El urbanismo y su evolución en el mundo griego: Un análisis desde la escultura hasta la planificación urbana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

El Arte y la Arquitectura en la Antigua Grecia

La Escultura Griega

Una gran parte de la producción escultórica eran objetos votivos, pero también lúdicos (en ajuares de niños). Lo mismo ocurría en la gran escultura (siglos VI-IV a. C.). Todas las esculturas estaban pintadas, aunque la policromía ha desaparecido. A veces se mezclaban con metales para realizar la policromía. La escultura no solo se encontraba exenta, sino también en relieve. Gran parte de las esculturas que poseemos son copias romanas y tenemos tratados que nos informan minuciosamente sobre cómo debían hacerse.

La Cerámica Griega

A partir del siglo VI a. C., la cerámica se convierte en un elemento fundamental en el comercio griego, aunque pierde importancia en la Época Clásica. El margen de error en la datación suele ser de ± 10 años, lo que nos proporciona dataciones muy precisas. Además, estas manifestaciones artísticas aúnan belleza y utilidad: las vasijas para beber se adaptaban al labio y las que servían para verter líquidos tenían un asa sólida. El inconveniente es que no se conoce al artesano que las hacía, ya que las decoraciones, según estudiosos alemanes e ingleses, dieron pie a abordar el estilo de la pintura de una forma que ahora se ha replanteado.

Los grandes difusores del comercio de cerámica en Grecia fueron Atenas, Corinto, Egina, etc., aunque no operaron al mismo tiempo. Corinto fue la primera polis que difundió la cerámica, cuando se asentó en la Magna Grecia y copió la cerámica de los nativos, aunque terminó decayendo y Atenas tomó el relevo. También existieron otros centros de producción con muchos altibajos, que en un breve espacio de tiempo tuvieron una gran producción para después decaer, así como otros centros más pequeños que trabajaban a escala local.

Técnicas de Producción de Cerámica

Se necesitaban agua y arcilla, así como madera y un punto estratégico para su producción o buenas vías de comunicación. Se usaba el torno (manual, movido por un esclavo o doble, con los pies) para darle forma y, antes de meterla en el horno, se hacían incisiones con un buril para dibujar las representaciones deseadas. Estas representaciones las realizaba el ceramista y/o un pintor, lo que sabemos con dificultad, pero hay firmas e inscripciones que nos ayudan a discernirlo y que son relevantes para el estudio de la cerámica griega: “egrafsen” (lo pintó; se trata de un pintor), “epoiesen” (lo hizo; se trata de un ceramista) y “egrafsen kaì epoiesen” (lo pintó y lo hizo; se trata de un pintor y un ceramista que trabajan juntos). Las marcas nos permiten acercarnos a la estructura humana de producción y ver si el autor estaba especializado o no. Por autores especializados debemos entender un alfarero, un pintor o un maestro de producción. Las marcas que imprimían eran un símbolo de prestigio y permitían diferenciarlas de las copias.

Estas marcas permiten hablar de estilos: estilo de Cilitas, de Eutímides, Amasis, etc. También hay vasos no firmados pero hechos por una sola mano, los “estilos anónimos” que toman su nombre de la figura representada en la cerámica: Pintor de Aquiles, Pintor de Pentesilea… Hay un estilo complejo, el de Gisella Richter, donde se le ponen nombres a la cerámica que se corresponden con los submarinos que dirigía su padre, que era almirante.

A veces, las marcas las imprimía el arconte o eran de la ciudad (solo cuando la ciudad tenía prestigio).

El Urbanismo y su Evolución

El Espacio de la Ciudad

El primer término que tenemos es el de astý, utilizado por Homero, que designa “ciudad”. Más tarde, con Tucídides, aparece el término pólis para referirse a una ciudad con un pritanéion; el resto de elementos no eran fundamentales para configurar una ciudad. Debemos distinguir entre este espacio urbano y el resto del territorio.

Los que dan más información sobre cómo debía ser una ciudad ideal son Aristóteles y Platón, que se contradicen entre sí: ¿Debía o no haber un límite de ciudadanos en las ciudades? ¿Debían estar amuralladas o no? ¿Debían tener puerto (Aristóteles) o no (Platón)?

La ciudad disponía de una muralla que simbolizaba la defensa y la unión de los miembros de la pólis, así como el carácter griego (una brecha en las murallas significaría, en el caso de una invasión extranjera, la pérdida de su carácter griego y de su independencia). No obstante, en el caso de Delos, tenemos una ciudad abierta, no amurallada, ya que se trataba de un lugar especial (donde nació Apolo).

El Espacio Público (Político-Administrativo y Lúdico)

A la ciudad se accedía por unas puertas que no debían coincidir siempre con los ejes de la ciudad, pues se podían abrir tantas puertas como se quisiera o se estimara oportuno.

Estas puertas marcaban el comienzo de las calles en la ciudad. Hasta la época arcaica, las calles medían 1,5 m de anchura, no había una planificación hipodámica ni estaban bien asfaltadas. Conforme avanzó la civilización griega, las ciudades se transformaron como símbolos de victoria materializados: las calles (las principales) llegaron a tener entre 6 y 7 m en la época clásica. En la época helenística podían medir hasta 17 m (Dura Europos), pues estas calles eran el escenario de grandes fiestas y se exhibía en ellas el botín obtenido en los combates. Las calles también eran lugares de conversación y de tratos.

Hemos indicado en el epígrafe cómo la ciudad se dividía en dos espacios. En primer lugar, nos referiremos al espacio político-administrativo. ¿Qué edificios tenemos en el espacio político-administrativo?

Entradas relacionadas: