Triatoma infestans: Vector de la Enfermedad de Chagas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 115,28 KB

Triatoma infestans: Vector de la Enfermedad de Chagas

El Triatoma infestans es un insecto heteróptero de la familia Reduviidae. Es hematófago, es decir, se alimenta de sangre, y es uno de los vectores responsables de la transmisión de la enfermedad de Chagas. Se le denomina comúnmente como vinchuca, chinche besucona o chirimacha, entre otros nombres.

El Huésped Natural

Se cree que el huésped natural del Triatoma infestans ha sido, probablemente durante millones de años, la cobaya.

Factores para la Adquisición de la Enfermedad de Chagas

La adquisición de la enfermedad de Chagas depende fundamentalmente de la convergencia, en un determinado tiempo y lugar, de los siguientes factores:

  • Agente patógeno: Trypanosoma cruzi
  • Insecto vector: Triatoma infestans
  • Hospedador: Humanos, mamíferos, aves, anfibios y reptiles

Morfología del Triatoma infestans

La vinchuca presenta diferentes formas de acuerdo a la etapa de crecimiento en que se encuentra. Su tamaño varía desde los 2 mm hasta los 2 cm en el estado adulto. Es de color pardo, con un reborde de bandas transversales que se alternan en colores pardos y claros. La cabeza es afilada, con dos ligeras protuberancias que son los ojos. Como todos los insectos, tiene seis patas y un par de antenas. Su cuerpo es chato, pero cuando se alimenta, su abdomen se hincha y se levantan sus alas, que normalmente están plegadas.

Características del Triatoma infestans

El Triatoma infestans es un insecto heteróptero de la familia Reduviidae y la subfamilia Triatominae. Se le conoce por diversos nombres, como chinche besucona, chinche picuda, pito, chichâ, vinchuca, chipo, chinche gaucha, chirimacha o barbeiro. Su ciclo de vida comprende los estados de huevo, ninfa (cinco estadios) y adulto. Tanto los estadios ninfales como los adultos se alimentan de sangre. La vinchuca puede desarrollarse en zonas de temperaturas frías y tiene hábitos nocturnos.

Epidemiología

Este insecto habita en zonas secas y cálidas, principalmente en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia y Brasil. Es posible hallarla en el 70% del territorio argentino, sobre todo en el norte, y en un 50% del territorio boliviano, en especial en las regiones de clima seco y cálido. Prefiere habitar en viviendas de áreas rurales construidas con paredes sin revoque, techos de paja no alisados e interior desordenado, así como en lugares próximos al domicilio, como gallineros y corrales.

Ciclo Biológico

El insecto se reproduce por huevos de 2 a 3 mm de color blanco, que cambian a rosado cuando se completa la evolución del embrión. Desde que sale del huevo hasta que alcanza el estado adulto (formas aladas), la vinchuca pasa por cinco etapas de crecimiento (estadios ninfales), con cambios graduales de tamaño y sin alas. En cada cambio, pierde su exoesqueleto. El ciclo evolutivo de este insecto, desde el estado de huevo hasta la etapa adulta, puede variar de ocho meses a un año. A partir del estado adulto, la vida de este insecto se prolonga entre uno y dos años.

q3rWLPnzvHVUoV0aNGtRX504djQpOPN3Eh4+0hk+

Enfermedad de Chagas

Una de las características de este insecto es que no deposita el parásito directamente en el tejido humano. En cambio, al picar a una persona y succionar la sangre, su intestino se hincha, lo que la obliga a defecar, depositando así los parásitos en la piel de su víctima. Debido a la picazón, las personas se rascan, introduciendo ellas mismas el parásito en los tejidos.

Culex: Mosquito Vector de Enfermedades

Culex es un género de mosquitos hematófagos de la familia Culicidae. Muchas de sus especies actúan como vectores de importantes enfermedades, como el Virus del Nilo Occidental, filariasis, encefalitis virales (japonesa, equina venezolana y de San Luis) y la malaria aviar. Existe una gran variedad de especies de Culex; solo en Panamá, en 1955, se describieron 88 especies. El mosquito adulto puede medir de 4 a 10 mm y se compone de cabeza, tórax y abdomen. Posee alas que le permiten volar, un factor importante en su capacidad para transmitir enfermedades.

Entradas relacionadas: