La Trinidad de Masaccio: Innovación y Perspectiva en el Renacimiento Florentino
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Nos encontramos ante una pintura al fresco de temática religiosa.
Contexto Histórico y Artístico
La obra pertenece al Renacimiento, a la etapa del Quattrocento. Se realizó en el siglo XV. La obra se titula La Trinidad y su autor es Masaccio. Vivió 27 años, por lo que su producción artística es corta. Sin embargo, se le considera el iniciador de la pintura moderna por su perspectiva y su composición. La obra se encuentra en la iglesia de Santa María Novella, en Florencia.
Respecto al contexto histórico, las ciudades italianas tienen un importante auge comercial, lo que dio lugar al desarrollo de la burguesía, surgiendo así los mecenas, familia culta de banqueros que querían un reconocimiento social a través de la adquisición de obras de arte. En esta obra, aparecen arrodillados y en primer plano los comitentes con la intención de obtener ese reconocimiento. La situación política, social y económica de la península italiana, además de otros factores, intervienen en la aparición del Renacimiento.
Función y Significado
La finalidad de esta obra es decorar una capilla en el interior de una iglesia, además de enseñar lo que significa el misterio de la Santísima Trinidad, por lo que también tiene una función didáctica. Respecto a su significado, se representan a los comitentes arrodillados fuera de la bóveda, ya que en el interior solo se sitúan los personajes sagrados.
Influencias y Legado
Los antecedentes de Masaccio están en la pintura de Giotto, en el Treccento, en los primeros quattrocentistas, en Brunelleschi y en Donatello. Los consecuentes se aprecian en toda la pintura occidental hasta la actualidad, en el Cinquecento, en el Barroco y en el Neoclasicismo.
Análisis Técnico
Se trata de una pintura sobre pared. La técnica empleada es el fresco. Tiene unas dimensiones de 6’67x3’17.
Descripción de la Obra
Esta pintura representa a La Trinidad, acompañada por San Juan y la Virgen de pie, y dos figuras más arrodilladas fuera de la bóveda que acoge al resto de las figuras. Se trata de una pintura que hace uso de la perspectiva lineal, donde todas las líneas convergen en un punto de fuga situado donde arranca la cruz. Por ello, la obra tiene un punto de vista bajo, al nivel del espectador. La acción transcurre en el interior de una bóveda casetonada. En la escena, la imagen de Dios se erige por encima del resto de las figuras y pasa las manos por debajo de los brazos de la cruz, donde está su hijo crucificado. Entre las cabezas de ambos hay una paloma blanca (Espíritu Santo). La Virgen y San Juan están a los pies de la cruz, ella señala a su hijo mirando hacia otro lado; él observa a Jesús. En un nivel más bajo están los comitentes de rodillas y en actitud de rezar. Por último, en la zona inferior se simula una mesa con un sarcófago sobre el que reposa un esqueleto con una inscripción que hace referencia a la muerte. La paleta de color es sobria con un predominio de los colores cálidos. El juego de luces y sombras da volumen a los personajes.
Conclusión
Masaccio introdujo a la pintura lo que Brunelleschi y Donatello habían implantado en la arquitectura y escultura. La Trinidad es una de las primeras obras donde se aplica la perspectiva.