Trastornos del Sueño en la Infancia: Guía Completa para Padres y Educadores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

El Descanso en la Infancia

Evolución del Ritmo de Sueño

  • -4 a 10 meses: El ritmo se adapta al entorno. Descanso nocturno (8 horas). El resto, 3 periodos de unas 3 horas.
  • A partir de 10 meses: El descanso nocturno, 12 horas (9 p.m. a 9 a.m.). Dos siestas de 1-2 horas (media mañana y por la tarde).
  • 1 año: 12 horas de noche. 1 siesta de 2 horas al mediodía.
  • 2 años: Mismas horas por la noche y la siesta al mediodía, 1 hora.
  • 4 años: 12 horas de noche y se elimina la siesta del mediodía (dependiendo de la incorporación a la escuela).

Organización de las Zonas de Descanso

  • Zona más tranquila, separada de las zonas ruidosas: aulas, comedor, patio exterior.
  • Permitir un control visual. Acceso a la zona fácil y rápido.
  • Mobiliario que haga el mínimo ruido posible.
  • Iluminación puede ser artificial, pero regulable.
  • Condiciones higiénicas óptimas, que se puedan ventilar con facilidad.
  • Colchonetas o similar: favorecer la individualidad y la circulación de educadores.

Alteraciones del Sueño

Efectos de un Descanso Inadecuado

A Nivel Físico:

  • Disminución de la actividad.
  • Disminuye la respuesta a estímulos externos.
  • Células, tejidos, órganos reparan las alteraciones sufridas durante el día.

A Nivel Mental:

  • Las neuronas reparan las alteraciones sufridas.
  • El cerebro procesa la información.
  • Se asimilan las vivencias afectivas y emocionales.
  • Mejora el buen funcionamiento de procesos cognitivos: memoria, atención, percepción.

Consecuencias de No Descansar y No Dormir

  • Llanto fácil, irritabilidad y mal humor.
  • Fatiga física, cansado todo el día, evita jugar.
  • Fatiga psíquica: falta de atención y disminuye el rendimiento escolar.
  • Alteración del sistema inmunitario por estrés.
  • Problemas de crecimiento.
  • Obesidad infantil.

Disomnias

Alteración de la cantidad del sueño por exceso o déficit.

Insomnio

No poder dormir o no dormir lo suficiente.

  • Insomnio inicial: Dificultad para iniciar el sueño.
  • Insomnio de mantenimiento: Despertar durante el sueño.
  • Insomnio terminal: Despertar precoz.

Causas del Insomnio Infantil

  • Nacimiento hasta los tres meses:
    • El horario de alimentación.
    • Exceso o déficit de estimulación táctil.
    • Exceso de sensibilidad.
  • A partir de los 3 años:
    • Enfermedades o alteraciones físicas.
    • Alteraciones psicológicas.
    • Ir a la escuela.
    • Cambio de habitación.
    • Nacimiento de un nuevo hermano.
    • Separación de los padres.
    • Muerte de un familiar.
    • Hábitos incorrectos.

Hipersomnia

El sueño se prolonga más tiempo de lo habitual y hay cierta dificultad para despertar.

  • Crónica: Enfermedades físicas o trastornos psiquiátricos poco frecuentes en la infancia.
  • Aguda: Pocos días asociados generalmente al inicio del curso escolar.

Parasomnias

Alteraciones que interfieren o interrumpen el sueño.

  • Involuntarias e inconscientes.
  • Frecuentes en la infancia entre 3 - 6 años.
  • No son graves.
  • Asociadas a factores genéticos, alteraciones del desarrollo y a conflictos psicológicos o familiares.
  • En los últimos años parece que hay un aumento.

Sonambulismo

  • Entre el 10% - 16% de las Parasomnias Infantiles.
  • Repetición automática de conductas realizadas durante el día, cuando se está profundamente dormido.
  • Aparecen en las primeras horas del sueño y al día siguiente no se recuerda nada.
  • No se puede prevenir ni existe tratamiento específico.
  • Suele desaparecer en la adolescencia.

Recomendaciones:

  • Tomar medidas de precaución.
  • Cerrar puertas y ventanas.
  • No dormir en literas en lo alto.
  • No tener objetos peligrosos al alcance.
  • Se le debe reconducir hasta su cama para que continúe durmiendo.
  • No es conveniente despertarle.

Terrores Nocturnos

  • Entre el 8% y el 14% de las Parasomnias Infantiles.
  • Aparecen sobre los 2 - 3 años y van desapareciendo con la edad, aunque puede prolongarse hasta la adolescencia.
  • Primera hora de la noche y fase No REM.
  • Despertar brusco, grito fuerte y gran sensación de pánico.
  • Intensa actividad motora, sudoración, taquicardia, respiración acelerada.
  • Parece despierto, pero se está profundamente dormido.

Pesadillas

  • Entre el 45% y 60% de las Parasomnias Infantiles.
  • Generalmente, segunda mitad de la noche y en la fase REM del sueño.
  • El niño o niña tiene un sueño muy emotivo asociado al miedo y la ansiedad.
  • Puede existir sudoración moderada, taquicardia y respiración acelerada.
  • El niño o niña se despierta gritando diciendo que tiene mucho miedo.
  • Puede recordar lo soñado y es capaz de contarlo.

Causas:

  • Físicas: Enfermedad con fiebre elevada, favorece la aparición de pesadillas infantiles.
  • Psicológicas: Situaciones que producen ansiedad: imágenes de televisión, cuentos...

Bruxismo

  • Entre el 4% y el 10%.
  • Rechinar de dientes durante el sueño, durante la fase No REM.
  • Produce dolor en la articulación.
  • Produce dolor de cabeza.
  • Produce desgaste de los dientes.

Somniloquia

  • Entre el 20% al 40% de las Parasomnias Infantiles.
  • Mientras duerme: habla, canta, chilla, llora, palabras sueltas.
  • En cualquier momento de la noche. Frecuentemente en la segunda mitad.
  • No es necesario hacer nada.

Movimientos Automáticos

  • Entre el 3% al 9% de las Parasomnias Infantiles.
  • Movimientos de balanceo, giros de cabeza o pequeños golpes a la almohada.
  • A veces los movimientos van acompañados de sonidos guturales.
  • Aparece sobre los 9 meses y desaparece sobre los 3 o 4 años.
  • Conducta aprendida para relajarse y poder conciliar el sueño.
  • No requiere tratamiento, solo vigilar que no se haga daño.

Entradas relacionadas: