Tributación Empresarial y Protección Radiológica en Odontología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB
Tributación Empresarial: Tipos de Impuestos y Obligaciones Fiscales
Principales Tributos que Deben Abonar las Empresas
Los tributos son exigidos en función de la capacidad económica del sujeto fiscal, sin una contraprestación específica de la administración. Se clasifican en:
- Impuestos Directos: Gravan la renta de las personas físicas, de sociedades, el patrimonio, las actividades económicas, los bienes inmuebles, las sucesiones y las donaciones.
- Impuestos Indirectos: Incluyen el IVA y el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido
El IVA recae sobre el consumo al gravar la mayoría de compras y prestaciones de servicios efectuados por empresarios o profesionales.
Operaciones no Sujetas al IVA
No soportan ni repercuten IVA las siguientes operaciones:
- Entregas de muestras gratuitas.
- Trabajos realizados en régimen de relaciones laborales.
- Servicios de los socios de las cooperativas.
- Transmisiones de patrimonio empresarial o profesional con el fin de continuar con las mismas actividades económicas que el antecesor.
- Prestaciones y entregas realizadas por entes públicos mediante contraprestación de naturaleza tributaria.
Operaciones Exentas de IVA
El IVA pagado no se repercute al destinatario en los siguientes casos:
- Enseñanza.
- Prestaciones a servicios públicos postales.
- Servicios de hospital y asistencia médico-sanitaria.
- Segundas y ulteriores entregas de edificaciones y los suelos en los que se encuentren enclavadas.
- Prestaciones o servicios realizados por la Seguridad Social o sus entidades gestoras.
- Donaciones de sangre, ambulancias.
- Prestaciones de odontólogos, estomatólogos y prótesis dentales.
Protección Radiológica en el Ámbito Odontológico
La protección radiológica es el conjunto de normativas, métodos y acciones que se toman para evitar riesgos y daños. Se llevan a cabo acciones, medidas y análisis para comprobar que se han aplicado bien los criterios de protección.
Sensibilidad de los Tejidos a la Radiación
No todos los tejidos absorben igual la radiación. Según el tipo de célula, la sensibilidad varía:
- Alta: Tejido linfoide, médula ósea, epitelios espermatogénicos, ovarios, tejido intestinal.
- Media-alta: Faringe, epitelios de la dermis, folículos pilosos, vejiga urinaria, esófago, uréteres, tejido gástrico y cristalino.
- Media: Sistema nervioso, tejido vascular fino y cartílago de crecimiento de huesos.
- Media-baja: Cartílago maduro óseo, epitelio glandular mucoso y seroso de las glándulas salivales y sudoríparas, epitelio nasofaríngeo, parénquima hepático, pancreático, pituitario, tiroideo y adrenal.
- Baja: Tejido muscular y neuronal.
Las radiaciones tienen un efecto acumulativo. El tiempo de reparación del organismo dependerá de la dosis de radiación recibida. Si durante el tiempo de recuperación se recibe una nueva dosis de radiación, puede haber daño irreversible. Es importante evitar exposiciones siempre que se pueda.
Principios de Radioprotección
El objetivo de la protección radiológica es realizar las actividades con seguridad y protección para minimizar los riesgos y la exposición de los trabajadores expuestos, de la población y del medio ambiente. Para ello, se basa en tres criterios:
- Justificación: Todas las radiografías que se hagan tienen que estar justificadas. Hay tendencia a realizar radiografías sin necesidad, lo que hace que se irradien personas de distintas edades gratuitamente. El 65% de estos estudios no aportan datos relevantes.
- Optimización: Realizar radiografías con la mejor calidad posible para no tener que repetir. Entre el 25% y el 33% de las ortopantomografías hechas se consideran inaceptables, y en radiografía intraoral, entre el 49% y el 54%.
- Limitación de dosis: La dosis recibida no debe superar los límites recomendados por la CIPR (Comisión Internacional de Protección Radiológica).
Equipos de Protección Individual (EPI)
Cualquier dispositivo o medio que vaya a llevar o del que vaya a disponer una persona para protegerse contra riesgos amenazantes para su salud y seguridad.
No son EPI
- Ropa de trabajo o uniformes que no protejan la salud.
- Equipos de los servicios de socorro y salvamento.
- EPI de los militares y policías.
- EPI de los medios de transporte por carretera.
- Material de deporte.
- Material de autodefensa.
- Aparatos portátiles para detección de riesgos.
Principales EPI en Odontología
- Delantales plomados: Para disminuir la afectación del manipulador y del paciente.
- Sistemas de parado de emergencia de elementos rotatorios: Para evitar heridas.
- Protección de radiaciones ionizantes, gafas.
- Guantes, mascarillas, batas, pantallas: Para actividades que desprenden contaminantes físicos, químicos y biológicos.
- Jabones protectores: Previsión de grietas.
Protección Colectiva
Técnicas de seguridad cuyo objetivo es dar protección simultánea a trabajadores expuestos a un determinado riesgo.
Equipos de Protección Colectiva más Usuales
- Paredes revestidas o emplomadas: Reducen la posibilidad de afectación al grupo de trabajadores de radiaciones ionizantes y de ruidos.
- Sistemas de parado de emergencia de elementos rotatorios: Evitan heridas de origen traumático.
- Protección de radiaciones no ionizantes en lámparas de polimerizar y reguladores de intensidad de iluminación del campo de trabajo.
- Sistemas de extracción de aire: Para actividades en las que se desprenden contaminantes químicos, para captarlos en el lugar de emisión.
- Paneles de emisión acústica, barreras arquitectónicas.
- Controladores de flujo eléctrico.
- Contenedores de residuos químicos.
- Aparato logia radiológica adecuada.
- Esterilización con agentes químicos.
- Vacunaciones.