Trimetoprim-Sulfametoxazol, Quinolonas, Antisépticos Urinarios: Usos, Mecanismos y Efectos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Trimetoprim-Sulfametoxazol: Espectro, Mecanismo y Aplicaciones

Espectro Antibacteriano

  • El espectro antibacteriano del trimetoprim es semejante al del sulfametoxazol. Casi todos los microorganismos gramnegativos y grampositivos son sensibles al trimetoprim.
  • Chlamydia, Diptheriae y N. meningitidis son sensibles al trimetoprim-sulfametoxazol, aunque casi todas las cepas de S. pneumoniae también lo son. De 50 a 90% de las cepas de S. pyogenes, S. epidermidis, S. aureus y el grupo viridans, que incluyen Salmonella y Shigella, son inhibidas por este.

Mecanismo de Acción

  • La sulfonamida inhibe la incorporación de PABA en el ácido fólico y evita la reducción de dihidrofolato a tetrahidrofolato, que son esenciales para las reacciones de transferencia de carbono.

Aplicaciones Terapéuticas

  • Infecciones de vías urinarias
  • Infecciones bacterianas de vías respiratorias
  • Infecciones del tubo digestivo

Efectos Adversos

  • Dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica
  • Náuseas y vómitos son las reacciones más frecuentes a nivel gastrointestinal
  • Cefalea, depresión y alucinaciones
  • A nivel hematológico incluye varios tipos de anemia, trastornos en la coagulación

Quinolonas: Clasificación, Mecanismo y Usos

¿Qué son las Quinolonas?

  • Las quinolonas actúan inhibiendo enzimas (topoisomerasas) indispensables en la síntesis del ADN.
  • Se utilizan en infecciones del tracto urinario, ETS, osteomielitis crónica, infecciones del tracto respiratorio e infecciones sistémicas graves, entre otras.

Clasificación de las Quinolonas

De acuerdo a sus rasgos generacionales, se clasifican en:

  • 1.ª generación: Ácido Nalidíxico
  • 2.ª generación: Ciprofloxacina
  • 3.ª generación: Levofloxacina
  • 4.ª generación: Moxifloxacina

Quinolonas no Fluoradas o de Primera Generación

  • Ácido Nalidíxico
  • Ácido oxalínico
  • Ácido pipemídico
  • Cinoxacina

Quinolonas Fluoradas o de Segunda Generación

  • Ciprofloxacina
  • Ofloxacina
  • Norfloxacina
  • Pefloxacina, Enoxacina, Lomefloxacina

Tercera Generación

  • Levofloxacina
  • Gatifloxacina
  • Sparfloxacina

Cuarta Generación

  • Moxifloxacina
  • Clinafloxacina

Actividad Antibacteriana

  • Tienen excelente actividad contra gramnegativas aerobias.

Resistencia

  • En especial estafilococos, Pseudomonas y Serratia.

Ácido Nalidíxico

  • Tiene acción frente a bacterias gramnegativas y se utiliza en el tratamiento de infecciones urinarias.
  • Indicaciones: Infecciones de vías urinarias agudas y crónicas.
  • Dosis: 1 g cada 6 horas durante dos semanas
  • Reacciones adversas: Alteraciones gastrointestinales, hematológicas, cefalea, visión borrosa

Ciprofloxacina

  • Se puede utilizar en cualquier tipo de infección.
  • Actúa contra bacterias gramnegativas y grampositivas.
  • Farmacocinética: 250 a 500 mg cada 12 horas por 2 semanas.
  • Indicaciones: Infecciones gastrointestinales, de vías respiratorias, de huesos y articulaciones.
  • Reacciones adversas: Alteraciones gastrointestinales, náuseas, diarrea, vómito, dolor abdominal, vértigo, convulsiones, alteraciones hematológicas

Levofloxacina

  • Gran actividad antibacteriana.
  • Indicaciones: Infecciones de vías urinarias, piel, tejidos blandos, vías respiratorias.
  • Dosis: 500 mg cada 24 horas en función renal normal.
  • Reacciones adversas: Somnolencia, fatiga y alteraciones gastrointestinales

Antisépticos y Analgésicos Urinarios

Metenamina

  • Antiséptico urinario y profármaco, su actividad es secundaria a su potencial de generar formaldehído.
  • Actividad antimicrobiana: Sensibilidad bacteriana al formaldehído libre en concentración de 20 μg/ml.
  • Farmacología y toxicología: La metenamina se absorbe por vía oral, 10-30% en jugo gástrico.
  • Una dosis diaria de 2 g produce una concentración urinaria de 19-60 μg/ml de formaldehído.
  • Usos terapéuticos: La metenamina se usa en tratamiento supresor crónico.
  • Útil con E. coli.
  • Suprime microorganismos gramnegativos más frecuentes, S. aureus y epidermidis.

Nitrofurantoína

  • Nitrofurano sintético.
  • Prevención y tratamiento de infecciones urinarias.
  • Actividad antimicrobiana: Es activa con cepas de E. coli y enterococo.
  • Proteus, Pseudomonas, especies de Enterobacter y Klebsiella son resistentes.
  • Bacteriostática a concentración de 32 μg/ml y bactericida a >100 μg/ml.

Fenazopiridina

  • No es un antiséptico urinario.
  • Acción analgésica en vías urinarias y alivia la disuria, frecuencia y urgencias urinarias.
  • Dosis: 200 mg cada 8 horas

Entradas relacionadas: