Uniones remachadas ejercicios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 50,95 KB
TEMA 5: UNIONES DESMONTABLES AMOVIBLES
A la hora de establecer El sistema de uníón más idóneo, es necesario realizar una serie de Consideraciones previas:
- El grado de accesibilidad de la pieza.
- La frecuencia de sustitución.
- Su contribución en materia de resistencia Estructural.
- Las carácterísticas de los materiales que se Van a unir o ensamblar.
De cara a la Reparación, los sistemas de uníón empleados en la fabricación de carrocerías se Clasifican en dos grandes grupos:
Uniones Fijas
: son las fijaciones Realizadas por soldadura o adhesivos estructurales, en las que se requiere Cortar las piezas para su desmontaje y sobre calentarlas para en su nuevo Ensamblado.
Uniones Amovibles
: son aquellas que se Pueden desmontar y montar sin dañar las piezas fijadas, o al menos sin dañar la Pieza que no se sustituye. Entre los tipos de uniones amovibles más importantes En la carrocería se encuentran:
UNIONES ATORNILLADAS
:
Tienen en común la Sujeción de las piezas utilizando una barra cilíndrica, con cabeza o sin ella, A la que se le ha tallado una rosca, cuyos filetes al penetrar en los de la Otra pieza impiden el desplazamiento relativo. Presentan las siguientes Carácterísticas:
- Fácil desmontaje, Altas concentraciones de tensiones, aspecto de la uníón con discontinuidades, Ejecución de la uníón relativamente lenta, posibilidad de unir cualquier tipo De material, alta resistencia a la temperatura, ausencia de preparación previa De los materiales a unir, equipamiento de muy bajo coste y portabilidad inmediata De la uníón.
Entre las uniones Atornilladas más usuales se pueden encontrar:
-
Tornillos con cabeza
Y tuerca.
- Tornillos con cabeza Pero sin tuerca.
- Mediante tornillos Sin cabeza.
1.1)
Clasificación de las roscas
:
Se clasifican Atendiendo a varios criterios:
- Según su finalidad: elementos de sujeción, juntas herméticas, etc.
- Por el número de filetes o hilos consecutivos: de una entrada o Varias entradas.
- Por su posición: exteriores (tornillo)
O interiores (tuerca).
- Por su sentido: rosca a derecha o rosca a izquierda.
- Por la forma del filete: rosca redonda, diente de sierra, Trapecial, cuadrada, triangular.
SISTEMAS DE ROSCAS
:
A) Rosca Métrica ISO:
El filete tiene forma De triángulo equilátero. El valor del ángulo de flancos es de 60º. Las roscas Métricas se designan por una cifra, que corresponde al diámetro exterior de la Rosca en mm., seguida de otra cifra que expresa el paso en mm. Este grupo de Cifras va precedido de la letra M. Así, un tornillo de 10mm de paso exterior y Paso 1,50 se expresará M 10 x 150. Cuando la rosca es normal, se omite el dato Del paso, indicándose en el caso de Roscas finas.
B) Rosca Whitworth:
La principal diferencia Respecto a la rosca métrica se encuentra en el ángulo de los flancos, que en Este caso es de 55º, formando un triángulo isósceles. En este caso, los fondos Y las crestas están ligeramente redondeados. Se denominan por una cifra que Puede ser una fracción y que indica el diámetro exterior expresado en pulgadas Y la cifra siguiente define el número de hilos que hay en una pulgada de Longitud de rosca. (1/4 20).
1.2)
Tornillos
:
Son los elementos más Importantes de las uniones desmontables. Se utilizan en los ensamblajes que no Requieren una resistencia estructural importante, están formados por:
- Cabeza.
- Vástago: espiga y Rosca.
A)
Clasificación de los Tornillos
:
A la hora de clasificar Los tornillos, se pueden encontrar en los diferentes ensamblajes de piezas de La carrocería del automóvil entre otros:
- Según la forma Interior de la cabeza.
- Según su forma Exterior.
- Según su función.
1.Forma interior de la cabeza: de estrella, torx, allén…
2.Forma exterior del tornillo: cabeza avellanada, cabeza plana y ala ancha…
3.Función de los tornillos:
- Tornillos para metales: suelen llevar rosca métrica en toda Su extensión y pueden emplearse con una tuerca.
- Tornillos de rosca-chapa: se utilizan para la sujeción de Chapas que no estén sometidas a grandes esfuerzos, sin necesidad de tuerca o Por medio de una pieza denominada grapa.
- Tornillos autoperforantes: tienen la punta en forma de broca Para perforar su propio orificio, quedando perfectamente ajustados.
- Tornillos de Moldura: tienen una cabeza ancha en forma de arandela, evitando Que la moldura se desplace.
- Tornillos de cabeza soldable: son tornillos métricos de pequeño Diámetro, cuya cabeza se suelda a la chapa mediante equipos de soldadura por Resistencia.
-
Carácterísticas de los Tornillos Rosca-Chapa
:
Tienen La punta afilada o cónica y disponen de un Paso de rosca muy ancho para poder adaptarse al perfil de la anchura de Las chapas. En la instalación de tornillos rosca-chapa es necesario seguir las Siguientes recomendaciones:
-Medir El diámetro interior, para determinar el diámetro de la broca con la que de han De taladrar las chapas.
-En Función de las chapas que se van a unir, se determinará el paso del tornillo.
B)
Particularidades de los Tornillos
:
Se deben conocer y Tener en cuenta una serie de particularidades:
1) Resistencia del tornillo: indica la magnitud de la fuerza de Torsión que hay que aplicar para apretar la tuerca. Los tornillos se fabrican Con diferentes materiales y distintos grados de dureza. Se indica mediante Líneas o números marcados en la parte superior de la cabeza.
2) Par de Apriete de los Tornillos: es la magnitud de la fuerza de giro Que hay que aplicar a la hora de apretarlo. Si se sobrepasa esta fuerza, se Llega al límite elástico del tornillo, producíéndose un alargamiento del mismo. Cuando el apriete es excesivo, también puede ocurrir que se deshagan los filetes De la rosca o por el contrario si no se aprieta los suficiente, podría Aflojarse y soltarse. En la actualidad todos los fabricantes tienden a indicar El par de apriete final de los tornillos.
1.3)
Tuercas
:
Las tuercas son Cilindros muy cortos normalmente abiertos por los extremo, uno sirve como Superficie de empuje, su contorno exterior generalmente tiene forma de hexágono Y su diámetro interior va roscado.
A)
Tipos de tuercas
:
- Tuercas Hexagonales: se utilizan como contratuercas o tuercas de Inmovilización para mantener en su sitio a otras tuercas convencionales.
- Tuercas de Sombrerete: se emplean para distribuir mejor Las fuerzas de apriete con el fin de evitar deformaciones.
- Tuercas Autoblocantes: suelen tener un engaste de plástico cuyo ajuste Forzado evita que la tuerca se afloje o salga.
- Tuercas almenados o con ranura: tienen unas ranuras o cortes en la Parte superior, en las que se introduce una horquilla de seguridad u otro Sistema de bloqueo para inmovilizarlas junto al tornillo.
- Tuercas Ciegas: están cerradas en uno de sus extremos.
B)
Otros tipos de Tuercas
:
- Tuercas Enjauladas: están encerradas en una especie de jaula. Se emplean En uniones en que es difícil tener acceso a la tuerca para su inmovilización Durante el apriete/aflojado.
- Tuercas para Chapa: consisten en unas pequeñas chapas elásticas que suelen Ir montadas a presión y que sirven para fijar tornillos en paneles, Guarnecidos, tapicerías…
1.4)
Elementos Complementarios en las Uniones Atornilladas
:
A)
Arandelas
:
Se Utilizan debajo de los tornillos, tuercas y otros elementos, para proteger la Superficie de apoyo en la pieza y así, al disponer de más superficie de Contacto, aumentan la fuerza de sujeción e inmovilizan al ensamblaje. Hay Varios tipos:
- Las arandelas planas se usan para Ampliar el área de sujeción y así repartir el esfuerzo de compresión.
- Arandelas Grower. Estas Arandelas se usan para el frenado de tuercas o tornillos.
- Arandelas Dentadas. Su Función es similar a la de las arandelas Grower pero en ves de estar cortadas Para obtener las dos aristas de agarre, estas tienen cierta cantidad de Dientes.
- Las arandelas de seguridad Schnorr Consiguen una gran cantidad de transmisión de fuerza y un buen cierre, a través De la forma inclinada del dentado.
B)
Fijadores de Roscas
:
Estos Productos suelen ser adhesivos anaeróbicos y líquidos monocomponentes que Llenan por completo las holguras entre los flancos de las roscas. Su aplicación Puede realizarse a mano o mediante dispositivos especiales de dosificación. En Agujeros ciegos roscados es esencial aplicar el adhesivo en el fondo, para evitar que sea expulsado hacia Fuera por la compresión del aire. Los fijadores de roscas no solo evitan el Movimiento relativo, sino que sellan a uníón, de tal manera que evita el paso De humedad y la corrosión.
1.5)
Uniones Atornilladas en Carrocerías de Aluminio
:
La corrosión por Contacto del aluminio conduce a una rápida destrucción, todas las fijaciones Que entran en contacto con el aluminio poseen una capa de recubrimiento u otra Protección. Estas fijaciones mediante tornillos, tuercas, grapas… reciben al Mismo tiempo una coloración verde con un producto lubricante a base de resina. Los recubrimientos para evitar la corrosión por contacto son:
- Recubrimiento con Contenido de polvo de cinc.
- Recubrimientos Galvánicos del aluminio.
- Recubrimientos de Estaño.
- Sistemas combinados Cinc + laca.
1.6)
Incidencias Habituales en las intervenciones sobre las Uniones Atornilladas
:
A)
Rotura de Espárragos
:
Los Espárragos se parten cuando se supera la carga de rotura máxima que soporta el Material, debido a:
- Un apriete excesivo del mismo, oxidaciones, fatiga del material, roscado Incorrecto, excesiva temperatura, falta de lubricación…
B)
Gripaje de Tuercas
:
Se Produce cuando se tiene un ensamblaje mucho más resistente que cuando se Realizó la uníón, de modo que resulta prácticamente imposible su desmontaje Utilizando los métodos habituales. Esto es debido a:
- Oxidación, dilataciones por temperatura, apriete excesivo. Para su extracción es conveniente empezar rociando el ensamblaje Con productos desboclantes.
C)
Reparación con Casquillos roscados
:
Este Sistema de reparación se utiliza para la reparación de roscas defectuosas, con Un mayor o menor grado de destrucción de las mismas. Utiliza casquillos de acero O cobre, y garantiza una instalación de forma sencilla. A nivel de resistencia, Soporta cargas elevadas, incluso de manera permanente.
1.7)
Recomendaciones de Seguridad e Higiene
:
- Limpiar las Superficies a unir.
- Engrasar las Superficies de contacto.
- Respectar el par de Apriete.
- Utilizar productos Desblocantes antes de comenzar los procesos de aflojado.
- No acoplar brazos de Palanca a las herramientas con el fin de conseguir más fuerzas de torsión.
- Utilizar la Herramienta adecuada a la cabeza del tornillo.
- Para posicionar Tornillos en lugares de difícil acceso, puede resultar útil usar herramientas denominadas “colocatornillos” con La punta imantada.
UNIONES REMACHADAS
La uníón mediante Remachado de piezas de la carrocería se realiza cuando:
- Existe peligro de Corrosión por efecto de las altas temperaturas que se generan en el proceso de Soldadura.
- La zona de uníón Presenta un acceso difícil para el equipo de soldadura.
- En necesario unir Varias capas de chapa.
- Se quiere realizar Las reparaciones de forma fácil y rápida.
- Se trata de Carrocerías “híbridas”, fabricadas con diferentes materiales.
Las ventajas que Presenta el remachado, pueden resumirse en:
-Las Piezas no se deforman, los materiales no pierden rigidez, no hay peligro de Corrosión debido a las altas temperaturas, la uníón presenta una elevada Resistencia a la tracción, no se necesita un equipamiento muy caro, ofrece un Desmontaje más sencillo que las uniones soldadas…
2.1)Tipos de Juntas
Existen gran diversidad De formas para colocar las chapas que hay que remachar, en función de Carácterísticas entre las que destacan la resistencia mecánica o el grado de Estanqueidad requeridos. Entre los tipos de uníón remachadas más habituales se Encuentran las de tipo costura, se trata de un conjunto de remaches alineados En filas regulares.
2.2)Remaches
Los remaches son los Elementos de uníón en las operaciones de remachado. Los más utilizados son de Acero, aluminio, cobre, latón-bronce, etc. Consisten en un vástago metálico, Cuyos extremos acaban en dos cabezas, una de ellas ya formada y la otra que se Forma durante la operación de remachado. Existen dos tipos de grupos:
- Remaches para Conformar.
- Remaches de tracción.
- Remaches Para Conformar: Se utilizan en aquellas uniones que resultan accesibles por ambos lados de Las chapas. Pueden ser de varios tipos: remache lleno, tubular, semi Hueco, tubular con escalón. La cabeza puede adoptar diferentes formas en Función del aspecto final de la superficie de uníón. Las más habituales Son: cabeza redonda, gota de sebo y avellanada.
- Remachado Y Roblonado: cuando la operación se realiza con remaches de Diámetro inferior a 10mm, que se introducen y conforman en frío, se Denomina remachado. Cuando los remaches tienen un diámetro superior a 10mm Y se conforman en caliente, la operación recibe el nombre de roblonado.
- Remaches De Tracción: se utiliza cuando solo se tiene acceso por un Lado de la uníón. Consiste en unas espigas cilíndricas huecas en cuyo Interior se desplaza un vástago o clavo provisto de un ensanchamiento que Queda situado en el extremo contrario a la cabeza de la espiga.
2.3)Remachado Estampado
En las carrocerías de Aluminio, las uniones mediante remaches estampados sustituyen a las realizas Con soldadura por puntos de resistencia durante la fase de fabricación. Está Técnica de remachado estampado consiste en juntar dos chapas que llevan un Estampado previo y unirlas con remaches semihuecos autoperforantes insertados Mediante aire a presión. Al introducirse el remache mediante el punzón, es Capaz de perforar una de las chapas de aluminio y de clavarse en la chapa Portante. El remachado estampado se utiliza principalmente para unir chapas, Perfiles extrusionados y sus combinaciones en toda la estructura de la Carrocería de aluminio.
- Extracción de Remaches: para la extracción de remaches Autoperforantes se utiliza, siempre que sea posible, una remachadora específica Para este tipo de operaciones. Esta herramienta suelda el remache a un perno y Lo extrae por tracción. La remachadora utilizada sirve tanto para extraer Remaches estampados como para colocar remaches Ciegos.
2.4)Tuercas Remachables
Son remaches roscados Ciegos, que combinan dos tipos de fijación: el remache ciego y la uníón Atornillada.
UNIONES ARTICULADAS
Son sistemas de uníón Empleados para mantener las piezas unidas al tiempo que permiten el giro de una Sobre otra independientemente.
3.1)Pernos:
Son elementos de Fijación que se emplean, sobre todo, en Uniones con articulación. Constan de un cuerpo cilíndrico con cabeza Tipo “botón”, y suelen tener un orificio En el que se introduce un pasador de aletas o de horquilla.
3.2)Pasadores
Son elementos que Sirven de enlace entre las dos piezas que constituyen la uníón y permiten o aseguran en algunos casos Cierto movimiento entre ambas; como es el caso de la bisagra que se utiliza Para la fijación de las puertas, capós y maletero. Pueden clasificarse en dos Grupos:
- Los Que se función es evitar que los pernos se deslicen y se salgan:
- Cilíndricos: Se utilizan para posicionar o alinear los componentes de un ensamblaje.
- De aletas: Sirven para evitar que los tornillos y las tuercas se salgan.
- De horquilla: Se suelen utilizar como elemento de cierre. Insertados en el extremo de un eje, Evitan que se salga algún componente que intervenga en el montaje.
- De anilla: Llevan un anillo elástico pretensazo, se emplean como elementos de cierre o Fijación de pernos, tubos o varillas.
- Los Que pueden servir de eje sin necesidad de otros elementos de fijación:
- Elásticos: Al igual que los cilíndricos, se usan para fijar diferente elementos entre sí. Presentan la ventaja que al ser elásticos tienen un margen mayor de Utilización.
- Cónicos: Tienen un diámetro más grande en un extremo que en el otro. Suelen ser tanto Huecos como macizos. Se utilizan para posicionar y enclavar piezas pareadas.
-
UNIONES REALIZADAS CON OTROS ELEMENTOS DE SUJECIÓN
4.1)Anillos de Seguridad
Son piezas sin rosca Que se instalan en la garganta o ranura de ciertos componentes. Son apropiados Para:
- Limitar de forma Segura la libertad de acción de una pieza sobre un eje o árbol.
- Evitar que salgan de Su alojamiento ejes.
- Transmitir Determinadas fuerzas de apriete y de tracción.
4.2)Presillas
Son elementos de fijación De piezas, que permiten que estas tengan un cierto juego o movimiento entre Ellas.
4.3)Chavetas y Tornillos de Bloqueo
Las chavetas son Pequeñas piezas en forma de “media luna” que habitualmente se introducen en un Eje que dispone de un rasurado o chavetero de perfil similar.
4.4)Abrazaderas y Bridas
Sus funciones más Habituales son:
- Fijar manguitos y Macarrones elásticos sobre tubos rígidos consiguiendo una uníón estanca.
- Mantener unidas Conexiones entre tubos de plástico.
- Sujetar o guiar Cablerías y manguitos.
- Absorber vibraciones En tuberías muy largas.
Las más comunes son:
- De tubo, de tornillo Sinfín, con tornillo y tuerca, elásticas, de plástico, bridas de plástico.
4.5)Sistema de Cierre Dual Lock
Consiste en una serie De filamentos plásticos en forma de seta dispuestos sobre una lámina del mismo Material; de tal manera que cuando encajan dos de estas láminas, se consigue Una uníón muy resistente a los esfuerzos de tracción.
4.6)Grapas
Se denomina Genéricamente a un grupo de elementos de sujeción, cuya función habitual es la De sujetar distintos ensamblajes, tales como: guarnecidos, tapicerías, Molduras, embellecedores…
UNIONES PEGADAS
Las uniones adhesivas, Entre otras ventajas, posibilitan un área mayor de fijación, lo que elimina en Gran medida la aparición de tensiones puntuales en el ensamblaje.
La mayoría de los Adhesivos son polímeros reactivos, que pasan del estado líquido al sólido a Través de diversas reacciones químicas de polimerización. En función de la Forma en que endurecen o curan los adhesivos se pueden clasificar en:
- Adhesivos de curado Térmico, de curado por exposición a la luz ultravioleta, adhesivos de curados Por humedad, adhesivos de curado mediante sistema de activación, adhesivos de Curado por reacción aniónica y adhesivos de curado por reacción anaeróbica.
Los principales tipos De adhesivos que se suelen utilizar son:
- Adhesivos en Spray.
- Colas universales.
- Cintas adhesivas.
5.1)Adhesivos en Spray
Se caracterizan por una Elevada fuerza de adhesión inmediata. Se mantienen muy diluidos dentro de Recipientes presurizados, y cuando son pulverizados sobre la superficie, los Disolventes se evaporan y el producto proporciona adherencia a las superficies Con las que entra en contacto. Se emplean como adhesivos de contacto y se Aplican sobre superficies finas y flexibles entre sí o superficies rígidas.
5.2 Adhesivos de Base Acuosa:
Se distinguen por su Facilidad de humectación. Son sencillos de utilizar y alcanzan pronto una Elevada resistencia. El tiempo de endurecimiento puede reducirse mediante la Aplicación de calor. Se utilizan para pegar plásticos con alta energía Superficial, láminas metálicas pintadas, cuero y productos textiles.
5.3)Colas Universales
Suelen ser adhesivos Que se aplican a brocha o espátula, sus carácterísticas más importantes son:
- Gran resistencia Inmediata, permiten recolocar el material, son de secado rápido, fácil Aplicación y pueden encolar materiales de igual o distinta naturaleza.
En el automóvil se utilizan Para fijar tapicerías, guarnecidos, techos, etc.
5.4)Otros productos adhesivos
- Cinta adhesiva a Doble cara.
- Cinta adhesiva Imantada.
- Cinta adhesiva de Espuma negra.
- Cinta adhesiva de Enmascarar.
- Placas adhesivas Insonorizantes.
- Adhesivos Vidrio-metal.
TEMA 6: ELEMENTOS AMOVIBLES
6.1)PUERTAS
6.1.1)Constitución
La puerta está Constituida por un armazón de chapa embutida, sobre el que se fija un panel de Revestimiento exterior denominado paño de puerta. Las chapas interiores y exteriores De este tipo de puertas van unidas por engatillado y por clinchado. Las uniones Engatilladas van pegadas por resinas epoxis y en las zonas sujetas a altas Solicitaciones se aplica el método de remachado estampado. Según la misión que Se desempeñan, pueden agruparse en los siguientes conjuntos:
- Control: Accionadores eléctricos de elevalunas.
- Confort: Cierre eléctrico, calefacción de los cristales…
- Seguridad: Mecanismos de bloqueo del pestillo.
- Embellecimiento: molduras, anagramas…
6.1.2)Desmontaje
- Conexiones Eléctricas: conjunto de cables que conectan los Diferentes sistemas eléctricos que incorpora la puerta: cierre centralizado, Elevalunas, espejos eléctricos, sistema de audio… La cablería suele disponer de Un conector múltiple estanco entre la puerta y el pilar, cuyo desmontaje se Realiza a rosca o a presión.
- Tirante de Freno: es el encargado de limitar la apertura máximas de la Puerta. En algunos vehículos el tirante se sustituye por un retenedor que Mantiene la puerta en varias posiciones diferentes de apertura, se une al Soporte fijado al pilar mediante un pasador elástico o mediante un tornillo.
- Bisagras: Es un sistema de uníón articulada, formado por dos hojas o placas que termina En un ensanchamiento tubular, que une la puerta a los pilares delantero o Central según el caso.
6.1.3)Despiece
El conjunto de cierre: Está formado por los siguientes componentes:
· Cerradura: Es el mecanismo encargado de impedir la apertura de la puerta una vez que esta Se encuentra encajada en su alojamiento.
· Bombín: Este elemento es el encargado de bloquear y desbloquear el mecanismo de la Cerradura, parar permitir la apertura de la puerta.
· Manilla Exterior: es el elemento encargado de abrir la puerta desde el Exterior del vehículo. Consiste en una pieza articulada que puede adoptar Diferentes configuraciones en función del aspecto estético o de si incorpora o No el bombín de cierre.
· Manilla Interior: permite la apertura de la puerta desde el interior del Habitáculo. La transmisión de movimiento se puede realizar por varilla o cable.
· Varillaje de Mando: consiste en un conjunto de varillas o cables de acero, Cuya función consiste en realizar el bloqueo o desbloqueo del pestillo de Cierre de la cerradura al accionar los elementos de mando correspondientes.
- Espejo Retrovisor Exterior: es un accesorio exterior de la Carrocería, a través del cual puede observarse el lateral del vehículo. Suele Fijarse mediante tornillos en el bastidor de la puerta.
- Conjunto Luna-Elevalunas: está formado por todos los Elementos que intervienen en las operaciones de subida y bajada del cristal Practicable de la puerta.
6.1.4)Montaje y Ajuste de la Puerta
- Reponer los Revestimientos interiores originales: placas insonorizantes…
- Engrasar los mecanismos Móviles, tal como: cerradura, bisagras…
- Ajustar el cristal en El marco.
- Verificar el libre Movimiento del varillaje del conjunto de cierre.
- Comprobar el Hermético cierre de la lámina de plástico impermeabilizante.
- Reponer las grapas Deterioradas del panel guarnecido.
- Algunos tornillos Deben apretarse al par prescrito por el fabricante.
- Realizar ajustes de Alineamiento de la puerta en su marco y ajuste del mecanismo de cierre.
6.2)CAPÓ
Es el elemento de Cierre del vano motor. Está constituido por un Panel de chapa embutida reforzado Interiormente por una armadura formada por perfiles de chapa.
6.2.1)Constitución
Bisagras: constituyen La fijación del capo a la carrocería.
6.2.2)Desmontaje
Para el desmontaje del Capó, habrá que extraer los tornillos de fijación de las bisagras, retirando el Conjunto entre dos operarios. El proceso de desmontaje es el siguiente:
- Desconectar las Tuberías de los difusores de agua.
- Desmontar las Bisagras de sujeción.
- Extraer el capó.
6.2.3)Despiece
- Conjunto de cierre: formado por una serie de dispositivos cuya función es La de asegurar la posición de cerramiento del capó. La apertura se realiza a Través de una palanca que se encuentra situada en el habitáculo. Esa palanca se Une mediante un cable bowden al Mecanismo de cierre.
- Guarnecido: es Una plancha de material insonorizante, que se fija sobre el interior del capó Para limitar la transmisión de ruidos y vibraciones desde el vano motor hacia El interior del vehículo.
- Difusores de Agua: son unas pequeñas piezas huecas que van fijadas a Presión sobre el capo. Disponen de unos conductos calibrados para pulverizar Agua sobre la luna parabrisas cuando se activa el circuito en cuestión.
6.2.4)Montaje y Ajuste del Capó
- Engrasar adecuadamente los mecanismo móviles: cerradura, bisagra…
- Reponer los Revestimientos originales interiores.
- Verificar el libre Movimiento del mecanismo de cierre.
- Reponer las grapas Deterioradas del guarnecido.
- Alinear el capo con La aleta delantera con el movimiento de las bisagras.
6.3)PORTÓN TRASERO
Se denomina así al Elemento de cierre del volumen trasero. En su diseño se tiene muy en cuenta el Factor aerodinámico. El sistema de fijación consiste en dos bisagras Atornilladas complementándose con un conjunto de cierre individual o doble.
6.3.1)Constitución
El portón trasero puede Incorporar elementos como: alerones aerodinámicos, tacos de nivelación, Difusores de agua, anagramas…
6.3.2)Desmontaje
Para desmontar el Portón trasero será necesario realizar las siguientes operaciones:
- Desmontar el Revestimiento.
- Desconectar la Instalación eléctrica.
- Desconectar las Tuberías de los difusores de agua.
- Soltar la fijación de Los amortiguadores.
- Desmontar las Bisagras de fijación.
6.3.3)Despiece
- Conjunto de Cierre: asegura la posición de cierre del portón. El conjunto Está formado por los siguientes elementos: resbalón de la cerradura, cerradura, Bombín, manilla exterior, motor de cierre eléctrico y varillaje.
- Mecanismo Limpia luneta: su función es proporcionar una Adecuada visión en condiciones adversas, como lluvia y suciedad. Consta de un Motor eléctrico de giro alternativo, que desplaza un brazo portaescobilla para Realizar el barrido exterior de la luneta.
- Grupos Ópticos Traseros: la extracción de estos se realizará Soltando los conectores eléctricos y desmontando las tuercas y tornillos de Fijación.
- Luneta Térmica: suele ser pegada o calzada.
6.3.4)Montaje y Ajuste del Portón
- Engrasar Adecuadamente los mecanismos móviles: bisagras, cerradura…
- Verificar el libre Movimiento del accionamiento del mecanismo de cierre.
- Comprobar el ajuste De las rótulas de los amortiguadores.
- Reponer los Revestimientos originales interiores.
- Reponer las grapas Deterioradas.
- Verificar el correcto Estado de las clemas de conexión.
- Para ajustar aflojar Los tornillos de las bisagras, cerrar el portón y corregir su posición, Levantar el portón y apretar los tornillos de las bisagras. Por último Comprobar la junta de goma para su correcta estanqueidad.
6.4)ALETAS DELANTERAS
Es elemento de cierre Exterior del pase de ruedas.
6.4.1)Desmontaje
- Desmontar el Paragolpes.
- Desmontar los grupos ópticos: faros, intermitentes.
- Desmontar los Revestimientos interiores del pase de ruedas.
- Desconectar los Posibles componentes eléctricos fijados sobre la aleta.
- Extraer los tornillos De fijación de la aleta.
6.4.2)Montaje y Ajuste
- Limpiar la superficie De contacto con una espátula y alcohol.
- Aplique un producto Sellador que forme un cordón de estanqueidad en todas las zonas de contacto entre la aleta y el resto de La carrocería.
- Aplicar cera Protectora en la parte interior de la aleta.
- Para el ajuste hay Que alinearlas correctamente con las piezas contiguas: capó, puerta, Manteniendo una correcta altura y una separación uniforme.
6.5)FRENTE DELANTERO
Es el elemento frontal Transversal que forma el tabique del cerramiento delantero del vano motor.
6.5.1)Desmontaje
El frente delantero Puede servir de soporte de una serie de elementos pertenecientes a diferentes Conjuntos, tales como:
- Pilotos delanteros, Faros, radiador de refrigeración, ventilador, cerradura del capó, etc.
6.6)PARAGOLPES
Es el elemento o pieza En forma de traviesa que normalmente recibe en primer lugar el golpe. La Finalidad del paragolpes consiste en:
- A baja velocidad Evitar que el impacto se transmita a la carrocería, evitando deformaciones.
- A alta velocidad Absorber una cantidad apreciable de energía antes de que esta se transmita al Interior de la estructura.
Los paragolpes suelen Fabricarse de un material plástico para que en caso de impacto absorba energía, Contribuye a conseguir una línea Estética.
6.6.1)Paragolpes Delantero. Constitución
- Revestimiento
- Deflector.
- Travesáño de Deformación.
- Guías de ajuste a la Carrocería.
6.6.2)Paragolpes Trasero. Constitución
- Revestimiento.
- Travesáño de Deformación.
- Guía central.
- Guía lateral.
6.6.3)Desmontaje del Paragolpes
- Paragolpes Delantero: aflojar los tornillos de fijación al revestimiento del Panel delantero, extraer el revestimiento interior del pase de rueda, aflojar Los tornillos de fijación al pase de rueda, desconectar las clemas de conexión De los elementos eléctricos, aflojar los tornillos de fijación a los largueros Y extraer el paragolpes.
- Paragolpes Trasero: extraer los pilotos de iluminación de matrícula, Desmontar, en caso necesario, el guarnecido interior y extraer el paragolpes.
6.6.4)Montaje y Ajuste
Se realiza invirtiendo El orden citado anteriormente y alinearlos correctamente con las aletas y con Los paneles delanteros o traseros.
6.7)ESTANQUEIDAD
Se entiende por Estanqueidad el perfecto ajuste de todas las piezas amovibles, para conseguir Un habitáculo hermético, que asegure la ausencia de filtraciones de agua y Aire. Para evitar la entrada de agua y aire se emplean los siguientes métodos:
Ajustes en los Montajes
:
En los diferentes Procesos de montaje de elementos debe realizarse un ajuste adecuado con las Piezas para evitar holguras que provocan la aparición de ruidos y filtraciones De agua.
Juntas de Estanqueidad
:
Son unos perfiles Fabricados con material plástico de rigidez variable, que se colocan entre los Dos elementos, de tal forma que al producirse el cierre entre ellos, la junta Queda sometida a presión, consiguiendo un cierre hermético.
6.8)ASIENTOS
Son elementos de Confort, sobre los que se acomodan los ocupantes del vehículo. Su clasificación Puede realizarse atendiendo a diferentes criterios:
- Estructura:
· Asientos Individuales: en las plazas Delanteras.
· Asientos Corridos: en las plazas Traseras.
- Confort: Esta clasificación obedece al mayor o menor grado de rigidez del material Relleno.
· Duros: empleados en vehículos De carácter deportivo.
· Blandos: interviene el confort Como elemento importante en la concepción y diseño del volante.
- Funcionalidad:
· Fijos: son los típicos Asientos delanteros. Permiten ciertos movimientos de regulación pero sin llegar A plegarse sobre sí mismos.
· Articulados: pueden plegarse para Permitir el paso a las plazas traseras.
6.8.1)Constitución
Esta formado por una Armadura, generalmente tubular, que forma dos piezas principales (cojín y Respaldo), unidas de forma articulada por un eje transversal. La armadura incorpora Unos muelles que forman una estructura deformable sobre el armazón tubular.
6.8.2)Regulaciones
- Regulación Longitudinal: se consigue moviendo una palanca Que libera el desplazamiento sobre sus guías o raíl.
- Regulación de Inclinación del Respaldo: consisten en hacer Girar el respaldo mediante una rueda o palanca.
- Regulación lumbar: se ajusta el apoyo del respaldo sobre la zona lumbar.
- Regulación de altura: este dispositivo está formado por una carraca y un Piñón de recepción.
6.8.3)Elementos Complementarios
- Cinturones de Seguridad: son elementos de seguridad que Limitan el desplazamiento del ocupante en caso de colisión, evitando impacto Contra determinados elementos interiores del habitáculo.
6.9)REVESTIMIENTOS INTERIORES
Esta denominación se Aplica a todas aquellas piezas cuya función principal es la de recubrir Exteriormente conjuntos o elementos de chapa, mejorando la estética general del Habitáculo.
6.9.1)Otros revestimientos
- Insonorización y Aislamiento térmico:
· Revestimientos de Material fonoabsorbente.
· Revestimientos de Material fonoaislante.
· Revestimientos Insonorizantes y antivibración.
6.10 ELEMENTOS EXTERIORES:
6.10.1)Molduras
Son perfiles de Plástico que cumplen las siguientes funciones:
- Ocultar juntas y Uniones.
- Impermeabilizar el Interior del habitáculo.
- Acentuar la línea de La carrocería.
6.10.2)Elementos de Personalización
- Carenados delanteros.
- Deflectores Laterales.
- Alerones traseros.