Tratamientos de Endodoncia: Biopulpectomía y Necropulpectomía

Enviado por constanza y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Diagnóstico en Endodoncia

Para hacer una buena terapia endodóntica, hay que empezar haciendo un buen diagnóstico. Este se hace en base a signos y síntomas. Tomando en cuenta los signos que tiene el paciente, los síntomas que él relata y los exámenes complementarios que sean necesarios, vamos a llegar a un diagnóstico certero. En base a este diagnóstico se define la terapia endodóntica.

Clasificación del Estado Pulpar

  • Pulpa sana: En estos casos, la pulpa se encuentra vital y generalmente libre de inflamación. Se indica tratamiento endodóntico en pulpas sanas con fines protésicos o bien, durante las primeras horas de producida una lesión traumática con exposición pulpar.
  • Pulpitis: Este diagnóstico se refiere solo a una pulpa vital e inflamada, no evalúa el grado de lesión pulpar ni si la inflamación es reversible o irreversible, puesto que esto se observa en el examen clínico.
  • Pulpa necrótica: Este término diagnóstico indica que la pulpa no es vital, se ha producido la necrosis del tejido. Se sospecha de la pulpa necrótica cuando esta no responde a los test de sensibilidad. El diagnóstico exacto solo se obtendrá cuando se inspeccione el conducto.
  • Periodontitis apical: Este término indica una inflamación de la pulpa y también del periodonto apical. Esta inflamación puede estar limitada solo al periodonto apical o comprender además hueso alveolar, cemento, dentina radicular. Pudiendo ser además sintomática o asintomática.

Tratamientos Endodónticos

Biopulpectomía

Es la eliminación total de la pulpa sana o inflamada. Finalidad: permitir que, a partir del muñón pulpar que nosotros vamos a tratar de preservar, se lleven a cabo los procesos de reparación apical y/o periapical que deben suceder post-tratamiento endodóntico.

Necropulpectomía

Es la eliminación de todo el tejido necrótico que está al interior de los conductos. Finalidad: controlar la infección, tratar de neutralizar al máximo el componente bacteriano que está en el sistema de conductos y lograr posteriormente la reparación de los tejidos periapicales.

Pulpectomía

Es el tratamiento de endodoncia que se realiza en dientes con pulpitis irreversible (caries, fracturas penetrantes).

Procedimiento de Pulpectomía

  1. Anestesia y preparación del diente a tratar:
    • Eliminar obturaciones, caries y tejido sin sustento dentario.
    • Destartraje, gingivectomía.
    • Regularización de cúspides y/o borde incisal.
  2. Aislamiento absoluto con dique de goma y su desinfección.
  3. Cavidad de acceso o trepanación.
  4. Instrumentación biomecánica: Técnica corono-apical.
    • Etapa coronaria:
      • Desinfección e irrigación de cámara pulpar con hipoclorito de sodio al 5.25%.
      • Rectificación del acceso.
    • Etapa radicular:
      • Tercio cervical y medio:
        • Irrigación abundante con hipoclorito.
        • Conductometría: radiográfica y/o electrónica.
      • Tercio apical:
        • Instrumentación biomecánica manual y/o mecanizada.
  5. Secado de conductos: conos de papel estériles y/o aspiración.
  6. Obturación del conducto: técnica de condensación lateral.
  7. Cemento temporal de doble sellado: una primera capa de un cemento temporal y luego se termina con una capa gruesa en oclusal de vidrio ionómero de obturación.
  8. Radiografía de control y alta.

Necropulpectomía

Es el tratamiento de endodoncia que se realiza en dientes con necrosis pulpar parcial o total (fracturas o caries penetrantes, con o sin lesión apical).

Procedimiento de Necropulpectomía

  1. Anestesia.
  2. Preparación del diente a tratar:
    • Eliminar obturaciones, caries y tejido sin sustento dentario.
    • Destartraje, gingivectomía.
    • Regularización de cúspides y/o borde incisal.
  3. Aislamiento absoluto con dique de goma y su desinfección.
  4. Cavidad de acceso o trepanación.
  5. Instrumentación biomecánica: Técnica corono-apical: indicada especialmente para estos casos.
    • Etapa coronaria:
      • Desinfección e irrigación de cámara pulpar con hipoclorito de sodio al 5.25%.
      • Rectificación del acceso.
    • Etapa radicular:
      • Tercio cervical y medio:
        • Irrigación abundante con hipoclorito al 5,25%, mínimo 20 ml por conducto.
        • Conductometría: No se debe realizar esta etapa sin antes haber preparado y neutralizado los dos tercios coronarios en forma acuciosa. Así disminuyen las posibilidades de reagudización. La conductometría debe ser radiográfica y/o electrónica.
      • Tercio apical:
        • Instrumentación biomecánica manual y/o mecanizada.
  6. Secado de conductos: conos de papel estériles y/o aspiración.
  7. Medicación intracameral:
    • Hidróxido de calcio más paramono clorofenol alcanforado.
    • Hidróxido de calcio más clorhexidina al 5%.
    • Clorhexidina al 5%.
  8. Cemento temporal de doble sellado: una primera capa de un cemento temporal y luego se termina con una capa gruesa en la zona oclusal de vidrio ionómero de obturación.
  9. Segunda sesión 15 días después: confirmado que el diente no presenta signos ni síntomas de patología, se aísla el diente, se retira el cemento temporal y la medicación. Si el conducto está seco y limpio, se procede a realizar la obturación del conducto. En caso de existir secreción en el conducto, se deja nuevamente medicación y se cita a una próxima sesión.
  10. Obturación del conducto: técnica de condensación lateral.
  11. Cemento temporal de doble sellado: una primera capa de un cemento temporal y luego se termina con una capa gruesa en oclusal de vidrio ionómero de obturación.
  12. Radiografía de control y alta.

Entradas relacionadas: