Tratado de Maastricht: Criterios de Convergencia y Política Monetaria en la Eurozona

Enviado por alvaro y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

El Tratado de Maastricht (1992)

Firmado el 7 de febrero de 1992 en Maastricht, Holanda, el Tratado de Maastricht modificó los tratados fundacionales de las Comunidades Europeas: el Tratado de París (1951), el Tratado de Roma (1957) y el Acta Única Europea (1986). Estableció las bases para la Unión Económica y Monetaria (UEM).

Criterios de Convergencia para la Adopción del Euro

En mayo de 1998 se examinó a los países candidatos para su adhesión a la UEM, en base a los siguientes criterios:

  1. Criterio de Inflación: La tasa de inflación no debía superar en más de 1,5 puntos porcentuales la media de los tres países con la tasa más baja.
  2. Criterio de Tipos de Interés: El tipo de interés a largo plazo no debía superar en más de 2 puntos porcentuales la media de los tres países con la tasa más baja.
  3. Criterio de Estabilidad Cambiaria: La moneda debía haber permanecido dentro de los márgenes de fluctuación del Mecanismo de Tipos de Cambio del Sistema Monetario Europeo (SME) sin devaluaciones durante al menos dos años. Inicialmente, la banda de fluctuación era de ±2,25%, pero se amplió a ±15% en 1995.
  4. Criterio de Déficit Público: El déficit público no debía superar el 3% del PIB.
  5. Criterio de Deuda Pública: La deuda pública no debía superar el 60% del PIB. Se contemplaba una cláusula de flexibilidad si la deuda pública se había reducido sustancialmente en años anteriores.

La UEM se inició en 1999. En 2001, Grecia se incorporó tras un controvertido proceso de saneamiento de sus cuentas públicas. En 2002 comenzó la circulación del euro. Actualmente, 17 países forman parte de la Eurozona.

Política Monetaria Única: BCE, SEBC y Eurosistema

La política monetaria única tiene como objetivo principal la estabilidad económica, con una inflación controlada por el Banco Central Europeo (BCE). El crecimiento del PIB también se regula a través de instrumentos como:

  • Subida o bajada del tipo de interés (actualmente en 1,25%, con previsión de subida).
  • Control de la masa monetaria.

El gobernador del Banco de España es Miguel Ángel Fernández Ordóñez. La Eurozona (UE-27) tiene una estructura de bancos centrales:

  • Banco Central Europeo (BCE): Con sede en Frankfurt, Alemania. Presidentes:
    • Wim Duisenberg (1998-2003)
    • Jean-Claude Trichet (2003-2011)
    • Mario Draghi (desde 2011)
  • Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC): Compuesto por el BCE y los 17 bancos centrales de la Eurozona, más los 10 bancos centrales del resto de países de la UE.
  • Eurosistema: Compuesto por el BCE y los 17 bancos centrales de la Eurozona.

El objetivo principal del Eurosistema es mantener la estabilidad de precios y controlar la inflación. El SEBC incluye los 28 bancos centrales de la UE más el BCE. La política monetaria única se aplica a los 17 países de la Eurozona.

Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) y la Crisis de Deuda Soberana

El fundamento jurídico del PEC se encuentra en los artículos 99 y 104 del Tratado de la UE, con las enmiendas de Maastricht y decisiones posteriores. Establece una norma de inflación inferior al 1,5%, excepto en caso de caída generalizada de los precios.

El PEC consiste en una supervisión fiscal de los países miembros y un régimen sancionador por incumplimiento de las condiciones del mismo. Se basa en los criterios de convergencia del artículo 121.

La política monetaria única está diseñada por el BCE para la Eurozona, con el objetivo de mantener la estabilidad de precios y una inflación en torno al 3%. En Estados Unidos, la Reserva Federal, presidida por Ben Bernanke, mantuvo los tipos de interés entre el 0% y el 0,25%.

Política Fiscal en la Unión Europea

La política fiscal se refiere al presupuesto del Estado: ingresos (impuestos) y gastos (sanidad, educación, infraestructuras, pensiones, subsidios de desempleo, etc.). La diferencia entre ingresos y gastos determina el déficit público o superávit, expresado en porcentaje del PIB.

En la UE-27 no existe armonización fiscal en materia de impuestos, ya que los países pueden modificarlos, como el impuesto de sociedades. Sin embargo, sí existe cierta armonización en el gasto público, regida por las normas del PEC.

El PEC, propuesto en 1993 y establecido en 1995, es una continuación de los criterios de Maastricht. Su objetivo es garantizar la estabilidad y la confianza. Un endeudamiento excesivo puede interferir en la política monetaria del BCE, obligándolo a comprar deuda, lo que puede generar inflación, como se evidenció en el caso de Grecia.

Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE)

Las negociaciones para la adhesión de España a la CEE comenzaron de manera informal en 1976 y oficialmente en 1979. España debía negociar con todos los países europeos para obtener su voto favorable.

1980: Se produce una crisis en las negociaciones, conocida como el "Giscardazo", cuando el presidente francés Valéry Giscard d'Estaing, argumentó que no era un buen momento para la entrada de nuevos países en la CEE, especialmente en el sector agrícola, debido a la similitud entre la agricultura española y francesa. Giscard buscaba el apoyo de los agricultores franceses en las elecciones de 1981.

1981-1995: El Partido Socialista, liderado por Felipe González, gana las elecciones y apoya la entrada de España en la CEE.

Entradas relacionadas: