Trastornos del sueño en niños
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
DISOMNIAS/ PARASOMNIAS
-Disomnias: Son alteraciones en la cantidad, calidad y horario del sueño, caracterizada porque al niño le cuesta dormir en el momento indicado o tiene demasiado sueño cuando no es la hora habitual.
DISOMNIAS DE CANTIDAD DE SUEÑO
-Insomnio: Problema de sueño más común en la infancia, no implica una falta de sueño, ya que se puede compensar si se duerme en cualquier otro momento. El niño no se quiere ir a dormir, no tiene un horario fijo, tiene comportamientos inadecuados o miedos infantiles. Se puede tratar con fármacos o con terapias conductuales, y se deben establecer hábitos saludables de sueño, el Método Ferber o técnicas de relajación y fomentar pensamientos agradables.
-Narcolepsia: Se caracteriza por ataques de sueño inesperados que el/la niñ@ no puede controlar, ya que puede quedarse dormido ante cualquier tipo de situación. Cuando el/la niñ@ experimenta emociones intensas pueden aparecer episodios que se caracterizan por: -Ser periodos cortos de pocos segundos. -Con pérdida de tono muscular de mandíbula, cabeza, tronco, extremidades. -Sin pérdida de consciencia. -En los momentos que el/la niñ@ pasa de estar dormido a estar despierto puede aparecer la parálisis del sueño que es la incapacidad temporal para hablar y moverse. -Además pueden aparecer alucinaciones visuales o auditivas al empezar a dormirse o al despertarse, que le producen sensación de miedo o terror. Las causas no están claras, aunque pueden ser de carácter hereditario. Esta alteración se produce al final de la infancia e incluso en la adolescencia.
DISOMNIAS DE CALIDAD DEL SUEÑO
APNEAS: -Es un problema respiratorio que afecta a la calidad del sueño debido a una obstrucción de las vías respiratorias. -Provoca que el/la niñ@ se despierte frecuentemente, duerma con la boca abierta, ronque o incluso que llegue a tener pausas respiratorias de más de diez segundos.
DESPERTARES NOCTURNOS: Se da cuando el/la niñ@ mayor de 4 años se despierta por la noche y luego no es capaz de conciliar el sueño. Para diagnosticarlos hay que evaluar si los niños saben dormir solos, que los despertares produzcan un malestar clínicamente significativo, que no encontremos una causa que provoque los despertares.
ALTERACIONES HORARIAS: -El sueño puede presentar patrones irregulares del ciclo sueño-vigilia a la hora de dormir o de despertarse: -Niñ@s que madrugan mucho, teniendo en cuenta la hora habitual para esto en l@s niñ@s. -Niñ@s que se duermen muy tarde para su edad.
PARASOMNIAS
TERRORES NOCTURNOS: Son alteraciones del sueño en las que le niño se despierta, a las pocas horas de acostarse, gritando y llorando de forma angustiosa con expresiones de miedo y pánico en el rostro sudoroso y pálido. Se da en la fase del sueño profundo, por lo que el niño NO recuerda lo que le provocó el terror.
AUTOMECIMIENTO: Acciones para conciliar el sueño que consiste en la necesidad de balancear la cabeza e incluso todo el cuerpo. Se producen en los primeros momentos de la noche, forman parte de un ritual, golpe contra cuna o paredes, y es común entre los 8 y 24 mes, desaparece después.
SONAMBULISMO: Es una alteración en la que se ejecutan actividades mientras se duerme, andar, vestirse, etc. Los movimientos son torpes, los ojos están abiertos y la mirada es fija y perdida. -No se responde si se llama al niñ@ o se intenta despertarl@. Si lo logramos, no recordaría nada, ya que se produce en la fase de sueño muy profundo.
SOMNILOQUIA: El niño habla mientra esta dormido, suele estar relacionado con lo que le paso en el día y se da en la fase de sueño ligero.
BRUXISMO: Acto de apretar o rechinar los dientes mientras estas dormido, se dice que por ansiedad o por problemas dentales.