Unidades Lingüísticas, Textos Literarios y Literatura: Desde la Edad Media al Renacimiento
La Lengua y sus Componentes
La lengua se compone de unidades que sirven para comunicarse. Cuando hablamos, emitimos sonidos, palabras y enunciados.
Principales Unidades Lingüísticas
- Sonidos o fonemas: Se representan con símbolos entre barras /b/.
- Letras
- Sílabas: Combinación de letras o sonidos (golpes de voz).
- Sol (Monosílaba)
- me-sa (Bisílaba)
- cha-que-ta (Trisílaba)
- pe-rió-di-co (Polisílaba)
- can-ción (Diptongo)
- Lú-a (Hiato)
- Palabras
- Frases: Conjunto de palabras. (El perro de paja)
- Oración: Conjunto de palabras determinadas por un verbo (El perro ladra).
Toda oración tiene un sujeto y un predicado.
- El sujeto indica quién realiza la acción.
- El predicado indica la acción.
Diferencia entre Diptongo e Hiato
Diferencia entre Diptongo e Hiato:
- Diptongo: Coincidencia de vocal abierta con cerrada o dos cerradas. Ej: Au-la (A: abierta, U: cerrada), Viu-da (I: cerrada, U: cerrada).
- Hiato: Coincidencia de vocal abierta con abierta o abierta con cerrada con tilde. Ej: Ae-ro-pla-no (A: abierta, E: abierta), Dí-a (I: cerrada con tilde, A: abierta)
Vocales abiertas: A-E-O Vocales cerradas: I-U
El Sustantivo
Son palabras que designan cosas.
En su estructura están formadas por: un lexema y un morfema de género y número; también pueden llevar morfemas derivativos para formar nuevas palabras.
Lexema o Raíz : Nen o / a / s Morf. Der. : Nen ez
El Adjetivo
Son palabras que expresan cualidades del sustantivo.
Tipos de Textos
Se componen de varios enunciados. Los textos pueden ser no literarios o literarios. Los textos no literarios proporcionan información (informativos) o enseñanza, pueden ser científicos, periodísticos, personales, publicitarios y formales.
Los textos formales son escritos breves, redactados en estilo formal, que se dirigen a empresas, instituciones, etc.
- Textos literarios: Proporcionan entretenimiento y están escritos con un lenguaje que busca crear belleza.
Principales Géneros Literarios
- Narrativo o épico: Relata o cuenta una historia protagonizada por personajes.
- Poético o lírico: Expresa sentimientos y pensamientos.
- Teatral o dramático: Presenta acciones a través de diálogos y monólogos de los personajes.
La Poesía
Está escrita en versos, suele tener rima.
- Rima: Consiste en repetir las últimas letras a partir de la última sílaba tónica.
Tipos de Rima
- Consonante: Si coinciden todas las letras a partir de la última sílaba tónica. nieva / lleva
- Asonante: Solo coinciden las vocales. pena / cartera
Clasificación de Versos según el Número de Sílabas
- De arte menor : Tienen ocho sílabas o menos.
- De arte mayor : Tienen nueve sílabas o más.
Literatura: Edad Media
LITERATURA:
La Edad Media comprende desde el siglo V al XV. La sociedad se dividía en dos grandes grupos: nobleza y clero (privilegiados) y campesinos (no privilegiados).
La tierra era el valor más importante. En los primeros años se escribía en latín. Con el tiempo se comenzó a hablar en una lengua vulgar que daría lugar a las lenguas romances: castellano, gallego, francés, italiano, catalán, etc.
El Nacimiento de la Literatura
En gallego y en castellano, se comenzó a escribir a partir del siglo XII. Es a partir de este momento cuando comienza la literatura. Los primeros textos eran pequeños poemas destinados a ser cantados. En gallego son las cantigas y en castellano destacan los cantares de gesta.
- ¿Por qué se llamaban cantigas? Porque eran poemas destinados a ser cantados.
- ¿Qué tipo de cantigas había?
- Lírica profana: Cantigas de amigo, cantigas de amor y las cantigas de escarnio y maldecir.
- Lírica religiosa: Cantigas de Santa María.
- ¿Quién las componía? Los trovadores.
- ¿Qué diferencia existe entre un juglar y un trovador?
- Juglar: Intérpretes de las cantigas de procedencia más baja.
- Trovador: Poetas o compositores que pertenecían a la nobleza laica o eclesiástica.
- ¿Qué era una soldadeira? Eran mujeres que acompañaban con danzas la actuación de los juglares.
- ¿Qué son los cancioneros? Son libros que recogen las cantigas. Hay tres tipos: Cancionero de Ajuda, Cancionero de la Biblioteca Nacional de Lisboa y Cancionero de la Vaticana.
El Texto Argumentativo
La función del texto argumentativo es la de exponer razones para defender una opinión.
Elementos del Texto Argumentativo
- Tesis: La opinión que se defiende.
- Cuerpo argumentativo: Los argumentos o razonamientos.
- Conclusión: Es el refuerzo de la tesis derivada de los argumentos.
Todo texto tiene, al mismo tiempo, un tema general, que debe enunciarse en una frase: la libertad, la violencia, la violencia de género, la violencia contra los nativos del Amazonas...
Acentuación de Sílabas
- Aguda: Última sílaba. Se acentúa cuando acaban en N, S, NS o vocal.
- Grave o Llana: Penúltima sílaba. Se acentúa cuando no acaban en N, S o vocal.
- Esdrújula: Antepenúltima sílaba. Se acentúa siempre.
Literatura Castellana Medieval
La Edad Media comienza para la literatura con los primeros textos en romance, en torno al siglo XII.
Etapas de la Literatura Castellana Medieval
- Hasta el siglo XIII: Todos los textos son anónimos.
- Siglo XIV: Primeros escritores.
- Siglo XV: Literatura prerrenacentista.
El Oficio de Poeta o Menester
- De juglaría: Poemas épicos o narrativos, cantados por juglares. El más célebre es el CANTAR DEL MIO CID.
- De clerecía: Escritos por clérigos. El autor más célebre es Gonzalo de Berceo.
"El Poema o Cantar de Mio Cid"
Es un poema de gesta, narrativo. Gira en torno a la figura del Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar. Es un personaje histórico, originario de Burgos. Vivió en el siglo XI y sirvió como caballero a los reyes de Castilla (Sancho II y Alfonso VI).
En el poema es un héroe al servicio del rey, que sufre destierro y acaba siendo perdonado. En cuanto a la forma, es de rima asonante y métrica desigual.
Se desconoce su autor: es anónimo.
El Texto Expositivo
La exposición es un discurso o texto a través del que se da a conocer un tema con finalidad didáctica o informativa, utilizando explicaciones, tecnicismos, sinónimos, antónimos y enumeraciones.
El Lenguaje Literario y sus Recursos
Tipos de textos: Narrativos, Poéticos, Teatrales.
- Fónicos. Aliteración: Repetir determinadas letras o sonidos: "Pica con el pico el petirrojo en la piedra".
- Gramaticales. Paralelismos: Repite palabras de forma paralela. "A un batido, otro batido, a una dolor, otra dolor...". Anáfora: Repite la palabra al comienzo del verso.
- Semánticos. Significados y conceptos. Metáfora: Consiste en identificar un término real con otro poético. "Tu cabello es trigo dorado". Símbolo: Un concepto que identifica algo. Antítesis: Palabras contrarias. alegría/tristeza noche/día. Personificaciones: Dar cualidades humanas a cosas que no son humanas.
La Instancia
Es un texto de uso práctico, expositivo (porque expone motivos), mediante el cual nos dirigimos a la administración. Consta de las siguientes partes:
- Encabezamiento: Datos personales.
- Cuerpo:
- Exposición de motivos (EXPONGO/EXPONE)
- Petición (SOLICITO/SOLICITA)
- Datos del destinatario (Mayúsculas).
Clases de Oraciones
Según la Intención del Emisor
- Enunciativas: Afirman o niegan. "Hoy llueve"
- Interrogativas: Preguntan. ¿Dónde está?
- Imperativas/exhortativas: Dan órdenes. Lee el libro ya.
- Desiderativas: Expresan un deseo. Ojalá venga.
- Dubitativas: Expresa duda. Quizás no venga.
- Exclamativas: Expresa emociones. ¡Qué contenta estoy!
Según Tengan o no Sujeto
- María llegó tarde. Personal
- Hoy llueve. Impersonal
Según Tengan uno o más Verbos
- Si tienen un solo verbo. Simples
- Si tienen más de un verbo. Compuestas
- Simples: María llegó tarde.
- Compuestas: María llegó y escribió un cuento.
La Oración
Toda oración tiene Sujeto. ¿Quién ?
Predicado. Todo lo demás
Dentro del Predicado
- Verbo-Núcleo
- Complementos
- CD: ¿Qué? ¿a quién? (Puede sustituirse por los pronombres) Gal.- o/a Cast.- lo/la
- CI: ¿a quién? / ¿Para quién? (Puede sustituirse por los pronombres) Gal.- che/lle Cast- le/les
Edad Moderna XV-XIX
El Renacimiento
- ¿Qué es? El período histórico que sigue a la Edad Media.
- ¿Dónde surgió? En Italia y se extendió después por el resto de Europa.
- ¿Sabes qué es un tópico? Frase breve que en la tradición retórica y literaria une contenidos semánticos fijos con expresiones formales recurrentes y se repite, con leves variaciones, a lo largo de la historia de la literatura.
- ¿De qué palabra deriva humanismo? ¿Por qué crees que se llama así? Fue un movimiento dedicado al estudio de la cultura clásica. Los humanistas encontraron en los textos griegos y latinos las bases de una nueva mentalidad, que dio paso al Renacimiento.
- ¿Qué nueva tecnología contribuyó a difundir el Humanismo? La imprenta.
Escritores de los Siglos XVI-XVII
- Garcilaso de la Vega - Poeta
- Francisco de Quevedo - Poeta
- Luís de Góngora - Poeta
- Miguel de Cervantes - Autor de El Quijote
- Obra anónima - El lazarillo de Tormes.