Trastornos del sueño en niños: Disomnias, Parasomnias y Ronquidos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
DISOMNIAS
: Alteraciones que afectan a la cantidad, calidad y el horario de sueño, desencadenantes: signo de conflicto emocional, dificultades en la adquisición de hábitos de dormir y perturbaciones orgánicas (2%).
PARASOMNIAS
: Son fenómenos anómalos que se producen en el inicio, durante o en el umbral del sueño y el despertar, que lo pueden interrumpir o no, pero que se centran en la alteración y no en su efecto sobre el hecho de dormir o despertarse. No existen quejas por parte de los niños que lo sufren, aunque si de los padres (son muy espectaculares). Tipos: Sonambulismo: episodios repetidos de una secuencia de conductas que hacen que la persona se levante de la cama y camine, sin que tenga conocimiento. puede durar desde unos segundos a 20 minutos. Cara pálida, mirada fija, mala motricidad, puede hablar pero con mala articulación, si el niño/a se despierta está desorientado, actuaremos Reconducir al niño/a ala cama, hablándole poco a poco, con frases sencillas, Intentar no despertarle, ya que se encuentra muy profundamente dormido, con lo que se encontraría desorientado y adaptación de la casa para evitar accidentes. Pesadillas: Despertares en los que se tiene un recuerdo detallado del sueño, muy vivido, extenso y que produce miedo al niño/a, por lo que se despierta ansioso y con miedo. Los temas son recurrentes. Al despertar está orientado y puede explicar el contenido de la pesadilla, actuación Tranquilizar al niño diciéndole que está en su habitación, con sus cosas, familiares/cuidadores y es conveniente no hablar de la pesadilla. Terrores Nocturnos: Episodios repetidos de despertar brusco que se inician con un grito, el niño se incorpora bruscamente con cara de pánico, sudoración, taquicardia, movimientos, estereotipados, pupilas dilatadas el niño/a no contacta con la realidad, no reconoce a sus padres y no se le puede tranquilizar y el niño no recuerda nada, ni en el momento, ni al día siguiente, actuación: quedarse con el niñ@ para que no se caiga, esperar que pase el episodio manteniendo la calma. y los niños/as pueden presentar reticencias a dormir fuera de casa (tranquilizarle y avisar a los responsables del lugar donde va a dormir).
RONQUIDOS
: Entre el 7-10% de los niños son roncadores habituales. Ante ronquidos persistentes, acompañados de la boca abierta y ciertas dificultades de respiración, es necesario consultar al especialista.