Tratamiento médico para la espasticidad: opciones y efectos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Pruebas de Phelps, de Duncan­-Ely y de Thomas

--Permiten evaluar patrones clínicos específicos como la aducción de cadera, la extensión de rodilla o la flexión de cadera.

Los efectos físicos de la espasticidad

--Los efectos físicos de la espasticidad, como las limitaciones del rango de movimiento, pueden evaluarse por goniometría convencional o digital o medición de distancias anatómicas.

Escalas clínicas

Cambios en la función:

Observar algunas medidas de función que proporcionan información: equilibrio, velocidad, trayecto recorrido, ayudas técnicas necesarias y ámbito de marcha.

Evaluación de los síntomas asociados a la espasticidad:

Síntomas como el dolor o la rigidez percibida son aspectos de la espasticidad que preocupan al paciente.

Tratamiento médico

Consideraciones previas

--Gravedad del problema, si la espasticidad es focal o multifocal, regional o generalizada, el estado general del paciente y el riesgo­beneficio de las diferentes intervenciones

--tener en cuenta si la espasticidad impide la funcionalidad o la autonomía

Objetivos terapéuticos

Mejorar la funcionalidad

a) marcha y movilidad general

b) equilibrio y postura en sedestación

c) manejo de la silla de ruedas y transferencias.

Mejorar la calidad de vida y el nivel de bienestar

a) aliviar el dolor

b) aumentar la calidad del sueño

c) facilitar los cuidados y las actividades diarias como la higiene, el vestido y la alimentación

d) aliviar la labor del cuidador.

Prevenir y tratar las complicaciones

a) musculoesqueléticas (contracturas y su ­ bluxaciones), cutáneas (úlceras por presión)

b) facilitar el programa de rehabilitación.

Baclofeno

--Análogo de la GABA y se une al receptor GABA-B

--Inhibe el ingreso de iones cálcidos a las terminales presinápticas

--inhibir la liberación de neurotransmisores excitatorios

--Su efecto se observa a partir del tercer día con un máximo a partir del quinto.

--Se recomienda suspenderlo a las seis semanas de manera gradual si no hay resultados positivos.

--En general, se recomienda como primera opción en niños con espasticidad severa en todo el cuerpo (bilateral) con el objetivo de reducir el tono general y facilitar el cuidado y el manejo, así como reducir el dolor y optimizar la calidad de vida.

Efectos adversos: hipotensión, somnolencia, vértigo, debilidad, fatigabilidad, altera la atención y la memoria y puede llegar a generar psicosis, confusión o depresión y ataxia.

--La suspensión brusca puede provocar: convulsiones y alucinaciones.

Diazepam

--Aumenta el efecto presináptico del neurotransmisor inhibidor GABA

--Efecto tranquilizador

--Agente más usado. Tras su aplicación, hay un descenso de la hipertonía, un aumento en el rango pasivo de movimiento y un incremento del movimiento espontáneo.

Efectos adversos: sedación, debilidad, ataxia, trastornos de la memoria, etc.

--Debe aplicarse con cuidado en aquellos niños con problemas respiratorios (causa depresión respiratoria).

Dantrolene Sódico

--Músculo esquelético

--Inhibe la liberación de iones cálcico de retículo sarcoplasmático

Mejoría: Aumenta rango de movimiento, disminuye tono, los reflejos osteotendinosos, disminuye tono, los reflejos osteotendinosos y la postura en “tijera”.

Efectos Adversos: náuseas, vómitos, diarrea, somnolencia, vértigo, fatiga, insomnio, debilidad, dolor muscular y confusión mental

Tizanidina

--Imidazólico de acción central

--Agonista adrenérgico por inhibición de la acción de los aminoácidos (excitatorios) en las interneuronas espinales

--Se absorbe rápidamente por vía oral cc máx. antes de las 2 horas alcanza efectividad clínica a partir del tercer día

--Disminuye el tono y la hiperreflexia, especialmente en las articulaciones proximales

--Posee un efecto analgésico importante que puede disminuir el dolor por espasticidad.

Efectos secundarios: sedación, mareo inespecífico, astenia, sequedad de boca, insomnio, fatiga, hipotensión arterial y depresión

Trihexifenidilo

--Amina terciaria sintética anticolinérgica

--Inhibe el SNA Parasimpático

--Efecto miorelajante de musculo liso

--Inhiben la recaptación de dopamina → Prolongando la recaptación de dopamina → Prolongando la acción → Actúa en la akinesia, rigidez, temblor, distonía, sialorrea

Efectos adversos: anticolinérgicos (obstrucción GI, confusión, sedación, náusea, parestesias, hipotonía y ataxia.

Toxina botulínica

--7 serotipos de toxina (de A a G) difieren en la duración del efecto, la toxicidad y el objetivo exacto de su acción

--Tipo A el comúnmente usado en niños.

Entradas relacionadas: