La Unión Europea: Tratado de Maastricht, Política Exterior y Ampliación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB
Tratado de Maastricht (1992)
El Tratado de Maastricht, adoptado el 7 de febrero de 1992 y en vigor desde el 1 de noviembre de 1993, marcó el inicio de una nueva etapa en el proceso de integración europea. Dotó a la CEE, la CECA y la EURATOM de una dimensión política, creando la Unión Europea (UE) con tres pilares:
- Pilar comunitario: Conformado por las tres comunidades existentes (CEE, CECA y EURATOM). La CEE pasó a denominarse Comunidad Europea (CE) con un carácter más político.
- Segundo pilar: Cooperación de Estados en política exterior y seguridad común.
- Tercer pilar: Cooperación en justicia y asuntos interiores (CAJI).
El primer pilar se regía por las normas de las tres comunidades europeas, mientras que los pilares segundo y tercero quedaban bajo las reglas del Tratado de la Unión Europea (TUE), más propias de las organizaciones internacionales clásicas.
El TUE también introdujo novedades como:
- Sentar las bases de la unión monetaria y la moneda única.
- Establecer seis nuevas políticas en la UE.
- Ampliar las responsabilidades de la UE en materia social.
- Crear el estatuto de la ciudadanía europea.
- Modificar las instituciones.
Política Exterior de la UE
La política exterior de la UE se creó en el Tratado de Maastricht, ya que no estaba prevista inicialmente. Depende del Consejo Europeo y se basa en directrices políticas. En su evolución, el año 1973 fue clave al establecer que la UE debía tener competencias en política exterior.
El Tratado de Maastricht estableció una política exterior y de seguridad común. En principio, todos los Estados miembros deben desarrollar una política exterior común, aunque en ocasiones esto no ocurre.
La defensa se realiza principalmente a través de la OTAN. El Tratado de Lisboa establece los ejes de la política exterior europea, basada principalmente en:
- Defensa de los valores de la UE (derechos humanos, democracia, sistema capitalista).
- Consolidación y expansión de la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho.
- Preservación de la paz, prevención de conflictos y mantenimiento del orden internacional.
- La UE como gran donante de ayuda al desarrollo.
- Promoción de una buena gobernanza mundial.
Esta política exterior ayuda a los países con catástrofes naturales y fomenta el desarrollo sostenible en los ámbitos económico y social.
Política Exterior de la UE (Guerras)
- Guerra Rusia y Ucrania: Rusia busca expandirse económica y militarmente. La UE depende energética y agrícolamente de Rusia y Ucrania. La UE apoya a Ucrania para reducir su dependencia de Rusia. Ucrania aspira a entrar en la UE, pero no cumple con todos los requisitos.
- Guerra Israel y Palestina: Esta guerra provoca distorsiones entre los Estados miembros de la UE. Algunos países quieren reconocer a Palestina, mientras que otros apoyan a Israel.
- Guerra Yemen: Yemen se encuentra en guerra civil, lo que influye en las relaciones comerciales y las transacciones en el estrecho de Ormuz. Se interviene militarmente para evitar el colapso.
- Taiwán: Taiwán tiene un comercio importante con Estados Unidos. China considera que Taiwán es suyo y pretende invadirlo. Si China invade Taiwán, Estados Unidos atacará militarmente.
Política Exterior Común (3) Política de Inmigración
- Marco legal: La UE regula la entrada, residencia y derechos de los migrantes, incluyendo la Ley de Asilo y la Directiva de Retorno.
- Gestión de fronteras: Frontex coordina la gestión de las fronteras exteriores para prevenir la entrada irregular de inmigrantes.
- Asilo y protección internacional: Se basa en la solidaridad y la responsabilidad compartida para acoger a los solicitantes de asilo. El sistema europeo común de asilo armoniza los procedimientos y garantiza protección.
- Colaboración con países de origen y tránsito: Para abordar las causas de la inmigración, mejorar las condiciones de vida y combatir la migración irregular y el tráfico de personas.
- Desafíos y controversias: La UE enfrenta desafíos como la llegada masiva de inmigrantes y refugiados.
Lucha contra el Terrorismo
- La UE establece agencias y mecanismos para coordinar la lucha contra el terrorismo (Europol y Eurojust).
- Se han adoptado directivas y regulaciones para combatir la financiación del terrorismo.
Política Energética
- La UE busca reducir su dependencia de los combustibles fósiles y aumentar las energías renovables.
- Garantiza un suministro seguro de energía.
Ampliación de la UE
La ampliación de la UE es un proceso gradual en el que los países europeos solicitan unirse y cumplen con los criterios establecidos. Es un proceso complejo que ha evolucionado con el tiempo.
Principios Fundamentales
- La UE se basa en principios como la democracia, el Estado de derecho, los derechos humanos y la economía de mercado.
Condiciones Sustantivas de Admisión a la UE
- Criterio territorial: Ser un Estado europeo.
- Criterio ideológico político básico: Respetar y promover los valores del artículo 2 del TUE (dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de derecho, derechos humanos).
- Criterios de Copenhague:
- Criterios políticos: Estabilidad de las instituciones democráticas, respeto a los derechos humanos y protección de las minorías.
- Criterios económicos: Capacidad para funcionar como una economía de mercado.
- Criterios jurídicos o técnicos: Capacidad para asumir las obligaciones de la UE y aplicar su acervo normativo.
Estos criterios garantizan que los países candidatos cumplan con los estándares políticos, económicos y legales de la UE.
Ampliaciones Anteriores a la UE
- 1973: Dinamarca, Irlanda y Reino Unido.
- 2004: Diez países de Europa Central y del Este.
Candidatos Aspirantes a la Adhesión
- Montenegro, Serbia, Macedonia del Norte, Turquía, Albania, Bosnia y Herzegovina.
Relación de la Ampliación de la UE con la Guerra entre Rusia y Ucrania
- La guerra en Ucrania ha generado tensiones entre Ucrania y Rusia, que ve la expansión de la influencia de la UE en Ucrania como una amenaza.
- Ucrania ha expresado su interés en acercarse a la UE y ha buscado una mayor integración económica y política.
Consejo de la Unión/Consejo de Ministros
- Creado en 1951 para que los ministros diseñen la política comunitaria.
- Se reúnen los ministros o representantes de cada país.
- Divisiones:
- Asuntos exteriores
- Asuntos económicos y financieros
- Función legislativa
- Función presupuestaria
Tribunal de Cuentas
- Creado en 1977 para fiscalizar las cuentas de la UE.
- Compuesto por 27 miembros independientes.
- Funciones:
- Fiscalizar las cuentas de ingresos y gastos.
- Hacer un informe anual sobre las cuentas.
- Controlar la ejecución del presupuesto.
- Gestionar los recursos de manera eficiente.
Tribunal de Justicia
- Compuesto por el Tribunal General de la UE (primera instancia) y el Tribunal de Justicia de la UE (segunda instancia).
- Sede en Luxemburgo.
- Recursos:
- Recurso por incumplimiento: El Estado no cumple la ley.
- Recurso por anulación: Anulación de una medida que va en contra del derecho de la UE.
- Recurso por omisión: El Estado debería haber actuado y no lo ha hecho.
- Recurso por responsabilidad extracontractual: Daños infringidos por un funcionario de la UE.
- Recurso de casación: Anulación de una actuación jurídica no conforme al derecho.