La Trayectoria Artística de Pablo Picasso: Períodos y Obras Clave

Enviado por juanmam97 y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Pablo Picasso: Vida y Obra

Pablo Picasso se formó con su padre, que era profesor de dibujo en la Escuela de Artes. Completará su formación en Barcelona tras estar un tiempo en Madrid. Será en Barcelona donde conocerá el ambiente más vanguardista de España y desde donde dará el salto a París.

Época Azul (1901-1904)

Nos sitúa ante una humanidad de tipos infelices dominados por una variante azulada (influencia de El Greco).

Época Rosa (1905-1906)

Ya instalado definitivamente en París, nos sitúa ante personajes vestidos para el circo, pero en paisajes desolados y sin comunicación entre ellos.

Las Señoritas de Avignon (1907)

En 1907, el artista realiza las Señoritas de Avignon, considerada la primera obra cubista, que representa a cinco prostitutas semidesnudas de la barcelonesa calle de Avignon, en pose exhibicionista para atraer clientes. Las tres de la izquierda exhiben orejas largas y ojos almendrados; dos de ellas muestran el rostro de frente y la nariz de perfil. La figura agachada impresiona por su rostro deforme. Pero lo más revolucionario de esta figura es que se muestra simultáneamente desde dos puntos de vista: de espaldas y de frente. Los cuerpos se descomponen en bloques geométricos, simultaneando todos los puntos de vista. La pintura estuvo guardada en el estudio de Picasso hasta 1925, siendo adquirida por el MOMA diez años después. Es entonces cuando la obra inicia su relato como obra maestra.

Cubismo Analítico (1907-1911)

El método de trabajo consiste en descomponer geométricamente las formas y luego ensamblarlas, mostrando sus cuatro planos en el lienzo. Trabajó el paisaje y la figura humana. Descompone las figuras como si fuesen vistas a través de un espejo roto, resultando a veces casi irreconocibles. Se caracteriza por el uso de colores cálidos y de tonalidades frías, como las azuladas y las grises. Destacan Paisajes de Horta del Ebro y Retrato de Ambroise Vollard.

Cubismo Sintético (1912-1916)

El Cubismo Sintético es instaurado por el collage, en el que encontramos planos coloreados, objetos que podemos reconocer y donde el color vuelve a tener parte activa.

El Guernica y el Período Expresionista

En 1937, realizará para el Pabellón español en la Exposición Universal de París, el Guernica. Fue encargado por la República española para decorar su pabellón en la Exposición Universal de París de 1937. Lo realizó al conocer el bombardeo de la Legión Cóndor alemana sobre el pueblo de Guernica durante la Guerra Civil Española. Está pintado en blanco y negro, con una gama variada de grises. La composición es innovadora porque plantea una pintura de batalla a partir de nueve personajes, con una estructura de pirámide luminosa central, compensada por dos ejes verticales a ambos lados del lienzo. La escenografía se reduce a edificaciones, un suelo de baldosas y una mesa, creando el conjunto general un espacio angustioso, acentuado por el tamaño de los personajes en relación con la arquitectura. Por otro lado, las desgarradoras bocas desmesuradamente abiertas consiguen crear un cénit expresivo difícil de superar. Su gran preocupación fue la expresión del dolor, evidente en los numerosos esbozos que realizó para la madre con el niño muerto en brazos y el caballo. La representación de la luz en el cuadro es totalmente artificial, ya que ilumina lo que desea resaltar. El cuadro tuvo gran impacto como denuncia de los horrores de la guerra.

Legado

Convertido en un mito viviente, el mundo cultural se rinde a sus pies. Estuvo en vanguardia hasta mediados de siglo. Fue un maestro en gran cantidad de campos artísticos, aunque para muchos estudiosos, su fase cubista fue la más excepcional.

Entradas relacionadas: