Del Tratado de Versalles a la Alemania de Guillermo II: Un Recorrido por la Historia Contemporánea
Conferencias de París y Tratados de Paz (Enero de 1991)
Tras la Primera Guerra Mundial, se firmaron varios tratados en la Conferencia de París en enero de 1991. Destacan cinco:
- Tratado de Versalles: Se responsabilizó a Alemania de la guerra, obligándola a devolver Alsacia y Lorena, ceder territorios de Prusia Oriental y repartir sus colonias. Económicamente, Alemania tuvo que entregar minas de carbón, sufrió la incautación de bienes en el exterior y vio reducida su marina mercante. Se prohibió la unión con Austria.
- Tratado de Saint-Germain: Con Austria.
- Tratado de Trianon: Con Turquía.
- Tratado de Neuilly: Con Bulgaria.
- Tratado de Sèvres: Con el Imperio Otomano.
Consecuencias de la Guerra
- Demográficas: Grandes pérdidas humanas, elevada mortalidad y baja natalidad.
- Económicas: Endeudamiento de los países beligerantes. Estados Unidos se convirtió en el principal prestamista europeo y líder financiero. Japón aumentó su expansión comercial marítima en Asia.
- Políticas: Se implantó el sufragio masculino, extendiéndose gradualmente al femenino. Surgieron nuevos ricos gracias a negocios relacionados con la guerra. Se intensificaron las aspiraciones independentistas de las colonias. Hubo una mayor emancipación de la mujer y una reconsideración de su papel social.
La Guerra Fría (1947-1991)
La Guerra Fría fue un enfrentamiento entre dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS, y sus respectivos bloques de aliados. Este período, que se extendió de 1947 a 1991, se caracterizó por:
- La división del mundo en dos bloques opuestos, cada uno liderado por una superpotencia y con sistemas económicos, sociales y políticos antagónicos.
- Una intensa carrera armamentística, incluyendo el desarrollo y despliegue de arsenal nuclear.
- Boicots mutuos entre los bloques y la búsqueda de ampliar la propia esfera de influencia geográfica.
- La represión de la disidencia interna en ambos bloques.
- La resolución de conflictos a través de guerras localizadas para evitar un enfrentamiento directo entre las superpotencias, que podría haber desencadenado una guerra nuclear.
Fases de la Guerra Fría
- Máxima Tensión: Caracterizada por crisis como la de Berlín.
- Coexistencia Pacífica: Con momentos de crisis como la de Cuba.
La Guerra Fría terminó con la disolución de la URSS en 1991.
Ilustración y Crítica al Antiguo Régimen
En la etapa final del Antiguo Régimen, durante el siglo XVIII, surgió una nueva forma de pensar y ver la realidad social basada en el uso de la razón y la libertad. Las bases del pensamiento ilustrado fueron:
- El predominio de la razón como criterio de verdad frente a la tradición.
- La crítica como instrumento para cuestionar aquellos rasgos de la sociedad, la cultura y la religión que se oponían a la razón.
- La defensa de la autonomía del poder civil.
- La tolerancia religiosa como medio para la expansión de las ideas.
- El interés por la economía y el progreso material como medios para alcanzar la felicidad terrenal.
- La educación como instrumento para difundir la razón.
- El interés por las ciencias experimentales para lograr avances.
La Ilustración postulaba una concepción de la vida cuyo centro era el ser humano, y la felicidad se presentaba como el gran objetivo alcanzable. La mayoría de los ilustrados eran creyentes. Las bases sociales de la Ilustración se encontraban en las clases educadas. El grupo que protagonizó este cambio lo formaron los filósofos.
Origen y Expansión
La Ilustración se originó en Inglaterra (1680-1730) y se expandió a Francia, Italia, Alemania y posteriormente a otros países europeos, especialmente a través de puertos y grandes ciudades.
El II Reich Alemán (1871-1918)
El II Reich Alemán se creó en 1871. Dos hechos fundamentales favorecieron su creación:
- La unificación de Alemania en torno a Prusia.
- La victoria de Prusia frente a Francia en la batalla de Sedán.
Estos acontecimientos llevaron a la proclamación de Guillermo I como emperador alemán en Versalles. La fundación del II Reich supuso la aparición de una gran potencia que alteró el equilibrio de poderes en Europa.
Expansión Económica y Organización Política
La unión aduanera de 1834 y el desarrollo industrial y ferroviario anterior a 1870 contribuyeron a la unificación alemana. En 1869, se habían eliminado las últimas barreras económicas entre las distintas regiones, pero faltaban la unificación monetaria, que se logró con la creación del marco, y el banco imperial. La política ferroviaria fue fundamental en el crecimiento económico alemán. La economía experimentó un gran auge en sectores como las industrias textil, siderúrgica, minera y de transportes, aunque también se produjo un proceso de contracción financiera y empresarial. Como resultado, Alemania se convirtió en la mayor potencia industrial europea a finales del siglo XIX.
El sistema político alemán concedía amplios poderes al emperador. Los principales partidos políticos eran cuatro: los liberales, los conservadores, los socialdemócratas y el Zentrum.
Bismark, Canciller del Reich
Bismark fue el canciller del Reich. Su política interior y exterior pretendía dar seguridad al imperio, lo que se plasmó en una estrategia preventiva contra las posibles disidencias internas y en un plan exterior para evitar la revancha de Francia. En el ámbito interno, destaca la Kulturkampf, una política de enfrentamiento con la Iglesia Católica similar a la aplicada en Francia, que buscaba la separación Iglesia-Estado, la enseñanza pública y el control estatal sobre el clero. Posteriormente, Bismark se acercó a los católicos y se abolieron las leyes anticlericales. También combatió a los socialdemócratas, pero a pesar de su oposición al socialismo, promovió leyes sociales sobre seguros de enfermedad, vejez y accidentes laborales. En 1880 murió Guillermo I y el nuevo emperador, Guillermo II, no congenió con Bismark, lo que llevó a la dimisión de este último.
La Alemania de Guillermo II
Con la salida de Bismark, la política alemana experimentó cambios. En política exterior, Guillermo II mostró interés por la expansión, el desarrollo de la marina y el ejército. En política interior, el objetivo del emperador era asumir más poder a costa del canciller. Los sucesores de Bismark convirtieron la política naval y armamentística en el eje de su gobierno.