Usos de las Rocas y Métodos de Predicción Sísmica y Volcánica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Usos de las Rocas

Rocas Magmáticas

  • Áridos: fabricación de hormigones, firmes de carretera.
  • Sillares para la construcción de edificios y monumentos.
  • Rocas ornamentales: decorar edificios.

Rocas Metamórficas

  • Mármol: roca ornamental.
  • Gneises y esquistos: piedras ornamentales.
  • Pizarras: para techar.
  • Cuarcitas y pizarras cuarzosas: construcción de muros y paredes exteriores.

Rocas Sedimentarias

  • Uso industrial: rocas arcillosas en fabricación de cerámica, ladrillos, tejas, porcelana. Arenas y areniscas en vidrios. Calizas en cemento. Salinas o evaporíticas en abonos potásicos. Bauxitas, la mena del aluminio. Rocas fosfatadas.
  • Uso de la construcción: calizas y areniscas en muros y paredes. Calizas como rocas ornamentales. Caliza para enmendar suelos ácidos. Arenas y gravas, hormigón.
  • Uso energético: la fuente de energía son carbones y petróleo.

Tipos de Rocas Magmáticas

  • Rocas plutónicas: sienita, granito, granodiorita, diorita, gabro y peridotita.
  • Rocas volcánicas: riolita, traquita, basalto, andesita, obsidiana y pumita o piedra pómez.

Rocas Metamórficas Orientadas

  • Serie de la arcilla: pizarra, esquisto, gneis y migmatita.
  • NO ORIENTADAS: mármol, cornubianita y cuarcita.

Procesos Metamórficos

  • Brechificación o rotura: por presiones en los alrededores de las fallas, las rocas se rompen y adquieren estructura cataclástica, nuevas rocas llamadas brechas de falla.
  • Recristalización: partículas minerales se reagrupan para formar minerales de mayor tamaño que dan a las rocas un aspecto más cristalino.
  • Formación de estructuras orientadas: los minerales hojosos o planares se orientan perpendicularmente a los esfuerzos de compresión o presión dirigidas. También se orientan los minerales aciculares o alargados y desarrollan foliación o esquistosidad.
  • Deshidratación y descarbonatación: los minerales hidratados pierden las moléculas de agua y de dióxido de carbono que se incorporan a los fluidos que rodean a los minerales y facilitan las reacciones metamórficas.
  • Reajustes mineralógicos o formación de nuevos minerales: los minerales a ciertos valores de presión y temperatura, reaccionan entre sí y originan nuevos minerales: minerales metamórficos. Los cambios mineralógicos pueden ser totales o parciales.

Metamorfismos

  • Metamorfismo dinámico o de presión: en zonas poco profundas de las enormes fallas donde aumenta mucho la presión pero la temperatura no lo hace en la misma proporción. Se originan procesos de rotura o brechificación que forman brechas de falla.
  • Metamorfismo de contacto o térmico: se produce al aumentar mucho la temperatura y no hacerlo en la misma proporción la presión. Sucede cuando las rocas están en contacto con magmas calientes. Alrededor de la masa magmática se forma una aureola de contacto de rocas metamórficas.
  • Metamorfismo regional: se produce si aumentan de forma paralela la presión y la temperatura. Se produce en las zonas de subducción. Metamorfismo por enterramiento, se produce en zonas más profundas donde se acumulan numerosos sedimentos.

Métodos de Predicción Sísmica

  • Basada en estudio de la historia sísmica y precursores sísmicos (se apoyan en las variaciones de las propiedades físicas que se producen en ciertas ocasiones en el entorno de una fractura). Se elaboran mapas de peligrosidad que representan la magnitud previsible y mapas de exposición que reflejan los daños producidos en seísmos anteriores.
  • Medidas Preventivas: disminuir exposición y vulnerabilidad. La ordenación del territorio que delimite las zonas en las que se pueda o no construir, la edificación de construcciones sismorresistentes o las medidas sociales de protección civil e información a la población.

Riesgo Volcánico

  • La mayoría de las erupciones volcánicas coinciden con las zonas de subducción y bordes divergentes en las dorsales oceánicas. Pero también existen algunos casos de vulcanismo intraplaca. Para cuantificar la peligrosidad potencial de cualquier aparato volcánico, se establece el índice de explosividad volcánica (IEV).
  • Erupciones hawaianas (IEV 0-1): tranquilas y fluidas
  • Erupciones estrombolianas (IEV 1-2): más explosivas, con mayor emisión de piroclastos, pero de dispersión pequeña
  • Erupciones vulcanianas (IEV 2-4): emiten fundamentalmente piroclastos, explosividad moderada a violenta
  • Erupciones plinianas (IEV 5): muy explosivas y violentas, con grandes emisiones de piroclastos. Pueden generar nubes ardientes y erupciones peleanas.
  • Métodos de Predicción: estudio de la historia eruptiva. Se pueden establecer al tiempo de retorno. Precursores volcánicos: Movimientos sísmicos, Elevación del terreno, Aumento del potencial eléctrico y alteraciones del campo magnético local, Emisión de gases, cambios de temperatura del agua en los lagos del cráter.
  • Medidas Preventivas: evacuación de la población, cambio de curso de las coladas mediante zanjas, solidificación y paralización de las lavas mediante agua fría, distribución de mascarillas entre la población para prevenir envenenamientos por gases, drenaje de los lagos de cráter para evitar las coladas de barro, y construcción de refugios semiesféricos e incombustibles.

Entradas relacionadas: