Que es la utilidad programática del diagnóstico de salud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
PROGRAMA SALUD DEL ADOLESCENTE
El Programa de Salud Integral de adolescentes y jóvenes tiene el propósito de mejorar el Acceso y la oferta de servicios, diferenciados, integrados e integrales, en los Distintos niveles de atención del sistema de salud, articulados entre sí, que Respondan a las necesidades de salud actuales de adolescentes y jóvenes,
- Evaluar y Promover un crecimiento y desarrollo biopsicosocial saludable.
- Fomentar hábitos de vida saludables en Adolescentes y sus familias.
- Identificar factores y conductas protectores Y de riesgo, del adolescente y su familia.
- Prevenir enfermedad y discapacidad en Adolescentes. - Pesquisar y otorgar manejo inicial a los problemas de salud Prevalentes del adolescente.
- Educar en salud y en autocuidado al Adolescente y a su familia.
Actividades Involucradas:
Realizar Anamnesis completa biopsicosocial y familiar, registrando la información con Instrumento ficha Integral CLAP/OPS/OMS
- Realizar examen físico, según orientaciones Técnicas. - Realizar hipótesis diagnóstica, manejo inicial, indicaciones y Derivación, esta última si es necesario.
- Revisar Calendario de inmunizaciones, según norma. - Realizar educación en autocuidado En salud y brindar la posibilidad y oportunidad de referir a consejerías.
- Indicar Consulta y seguimiento si procede.
- Realizar Screening de riesgo de suicidalidad
Programa De Salud del Adulto
El Programa De Salud del Adulto (PSA) comprende un conjunto de acciones y recursos Dirigidos a mantener e idealmente mejorar el nivel de salud de la población de 20 a 64 años, prevenir las Enfermedades “prevenibles” y otorgar atención médica oportuna y de calidad Cuando esta se requiera.
Objetivos:
·Mejorar El nivel de salud de la población adulta y contribuir a su mantención a través De la adopción de un “estilo de vida Saludable”
·Contribuir A reducir la prevalencia de aquellas Enfermedades prevenibles a través del control de sus factores de riesgo.
·Mejorar La oportunidad del diagnóstico y asegurar el tratamiento de aquellas Enfermedades no transmisibles controlables, como medio para reducir la Mortalidad prematura y la discapacidad asociada a sus complicaciones.
Actividades:
·Control Crónico por médico, enfermera y nutricionista (DM, HTA, Dislipidemia y Epilepsia).
·Control Crónico respiratorio por médico, enfermera y kinesiólogo.
·Atención Morbilidad
·Atención Psicológica.
·Atención Asistente Social.
Programa Cardiovascular
·Conjunto De estrategias y actividades destinadas a mejorar la calidad, cantidad y Resolutividad de las acciones efectuadas por los equipos de salud para Disminuir la morbilidad por las Enfermedades cardiovasculares a través de la prevención y de un tratamiento Efectivo de paciente con riesgo cardiovascular y/o con enfermedad Cardiovascular que se controlan en atención primaria.
·Este Programa cuenta con subprogramas de HTA y DM, que se basan en el riesgo CV de La persona, lo que determinara la intervención a realizar.
·El Programa cardiovascular incorpora a pacientes Diabéticos e Hipertensos, Determinando los factores de riesgos que permiten conocer la población con Enfermedad crónica no transmisible y entregar educación sobre medidas Farmacológicas y no farmacológicas, que permitirán controlar su patología, Disminuir complicaciones y modificar su calidad de vida
Objetivos:
·Reducir El riesgo CV de los individuos en control.
·Lograr Que los fumadores dejen el hábito.
·Lograr niveles de presión arterial óptimos.
·Mejorar El control metabólico de los diabéticos.
·Reducir El nivel de colesterol en pacientes dislipidemicos.
·Lograr Una baja de peso significativa en los individuos con sobrepeso y obesos.
·Mejorar La capacidad física de los pacientes en Control.
·Reducir La prevalencia de factores de Riesgo cardiovascular modificables Asociados al estilo de vida en la población bajo control en atención primaria:
Subprograma Hipertensión Arterial:
Consiste en Tratamiento y control de pacientes hipertensos para disminuir el índice de Morbimortalidad por enfermedad cardiovascular.
Objetivos:
·Pesquisa Oportuna en la población adulta atendida en el consultorio.
·Diagnóstico Etiológico de la hipertensión arterial.
·Aplicar Un plan organizado a desarrollar por un equipo de salud con el fin de prevenir, Fomentar, recuperar y rehabilitar al paciente hipertenso.
Subprograma Diabetes Mellitus:
Consiste en Tratamiento y control de pacientes con esta patología que pertenecen a la Población para lograr, evitar Complicaciones agudas y crónicas de la enfermedad.
Objetivos:
·Detectar A los pacientes portadores de la enfermedad en la población en riesgo(síntomas, Complicaciones, obesos, familias de diabéticos conocidos)
·Tratar Oportuna y adecuadamente a los pacientes detectados.
·Disminuir O evitar la morbimortalidad por diabetes Mellitus.
·Aplicar Un plan organizado a desarrollar en un equipo de salud orientado a entregar una Atención integral al diabético, en vías de fomento, prevención, recuperación y Rehabilitación
Actividades Que involucra el programa Cardiovascular
·Atención Médica.
·Atención De Enfermería.
·Atención Nutricional
·ExáMenes De control de acuerdo a la patología crónica.