Trastornos del Sueño: Hipersomnia, Sonambulismo y Terrores Nocturnos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Hipersomnia

La hipersomnia se caracteriza por:

  • Largos períodos de sueño (10 horas o más).
  • Excesivo sueño profundo.
  • Dificultad para mantenerse despierto durante el día.
  • Siestas diurnas que no alivian la somnolencia.

Síntomas

  • Primeras apariciones en la adolescencia.
  • Despertar difícil, a veces con desorientación.
  • Aparición gradual, acumulándose durante el día.
  • Otros síntomas: dolores de cabeza, disminución de energía, inquietud, irritabilidad, ansiedad.

Causas

  • Desconocidas en la mayoría de los casos.
  • Posibles causas físicas: traumatismo craneal, tumor o lesión en el sistema nervioso central.
  • Factores subyacentes: disfunción del sistema nervioso autónomo, esclerosis múltiple, epilepsia, encefalitis, depresión, obesidad.

Diagnóstico

El diagnóstico comienza con una historia clínica precisa. Las exploraciones incluyen:

  • Test de latencias de sueño en siestas múltiples (TLSM).
  • Test de mantenimiento de la vigilia.
  • Polisomnografía o registro de sueño nocturno.

Tratamiento

El tratamiento puede ser:

  • No farmacológico: terapia personal, técnicas psicológicas, medidas de higiene, yoga, terapias con plantas medicinales.
  • Farmacológico: medicación adecuada.

A menudo, la combinación de ambos es lo más recomendable.

Sonambulismo

El sonambulismo es un trastorno del sueño que ocurre durante la etapa IV del sueño No REM. La persona se sienta en la cama con los ojos abiertos y puede caminar o realizar actividades como si estuviera despierta.

Repercusiones

El escape violento de la cama puede causar choques, tropiezos y lesiones.

Causas

  • Partes del cerebro que no se relajan adecuadamente al dormir.
  • Cambios bruscos en los patrones de sueño: enfermedades, fiebre, fatiga, estrés.
  • Presencia de elementos informáticos en las habitaciones.
  • Acostarse muy tarde, causando "depresión de sueño" crónica.

Cómo prevenirlo

  • Evitar cenas copiosas o tardías.
  • Evitar programas televisivos o juegos estimulantes antes de dormir.
  • Dar un baño relajante antes de dormir.
  • Evitar enfados o peleas antes de dormir.

Cómo tratarlo

  • No hay tratamiento específico.
  • No despertar al sonámbulo, guiarlo a la cama sin despertarlo.
  • Mover objetos para evitar tropiezos y caídas.
  • Cerrar puertas y ventanas con llave.
  • Mantener una rutina a la hora de ir a la cama.

Terrores Nocturnos

Los terrores nocturnos son un trastorno del sueño que produce terror extremo e inhabilidad para recuperar la consciencia. La persona no tiene control de sus movimientos y no recuerda lo ocurrido. Duran 10-20 minutos y suelen ocurrir 2-3 horas después de conciliar el sueño.

Causas

Aparecen por una hiperactivación del sistema nervioso central, causada por:

  • Cansancio, falta de sueño, estrés, tensión.
  • Enfermedad.
  • Problemas familiares o entorno nuevo.
  • Desarrollo inmaduro del cerebro.
  • Herencia.

Repercusiones

Al despertar, el niño está desorientado y confundido. Pueden aparecer sudores, respiración agitada, rápida frecuencia cardiaca y pupilas dilatadas. Pueden causar insomnio, somnolencia diurna o lesiones.

Prevenciones

  • Reducir el estrés.
  • Establecer una rutina simple y relajante.
  • No permitir que el niño se canse demasiado.
  • Disponer de un entorno apropiado para dormir.
  • Consultar con un pediatra si son frecuentes, interrumpen el sueño regularmente, están acompañados de otros síntomas o causan lesiones.

Cómo tratarlo

Dejar que el niño lo pase solo, pero cuidando que no se lesione. Consolarlo cuando despierte. Reducir el estrés, la ansiedad o cualquier factor que los provoque.

Entradas relacionadas: