Trayectorias Poéticas Clave: Vallejo, Neruda y Paz en la Literatura Hispanoamericana

Enviado por zebry y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

César Vallejo

Su trayectoria se puede dividir en tres etapas principales, reflejadas en sus libros:

Poesía Cercana al Modernismo

Los Heraldos Negros. Se inserta en la superación del Modernismo. Su tema se centra en la realidad americana, sentida desde su sangre indígena. Junto a esto, destacan poemas dedicados al hogar y la familia.

Poesía de Vanguardia

Trilce. La actitud rebelde del poeta se acentúa en temas como escenas pueblerinas y la preferencia por seres próximos a la sangre y la tierra. También se manifiesta en una forma dislocada e incoherente, con arbitrariedades ortográficas, audacias sintácticas, invención de palabras nuevas, sonidos peculiares e incursiones en el absurdo.

Poesía Social

Poemas humanos, uno de los libros más importantes que se han escrito sobre el dolor humano. La inquietud social inspira estos versos. Durante la Guerra Civil Española, Vallejo compuso España, aparta de mí este cáliz, publicado póstumamente junto a Poemas humanos. Se trata de un magno poemario donde el poeta canta al pueblo en lucha, a las tierras recorridas por la contienda, y da salida a su amor por España y a su esperanza.

Pablo Neruda

Su trayectoria fue enlazando las principales tendencias de la poesía hispanoamericana del siglo XX:

  • Etapa inicial (influencia modernista): Crepusculario.
  • Neorromanticismo: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Aquí se funden el sentimiento amoroso, la desesperanza y la fuerza telúrica.
  • Vanguardismo: Residencia en la tierra, donde la vanguardia alcanzará sus manifestaciones más altas. Los versos componen una concepción terrible del hombre, criatura extraviada y sin sentido.
  • Poesía Política y Social: Neruda parece hallar en el marxismo una nueva esperanza en la construcción de un mundo habitable. El giro es iniciado en España con su libro Tercera residencia. Destaca Canto General, una obra extensa donde canta a las tierras y pueblos de América y sus vicisitudes históricas con un tono épico.
  • Lenguaje Sencillo (Odas Elementales): Se confirma en volúmenes como sus Odas elementales, que son dedicadas a cantar realidades cotidianas (madera, cobre, pan, vino) o sentimientos elementales (alegría, esperanza).
  • Obras Posteriores: Alterna la inspiración social y política con poemas personales de temas variados. Ejemplos: Cien sonetos de amor, Memorial de Isla Negra y La espada encendida.

Octavio Paz

Hasta 1968, su obra se puede agrupar en torno a tres volúmenes principales:

Libertad bajo palabra

Recoge diversos libros. Las primeras composiciones muestran una estética neorromántica y preocupaciones sociales. Se añaden temas existenciales que giran en torno al sentimiento de soledad y los problemas del tiempo, la comunicación o el amor. Tras descubrir el Surrealismo, se produce un regreso a la vanguardia y un retorno a la palabra mágica.

Salamandra

Poemas donde aumenta lo irracional y esotérico. Es una poesía que nos muestra "el otro lado" de las cosas con los nuevos poderes de la palabra.

Ladera Este

Fruto de su contacto con la cultura oriental. Abre nuevas dimensiones en su poesía.

Poesía Visual (Posterior a 1968)

En 1969 publica dos libros de poesía visual: Topoemas y Discos visuales. Son intentos de crear una nueva percepción de los mensajes poéticos.

Entradas relacionadas: