Urbanismo: Del Barroco a la Ciudad Jardín y el Ensanche
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
El Barroco
Las ciudades pequeñas fueron aumentando su importancia, pasando de una vida mercantil libre a una artesanía organizada en sólidos cuerpos gremiales y un vigoroso poder municipal. Estas ciudades, cercanas entre sí, vieron el surgimiento de las primeras naciones y estados bajo el poder del rey, dando lugar a las primeras monarquías absolutas. Este poder, desvinculado de cualquier ciudad en particular, se situó por encima de ellas, fijando la corte como residencia del rey en una ciudad que se convertiría en la capital del reino.
Debido a esto, en el siglo XVI, comenzó un rápido crecimiento de determinadas ciudades, existiendo más de 14 con una población de más de 100.000 habitantes, como París, Venecia, Roma y Nápoles.
En el plano formal y estético, la ciudad barroca heredó los estudios teóricos del Renacimiento, con la exaltación de la perspectiva visual como elemento más significativo. Destacan tres fundamentos del urbanismo barroco:
- La línea recta
- La perspectiva monumental
- El programa (la uniformidad)
Con estos conceptos, la ciudad se convirtió en una obra de arte plástica, un panorama, una escenografía creada para la búsqueda de efectos visuales. En ocasiones, los edificios dispuestos en formas envolventes configuraban espacios sabiamente proporcionados de variadas formas geométricas. Otras veces, el efecto buscado era la fuga visual hacia lo ilimitado a lo largo de perspectivas sin fin o rematadas en algún elemento singular: un arco, una fuente. Frecuentemente se buscaban puntos de convergencia de diversas perspectivas divergentes en forma de estrella o de tridente. Las construcciones mantenían una homogeneidad total para resaltar aún más el edificio principal.
Roma y París sufrieron grandes transformaciones durante esta época. En Roma destacan la Plaza del Pueblo y la Plaza de San Pedro; en París, las Tullerías, los Campos Elíseos y la Plaza de la Concordia.
La Ciudad Jardín
Las propuestas más importantes de este modelo urbano surgieron en Inglaterra, como una evolución lógica de las propuestas del utopismo reformista. El objetivo era crear fragmentos urbanos nuevos, con características muy diferentes a la ciudad tradicional, para acercar los atractivos del campo y la naturaleza a la vivienda. Se trataba de colonias generalmente fuera de las grandes ciudades.
Los primeros planteamientos los realizó Ebenezer Howard en 1898. Howard propuso un esquema radial con un parque central rodeado por edificios y construcciones públicas. A su alrededor se dispondrían los barrios residenciales con sus escuelas y dotaciones necesarias, y en la parte exterior, las fábricas, los terrenos agrícolas, las estaciones ferroviarias y las conexiones con las vías principales. Era un esquema jerarquizado, con diferencias entre las calles según su función.
En 1902, el propio Howard, a través de una compañía privada, construyó Letchworth, una ciudad jardín preparada para 30.000 habitantes.
El Modelo de Ensanche
Se comenzaron a desarrollar modelos de ensanche para ampliar ciudades de trazado antiguo mediante un sistema de crecimiento hipodámico. En España se utilizó este modelo: en Madrid con el Plan Castro y en Barcelona con el Plan Cerdá.