Usos y Gestión del Agua: Un Recurso Vital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Usos del Agua

Uso no consuntivo

Se considera uso no consuntivo cuando el agua, una vez utilizada, puede ser reutilizada.

Uso consuntivo

Se considera uso consuntivo cuando el agua no vuelve a ser utilizada tras su uso, debido a que se ha reducido la calidad y la cantidad de la misma.

Usos Urbanos o Domésticos

Los usos urbanos o domésticos son aquellos que se hacen para cubrir las necesidades de agua en los hogares, comercios o servicios públicos (fuentes, riego de jardines o baldeo de las calles). El agua empleada, procedente de distintas fuentes (aguas embalsadas, ríos, acuíferos) es sometida a tratamientos de potabilización que aseguran su salubridad. En las casas se emplea para beber, para la limpieza y para la higiene. Se estima que el consumo mundial de agua para uso doméstico supone el 10% del consumo total. Se trata solo de una media y hay que pensar en las enormes diferencias entre países "desarrollados" y "subdesarrollados".

Usos Industriales

El campo de utilización es variadísimo, sirviendo como materia prima en procesos de la industria química o alimentaria (fábricas de papel, de azúcar, conservas, etc.); como agente refrigerante. Aproximadamente en usos industriales se consume un 25% del total del agua dulce.

Usos Agrícolas

El consumo de agua para usos agrícolas supone el 65% restante. Como puede observarse, la producción agrícola emplea el mayor porcentaje de agua dulce. Hay grandes diferencias según países, en función del clima, del tipo de cultivo y de las técnicas empleadas para el riego. No obstante, a nivel general, muchas de las técnicas de riego son muy poco eficientes, desaprovechándose una gran parte del agua por evaporación y por pérdida en los sistemas de canalización.

Usos Recreativos

Este es un uso no consuntivo, aunque como resultado de las actividades humanas puede suponer un deterioro en la calidad de las aguas. Como uso recreativo podemos considerar la utilización de embalses, ríos, lagos o el mar para deportes como la vela o el piragüismo.

Navegación

No solo existe navegación en los mares. También en grandes ríos y lagos la navegación fluvial es importante en muchos países del mundo.

Uso Ecológico o Medioambiental

El uso "ecológico" es un concepto relativamente nuevo que aparece a partir del momento en que grandes obras de ingeniería modifican totalmente la dinámica natural de los ríos. Estas obras son los embalses y los trasvases.

Gestión del Agua: Medidas de Ahorro

La gestión o administración del agua comprende una serie de procesos, que en resumen son:

  • Almacenamiento del agua.
  • Suministro a donde se precise.
  • Asegurar la calidad necesaria.
  • Controlar las demandas, para que exista un reparto equitativo entre los distintos sectores.
  • Establecer medidas de ahorro, reciclaje y utilización eficiente del agua.
  • Control de la contaminación.

Para la gestión del agua se ponen en marcha medidas:

Medidas de carácter general:

  • Reducción del consumo en diversos sectores.
  • Campañas educativas.

Medidas de carácter técnico:

  • Construcción de presas.
  • Canalizaciones.
  • Trasvases.
  • Pozos.
  • Etc.

Medidas de carácter político:

  • Legislación.
  • Conferencias mundiales o comunitarias.
  • Acuerdos institucionales.
  • La ley de aguas actual data de 1985.

En la industria el ahorro viene de la mano de mejores tecnologías: se trabaja en conseguir métodos que empleen menos agua. En el ámbito urbano-doméstico las medidas son en muchos casos de sentido común: en la mayor parte de las ciudades de España los jardines con césped son un lujo (no los riega la lluvia como sucede en Francia). El cambio de especies vegetales a otras mejor adaptadas a nuestro clima es una medida. No regar a pleno sol, ya que la mayor parte del agua se evapora nada más caer. No baldear las calles con mangueras. También ahora se construyen electrodomésticos menos gastadores (lavadoras de ropa y lavavajillas). Pero el mayor ahorro, aunque no lo apreciemos los ciudadanos es el mantenimiento y reforma de la red subterránea de agua potable: en muchos municipios, las pérdidas de agua por canalizaciones defectuosas son de más del 50%.

Hay una medida que no falla cuando se aplica: subir el precio del agua. Tengamos en cuenta que el agua que llega a nuestras casas es mucho más cara de lo que nos cuesta directamente en el recibo. Una parte importante de la factura es asumida por el ayuntamiento, lo que quiere decir que sale igualmente de nuestros bolsillos en forma de impuestos. El día en que paguemos directamente el recibo del agua en su totalidad seremos mucho más cuidadosos.

La agricultura representa un gasto de más del 65% de la totalidad del agua, realmente, lo que hagamos los ciudadanos en nuestras casas casi resulta simbólico. Aquí pues, es donde las medidas de ahorro deberán ser puestas en marcha de manera más eficaz. Para ello es fundamental mejorar los sistemas de regadío, prohibiendo el riego por inundación y sustituyéndolo por sistemas de goteo.

Entradas relacionadas: