Urbanización en España: Etapas, Factores y Consecuencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
Principales Etapas del Proceso de Urbanización en España
La urbanización es el proceso por el cual la población rural se traslada a entornos urbanos. Desde el siglo XX, la población urbana española ha experimentado un crecimiento constante, siendo el periodo 1960-1981 el de mayor incremento.
Las tasas más elevadas de urbanización se registraron en las grandes ciudades. Sin embargo, desde 1981, estas han perdido población debido a la crisis del empleo, mientras que las ciudades pequeñas y medianas (10.000-100.000 habitantes) han experimentado un mayor aumento de población.
Factores del Proceso de Urbanización
Históricamente, factores estratégicos-militares, administrativos, económicos o religiosos impulsaron la urbanización. Desde la década de 1960 hasta la actualidad, los factores más relevantes son:
- Industrialización: Regiones Cantábrica, Vasca, Catalana y Madrileña.
- Turismo: Costas mediterráneas, pueblos dedicados al sector servicios.
- Influencia de grandes ciudades: Incremento del proceso urbanizador en núcleos próximos (ej. Madrid).
- Transformación de sistemas y técnicas de producción agraria.
- Desarrollo de la agricultura y el regadío.
Consecuencias de la Urbanización
La urbanización ha tenido consecuencias significativas, como:
- Despoblamiento rural
- Envejecimiento de la población rural
- Aumento del consumo de recursos y energías
La Evolución de la Ciudad Española a lo Largo del Tiempo
La Ciudad Preindustrial (hasta mediados del siglo XIX)
- Etapa preurbana: Época de colonización fenicia, púnica y griega.
- Época romana: Avance en la consolidación urbana de la península, surgiendo nuevas ciudades con un plano urbano geométrico, organizado en torno a edificios públicos.
- Tras la caída del Imperio Romano: Ciudades cristianas con pequeños recintos amurallados y calles estrechas, y ciudades musulmanas en lugares estratégicos, junto a ríos y protegidas por murallas.
- Renacimiento, Barroco e Ilustración: Etapas de prosperidad con aumento de población, mejora de infraestructuras urbanas y aparición de plazas mayores.
La Ciudad Industrial (mediados del siglo XIX - principios del siglo XX)
El desarrollo de obras públicas, la desamortización, la creación de infraestructuras viarias y el desarrollo industrial impulsaron las reformas urbanas. Se implementaron planes de alineaciones y reformas interiores para mejorar las condiciones de vida (construcción de viviendas, saneamiento, pavimentación, etc.), y planes de ensanche con nuevos barrios burgueses bien planificados y la demolición de murallas.
Las zonas industriales se ubicaron en la periferia, junto a vías de acceso, y sus trabajadores se asentaron en barrios marginales. Actualmente, estas zonas se han revalorizado.
A comienzos del siglo XX surgieron nuevas experiencias urbanísticas:
- Ciudades jardín: Acercamiento de la naturaleza a la ciudad, con viviendas con huertos o jardines.
- Ciudad lineal: Crecimiento urbano en torno a las principales vías de comunicación.
La Ciudad Postindustrial (segunda mitad del siglo XX - actualidad)
En las décadas de 1950 y 1960, el crecimiento urbano se caracterizó por la construcción de barrios residenciales en zonas próximas a la ciudad consolidada, con bloques de viviendas de alta densidad y escasez de equipamientos sociales. Las áreas industriales y de equipamiento se ubicaron en las principales vías de acceso.
La ciudad actual ha modificado el uso del espacio urbano debido a:
Avances en la legislación urbanística:
La sustitución de la antigua ley del suelo por una nueva, buscando un crecimiento urbano más ajustado a las necesidades reales, seguida de nuevas leyes y planes urbanísticos.
Cambios en los centros históricos:
- Políticas de renovación: Extracción de rentabilidad del suelo urbano, con la consiguiente destrucción de parte del casco urbano.
- Operaciones de rehabilitación urbana: Intento de contrarrestar las consecuencias negativas de las operaciones de renovación, conservando el entorno.
Desarrollo de las periferias urbanas:
Resultado de la búsqueda de espacios residenciales de mejor calidad por familias con ingresos medios o altos, y la necesidad de viviendas asequibles para otras familias.
Nuevos usos:
Implantación de nuevos usos como centros y áreas comerciales, zonas de equipamientos públicos y centros industriales, extendiéndose a municipios limítrofes, transformándolos en nuevos centros urbanos.