Unidades del Relieve Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB
1. La Meseta
La Meseta es una llanura situada a una altitud media de 600-800 m. Se formó en la era Primaria por la erosión del antiguo Macizo Hespérico. Durante la era Terciaria, fue deformada y destruida, dando lugar a tres unidades:
A. El Antiguo Zócalo o Paleozoico (Oeste Peninsular)
La erosión ha eliminado los materiales terciarios que recubrían el zócalo, dejando al descubierto los materiales silíceos primarios. Su relieve está constituido por penillanuras. Las modeladas sobre granito son más llanas que las modeladas sobre pizarra. Las penillanuras están accidentadas por montes isla y afloramientos rocosos. En las zonas de contacto entre las penillanuras y las cuencas sedimentarias de la Meseta existen profundas gargantas.
B. Sierras Interiores
Se distinguen el Sistema Central y los Montes de Toledo. Se formaron en la era Terciaria por el levantamiento de bloques del zócalo como resultado de la orogenia Alpina. Ambos están compuestos por roquedo primario y tienen formas redondeadas y cumbres aplanadas.
- Sistema Central:
Más alto y divide a la Meseta por la mitad. Destacan Somosierra, Guadarrama, Gredos...
- Montes de Toledo:
Menor altitud, dividen en dos la submeseta sur, separando las cuencas del Tajo y Guadiana. Destaca Guadalupe.
C. Cuencas Sedimentarias Interiores
Se sitúan al norte y sur de la Meseta. Se formaron por el hundimiento de bloques del zócalo como resultado de la orogenia Alpina. Las cuencas primero formaron lagos. Luego se rellenaron con materiales terciarios, dispuestos horizontalmente en estratos blandos en la parte inferior y duros en la superior. El resultado de este relieve son:
- Páramos:
Planas y elevadas, formadas por los estratos duros calizos. La erosión fluvial ha labrado valles en forma de U que los cortan y separan en mesas más pequeñas.
- Campiñas:
Llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por los ríos. Se forman donde los páramos han sido erosionados y afloran las arcillas y margas de los niveles inferiores.
- Cuestas:
(Zonas inclinadas entre los páramos y campiñas). La cuenca sedimentaria norte es más alta y uniforme, ya que toda ella pertenece a una cuenca hidrográfica (Duero) casi cerrada por montañas. La cuenca sedimentaria sur es más baja, accidentada por los Montes de Toledo, dividida en dos cuencas hidrográficas y abierta al Atlántico.
2. Rebordes Montañosos de la Meseta
Son el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en la era Terciaria por el levantamiento de bloques de la Meseta o por el plegamiento de los materiales depositados en el mar.
A. Macizo Galaico-Leonés:
Se formó en la era Terciaria por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la orogenia Alpina. Materiales paleozoicos. Montañas redondeadas de poca altura, cortadas por fallas.
B. Cordillera Cantábrica:
- Sector Oeste (Macizo Asturiano):
Se formó en la era Terciaria por el levantamiento de un bloque del zócalo de la Meseta durante la orogenia Alpina. Materiales paleozoicos. Su dureza ha dado lugar a un relieve apalachense. En el extremo oriental hay un gran afloramiento de calizas primarias (Picos de Europa).
- Sector Este (Montaña Cantábrica):
Se formó en la era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta. Predominan las calizas.
C. Sistema Ibérico:
Cordillera intermedia. Se formó en la era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta. Predominan las calizas. Se divide en dos partes:
- Tercio norte: de dirección NO-SE, mayor altitud de la cordillera.
- Desde el sureste de Soria, el Sistema Ibérico se bifurca en dos ramas: la rama interior y la exterior, separadas por una fosa tectónica que se rellenó con materiales terciarios.
D. Sierra Morena:
Brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Gigantesca falla, pero parece que se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos. Color oscuro, al igual que su vegetación.
3. Depresiones Exteriores a la Meseta
Son las del río Ebro y Guadalquivir. Fosas o cuencas prealpinas de forma triangular.
A. Depresión del Ebro:
Paralela a los Pirineos y se encuentra encerrada por el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana. Ocupa el lugar donde estuvo el Macizo del Ebro, que había sido intensamente erosionado y se hundió mientras se elevaban las cordilleras que lo bordeaban. Primero estuvo ocupado por el mar y luego por lagos con materiales marinos y continentales, originando distintos relieves:
- Somontanos:
Tierras levemente inclinadas, entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. Constituidos por conglomerados, materiales gruesos y duros transportados por los ríos desde los relieves montañosos. En el Somontano pirenaico, la erosión ha creado mallos (torreones rocosos por fractura vertical) y hoyas (depresiones sobre materiales más blandos).
- Centro:
Los estratos son horizontales y de calizas duras y arcillas. El resultado es un relieve de mesas o planas.
B. Depresión del Guadalquivir:
Paralela a las Cordilleras Béticas y se dispone entre estas, Sierra Morena y el océano Atlántico. Primero estuvo abierta al mar. Luego se convirtió en un lago litoral y más tarde en marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas, calizas y margas marinas.
4. Cordilleras Exteriores a la Meseta
Son:
A. Los Pirineos:
- Eje:
Antiguo macizo herciniano. Materiales paleozoicos, relieve abrupto debido a la acción del hielo.
- Prepirineos (sur de la zona axial):
Se formaron en la orogenia Alpina (era Terciaria) por el plegamiento de materiales secundarios depositados en la fosa pirenaica. Predominan las calizas, con un relieve más suave y de menor altitud.
- Depresión Media:
Larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y las exteriores.
B. Montes Vascos:
Prolongan los Pirineos. Roquedo calizo, formas suaves y moderada altitud.
C. Cordillera Costero-Catalana:
Transformación de la zona oriental de los Pirineos. Separada por fallas, dando lugar a una región volcánica de más de 40 conos. La mitad norte es de materiales paleozoicos y la mitad sur, de calizas secundarias. Presenta dos alineaciones: una paralela a la costa, de escasa altitud, y otra interior, más alta. Ambas están separadas por una depresión prelitoral.
D. Cordilleras Béticas:
- Cordillera Penibética:
Bordea la costa. Se formó en la era Terciaria por el rejuvenecimiento de antiguos macizos Bético-Rifeños. Materiales paleozoicos.
- Cordillera Subbética:
Interior. Se formó en la era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética al acercarse la placa africana a la ibérica. Materiales duros y blandos.
- Depresión Intrabética:
Se encuentra entre las otras dos cordilleras, fragmentada en varias depresiones pequeñas. Rellena con materiales terciarios.