Trastornos Somatomorfos y Disociativos: Guía Completa

Enviado por Luisa y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Trastornos Somatomorfos

Hipocondría

Se caracteriza por la presencia, durante 6 meses o más, de una preocupación generalizada y no delirante con temor a llegar a tener (o la idea de que se tiene) una enfermedad grave, basada en la interpretación errónea de los síntomas corporales.

El término hipocondría deriva del antiguo término médico hipocondrio, y refleja las molestias abdominales habituales de muchos pacientes afectados por el trastorno, aunque estas pueden producirse en cualquier parte del cuerpo.

Epidemiología

  • 4% al 6% en la población de una consulta de medicina general (hasta un 15%).
  • Afecta por igual a ambos sexos.
  • A cualquier edad, aunque suele manifestarse entre los 20 y los 30 años.
  • Más frecuente en personas de raza negra que en blanca.
  • El 3% de los estudiantes de medicina presentan síntomas hipocondriacos.

Etiología

Las personas con hipocondría amplifican sus sensaciones somáticas, tienen umbrales bajos para el malestar físico y escasa tolerancia a este. Otra teoría sostiene que la hipocondría puede comprenderse en términos de un modelo de aprendizaje social. El papel de enfermo permite evitar compromisos dolorosos, posponer retos y escudarse de obligaciones.

Cuadro Clínico

Los pacientes creen que tienen una enfermedad grave no detectada, y no se les puede persuadir de lo contrario. Pueden sostener que sufren una enfermedad concreta o, con el tiempo, transferir su creencia a otra. La hipocondría se acompaña de depresión y ansiedad.

Trastorno Dismórfico Corporal

Se caracteriza por una preocupación por un defecto imaginario del aspecto que causa sufrimiento o interfiere en la vida diaria.

Cuadro Clínico

Los síntomas incluyen ideas delirantes de referencia (creen que otros se dan cuenta del supuesto defecto), comprobación excesiva en espejos o evitación de superficies refractantes, e intentos de ocultación (con maquillaje o indumentaria). Evitan el contacto social y laboral.

Trastornos Disociativos

Amnesia Disociativa (Psicógena)

La amnesia psicógena es común en todos los trastornos disociativos. En algunos casos, constituye la característica principal: "Amnesia disociativa". Casi siempre es amnesia retrógrada.

Criterios DSM-IV

  1. Uno o más episodios de incapacidad para recordar información personal importante, de naturaleza traumática.
  2. Demasiado extensa para explicarla por olvido.
  3. No ocurre durante otro trastorno disociativo, por sustancias o enfermedad.

Reacciones infrecuentes a estresores graves (violaciones). Puede ser síntoma de estrés postraumático.

Trastorno de Identidad de Género

Se observa una fuerte identificación y preferencia por los roles del otro sexo. Se infiere a partir de:

  1. Interés por juguetes
  2. Juegos de fantasía
  3. Actividades preferidas
  4. Preferencia por pares del otro sexo
  5. Rasgos de personalidad
  6. Manifestaciones verbales

DSM IV (APA 1994)

A. Identificación acusada y persistente con el otro sexo (no solo el deseo de obtener supuestas ventajas culturales).
En niños (cuatro o más rasgos):
  1. Deseos repetidos de ser, o insistencia en que uno es, del otro sexo.
  2. En niños, preferencia por el transvestismo o simular vestimenta femenina; en niñas, insistencia en llevar solo ropa masculina.
  3. Preferencias por el papel del otro sexo o fantasías de pertenecer al otro sexo.
  4. Deseo intenso de participar en juegos y pasatiempos del otro sexo.
  5. Preferencia marcada por compañeros del otro sexo.
En adolescentes y adultos:

Deseo firme de pertenecer al otro sexo, ser considerado como del otro sexo, vivir o ser tratado como del otro sexo, o la convicción de experimentar las reacciones y sensaciones típicas del otro sexo.

Entradas relacionadas: