Trastornos del sueño: Causas, tipos y características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
Hipersomnia
La hipersomnia se caracteriza por somnolencia excesiva diaria, por episodios prolongados del sueño nocturno y por intervalos de sueño diurno, durante al menos un mes. La somnolencia excesiva provoca un malestar significativo. La alteración no aparece en el transcurso de otro trastorno mental, la alteración no se debe a los efectos fisiológicos de una sustancia.
Narcolepsia
La narcolepsia es muy poco frecuente durante la infancia y suele establecerse durante la adolescencia y juventud. Es un trastorno que se caracteriza por la presencia de cuatro síntomas que representan la denominada tétrada narcoléptica.
Trastornos relacionados con la respiración
Síndrome de Apnea del sueño
El síndrome de apnea del sueño es un trastorno de la respiración caracterizado por una obstrucción parcial que altera la ventilación normal durante el sueño y los patrones de sueño normales. Puede aparecer a cualquier edad.
Trastornos del ciclo circadiano
Se incluyen los trastornos del sueño debidos a una mala sincronización entre el horario de sueño deseado y el real. El resultado es que se producen episodios de sueño en horas inadecuadas y somnolencia durante los momentos de actividad diurna.
Factores que influyen en los trastornos del sueño
Hábitos incorrectos
- Alimentación: Debido a no seguir un buen horario de las comidas o por errores dietéticos.
- Situaciones de cambio: Cualquier tipo de cambio puede interferir en el logro de los hábitos o hacer perder hábitos que ya parecían adquiridos.
Perturbaciones orgánicas
Cualquier afección orgánica aguda o crónica puede provocar insomnio porque causa dolor o malestar.
Parasomnias
Las parasomnias son trastornos del sueño caracterizados por eventos anormales asociados al sueño. La edad en que tienen mayor incidencia es entre los 3 y 6 años.
Pesadillas
Suelen aparecer con más frecuencia entre los 8 y 12 años. Se producen durante el sueño REM y son frecuentes en el final de la noche. Después de un episodio conviene no hablar de la pesadilla, sino tratar de calmar al niño. Suelen estar más relacionadas con el cansancio mental y la ansiedad. Si el niño está traumatizado por algo concreto, las pesadillas se vuelven repetitivas. A medida que disminuye la ansiedad diurna, también lo hacen los episodios de pesadillas.
Somniloquia
Consiste en hablar, gritar, reír o llorar en sueños y puede ocurrir en cualquier fase. Lo más frecuente es que se trate de palabras sueltas o frases cortas que no responden a ningún tipo de conversación y el contenido está relacionado con hechos de la vida cotidiana. Al día siguiente el niño no recuerda nada. Esta alteración puede estar relacionada con el estrés y no presenta ningún tipo de problema para la persona que la padece.
Sonambulismo
Se manifiesta con episodios en los que la persona que duerme se levanta de la cama, camina y realiza actividades durmiendo y cuando se despierta no lo recuerda.