Tratamiento y Duración de Antibióticos en Neumonía: Criterios y Prevención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB
Duración de la Antibioticoterapia
La duración recomendada del tratamiento antibiótico varía según el patógeno sospechado o confirmado:
- S. pneumoniae y H. influenzae: 7 – 10 días
- M. pneumoniae y C. pneumoniae: 10 – 14 días
- L. pneumophila: 14 – 21 días
- Neumonía Necrotizante / Empiema: 14 – 21 días
Consideraciones generales sobre la duración:
- Mínimo 5 días (Nivel de Evidencia I).
- El paciente debe estar afebril durante 48 a 72 horas y sin signos de inestabilidad clínica antes de suspender el tratamiento (Nivel de Evidencia II).
- La continuidad del tratamiento más allá de lo habitual se justifica si no hubo respuesta inicial adecuada al tratamiento elegido o si hubo evidencia de compromiso extrapulmonar (ej. endocarditis, meningitis) (Nivel de Evidencia III).
Criterios de Estabilidad Clínica
Se considera que un paciente está clínicamente estable cuando cumple los siguientes criterios:
- Temperatura < 37.8 °C
- Frecuencia cardíaca < 100 latidos/minuto
- Frecuencia respiratoria < 24 respiraciones/minuto
- Presión arterial sistólica > 90 mmHg
- Saturación de oxígeno (SaO2) > 90 % o Presión parcial de oxígeno (PaO2) > 60 mmHg respirando aire ambiente (FiO2 0.21)
- Capacidad de ingesta oral adecuada
- Estado mental normal (retorno al basal del paciente)
Causas de Fracaso al Tratamiento
La falta de respuesta al tratamiento antibiótico puede deberse a diversas causas:
- Enfermedad avanzada o grave al inicio.
- Antibiótico inadecuado (espectro incorrecto o resistencia).
- Inadecuada dosificación del antibiótico (dosis, intervalo o vía de administración).
- Diagnóstico clínico inadecuado (la condición no es neumonía infecciosa).
- Diagnóstico microbiológico inadecuado o ausente.
- Huésped inmunocomprometido con respuesta subóptima.
- Neumonía complicada (ej. empiema, absceso pulmonar).
- Superinfección (infección añadida durante el tratamiento).
Diagnóstico Incorrecto (Diagnóstico Diferencial)
Condiciones que pueden simular una neumonía:
- Insuficiencia cardíaca congestiva.
- Tromboembolismo pulmonar (TEP).
- Tuberculosis pulmonar (TBCP).
- Micosis pulmonares.
- Sarcoidosis.
- Alveolitis alérgica extrínseca (o intrínseca).
- Neumonía eosinofílica.
- Bronquiolitis obliterante (con neumonía organizada o sin ella).
- Granulomatosis (ej. Granulomatosis con poliangeítis).
- Aspergilosis (varias formas clínicas).
- Carcinoma broncogénico.
- Metástasis pulmonares.
Prevención
Medidas generales para prevenir la neumonía:
- Manejo adecuado de enfermedades crónicas.
- Dejar de fumar.
- Limitación de la exposición a contaminantes ambientales y laborales.
- Buena higiene personal y respiratoria.
Vacunación
La vacunación es una herramienta clave en la prevención.
Vacuna Antigripal (Anual)
Indicaciones principales:
- Personas ≥ 65 años.
- Individuos en entornos de convivencia cerrados (ej. asilos, residencias).
- Pacientes con enfermedades crónicas (pulmonares, cardiovasculares, renales, hepáticas, metabólicas, etc.).
- Personas inmunocomprometidas.
- Personal sanitario.
Vacuna Antineumocócica
Indicaciones principales:
- Personas ≥ 65 años.
- Pacientes con patología crónica (ej. cardiopulmonar, hepática, renal, diabetes).
- Pacientes inmunosuprimidos (incluyendo asplenia funcional o anatómica, VIH, neoplasias, trasplantes).
- Pacientes en terapia inmunosupresora.
- Residentes en instituciones cerradas.
- Fumadores.
Defensa Inmunológica del Aparato Respiratorio
Los pulmones se encuentran diariamente expuestos a una enorme cantidad de partículas, aerosoles y gases potencialmente dañinos. Antes de la activación del sistema inmunitario, existen barreras físicas y mecanismos de limpieza (reflejo tusígeno, estornudo, sistema mucociliar) que impiden el ingreso y favorecen la eliminación de estas partículas.
Inmunidad Innata Respiratoria
El sistema inmunitario innato de las vías respiratorias es, después de las barreras anatómicas y mecánicas, la primera línea de defensa frente a patógenos invasores. Su función principal es mantener la esterilidad de las vías aéreas inferiores. Consiste en mecanismos de defensa no específicos que se activan rápidamente para combatir elementos biológicos extraños, independientemente de su naturaleza específica.
Factores Humorales de la Inmunidad Innata
Son diversas moléculas presentes en las secreciones respiratorias con actividad antimicrobiana directa (bactericida, antiviral) u opsonizante (facilitan el reconocimiento y fagocitosis por células inmunes). Se encuentran principalmente formando parte del moco que recubre la superficie epitelial de la vía aérea.
Componentes Humorales Principales:
Moléculas con actividad bactericida/antiviral:
- Mucinas: Componentes principales del moco.
- Mucinas secretadas: MUC5AC, MUC5B, MUC2, MUC8 y MUC19.
- Mucinas asociadas a membrana: MUC1, MUC4, MUC11, MUC13, MUC15, MUC20.
- Péptidos antimicrobianos:
- Defensinas:
- Alfa-defensinas (producidas por neutrófilos y células de Paneth): HNP-1, HNP-2, HNP-3, HNP-4, HD-5, HD-6.
- Beta-defensinas (producidas por células epiteliales): hBD-1, hBD-2, hBD-3, hBD-4.
- Theta-defensinas (no expresadas funcionalmente en humanos).
- Catelicidinas: hCAP-18 (pro-péptido), LL-37 (péptido activo).
- Defensinas:
- Lactoferrina: Proteína quelante de hierro, bacteriostática y bactericida.
- Lisozima (Muramidasa): Enzima que hidroliza peptidoglicanos bacterianos.
- Componentes del Sistema del Complemento: Proteínas plasmáticas que opsonizan patógenos y promueven la inflamación.
- Interferones (IFN): Citocinas con potente actividad antiviral.
- Histamina: Amina biógena implicada en la respuesta inflamatoria (aunque su rol directo como factor humoral innato antimicrobiano es más complejo).