Trayectoria Literaria de Miguel Hernández: Influencias y Estilo
Enviado por Insparedes y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Evolución Poética de Miguel Hernández: Etapas y Obras Clave
Miguel Hernández comienza su andadura poética muy joven. En él aparecen influencias de autores clásicos y contemporáneos que configuran su trayectoria en varias etapas:
Primera Etapa: Inicios en Orihuela
Se inicia como poeta en Orihuela con un modernismo caduco representado por Gabriel y Galán. En sus poemas se reconocen las voces de Miró, Bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez, sin perder de vista a los poetas locales como Juan Sansano. En esta época lee y admira a Virgilio, Garcilaso, Góngora, sugeridos por sus mentores Ramón Sijé y Luis Almarcha.
Segunda Etapa: Primer Viaje a Madrid y Renovación Literaria
En 1931 emprende su primer viaje a Madrid, donde permaneció cuatro meses. Pese a la desilusión, regresó a su pueblo con las ideas literarias renovadas. Creó entonces una producción literaria hermética, de una sintaxis más compleja con un acento culterano. De Góngora recibe como herencia la creación de imágenes y la importancia de la metáfora trabajada.
- Perito en Lunas: Las influencias son Góngora y algunos poetas del 27 como Alberti. Las octavas de este primer poemario se enriquecen con la poesía pura de J.R. Jiménez. También se inicia en las técnicas modernas, consecuencia de las vanguardias ejercitadas por Alberti (Sobre los Ángeles), Gerardo Diego (Fábula de Equis y Zeda) y por Ramón Gómez de la Serna (Greguerías).
- El silbo vulnerado tiene un marcado acento religioso. En 1934 viaja a Madrid otra vez y allí se acerca a Pablo Neruda y se aleja de Ramón Sijé y de la poesía pura y religiosa. Con la muerte de este empieza a caminar hacia la poesía impura que recoge la preocupación social del poeta.
Tercera Etapa: El rayo que no cesa y el Descubrimiento del Amor
Aparece El rayo que no cesa. En este poemario no aparecen los conceptos religiosos y su poesía servirá para expresar los sentimientos que le provocó el descubrimiento del amor de la mujer. En este ejercicio se encuentra con Quevedo, Fray Luis de León y Garcilaso de la Vega. Los nuevos símbolos poéticos son el cuchillo, el rayo, la espada... Se entrevé “el dolorido sentir” de Garcilaso en la pasión amorosa de sonetos que rompen la contención del poeta clásico. El soneto alcanza una perfección exquisita, aunque también aparecen la cuarteta, la silva o los tercetos encadenados.
Cuarta Etapa: Poesía Revolucionaria y Compromiso Social
Surge la poesía revolucionaria. El compromiso hernandiano cristaliza en Vientos del Pueblo, primer libro de poemas de guerra. Es un conjunto de 25 poemas.
- El hombre acecha es el resultado de una visión trágica de la vida. En este libro se adivina la derrota y se establece el balance de muertos. Los temas giran en torno a la violencia, donde se mezclan los versos heptasílabos, octosílabos, endecasílabos, y alejandrinos. (Tren de los heridos).
Estas dos obras constituyen un solo ciclo, a pesar de observarse diferencias: la primera es una obra más optimista, heterogénea y externa; la segunda relata un hombre replegado hacia el intimismo.
Quinta Etapa: Cancionero y romancero de ausencias y Madurez Poética
Cancionero y romancero de ausencias fue un libro póstumo. En él se muestra su madurez poética: la metáfora alcanza su más alta expresividad. Supone una vuelta de Miguel Hernández a la poesía oral y en la que emplea recursos tradicionales. Se trata de un neopopularismo peculiar que mezcla con poemas de verso complejo. Entre los asuntos que trata destacan los referidos a su mundo familiar.
Esta es su poesía. La experiencia diaria, el acontecimiento histórico, sus esperanzas y temores se proyectan en poemas que conmueven por su estremecimiento, su actualidad y tono sincero.