Trastornos Psicóticos y Esquizofrenia: Causas, Síntomas y Abordaje en la Vejez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 20,61 KB

Psicosis y Esquizofrenia: Un Análisis Profundo

La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico que irrumpe en la adolescencia o edad adulta joven y sigue un curso deteriorante. El término psicótico se refiere a la pérdida del contacto con la realidad y al deterioro del funcionamiento mental, manifestándose con ideas delirantes, alucinaciones, confusión y alteraciones de la memoria. Este término se convierte en sinónimo de deterioro grave del funcionamiento personal y social, caracterizado por retraimiento social e incapacidad para desempeñar roles domésticos y laborales normales.

Síntomas de la Psicosis

  • Desorganización en el pensamiento y el lenguaje
  • Delirios
  • Alucinaciones
  • Pensamiento desordenado

Pronóstico de la Psicosis

El pronóstico depende de la etiología. Si la causa se puede corregir, el pronóstico es bueno y el tratamiento con medicamentos puede ser breve. Algunas afecciones crónicas pueden necesitar tratamiento de por vida con medicamentos antipsicóticos para controlar los síntomas.

Complicaciones y Prevención de la Psicosis

La psicosis puede impedir que las personas se desenvuelvan normalmente y cuiden de sí mismas. Si no se trata, las personas pueden infligirse daño a sí mismas o a los demás. La prevención depende de la causa.

Esquizofrenia: Un Trastorno Psicótico Específico

La esquizofrenia es un tipo de trastorno psicótico tratable. Dificulta establecer la diferencia entre lo real e irreal, pensar de manera clara, tener respuestas emocionales normales y actuar normalmente en situaciones sociales.

Causas de la Esquizofrenia

La esquizofrenia es una enfermedad compleja. Los expertos en salud mental no están seguros de cuál es su causa, pero la genética puede jugar un papel importante. Se presenta por igual en hombres y mujeres, generalmente comenzando en la adolescencia o a principios de la adultez. Tiende a empezar más tarde en las mujeres y es una afección más leve. En los niños, suele comenzar después de los 5 años.

Síntomas de la Esquizofrenia

Los síntomas se presentan lentamente a lo largo de meses o años. Las personas con esquizofrenia pueden tener dificultad para conservar amigos y trabajar. También pueden tener problemas de ansiedad, depresión y pensamientos o comportamientos suicidas.

Complicaciones de la Esquizofrenia

  • Desarrollar un problema con base en el alcohol o las drogas, lo que aumentará las probabilidades de reaparición de los síntomas.
  • Enfermedad física, debido a un estilo de vida inactivo y a los efectos secundarios de los medicamentos.

Manifestaciones Clínicas de la Esquizofrenia

  • Síntomas Positivos: Ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desordenado, catatonia.
  • Síntomas Cognitivos: Atención, memoria, funciones ejecutivas, abstracción.
  • Síntomas Negativos: Aplanamiento afectivo, alogia, anhedonia.
  • Síntomas Afectivos: Disforia, suicidio, desesperanza.
  • Pérdida de Funcionalidad:
    • Personal: Falta de cuidado y aseo personal, riesgo de suicidio.
    • Social: Aislamiento social, trato distante con la familia.
    • Laboral: Imposibilidad para estudiar o ejercer un oficio.

Tipos de Agnosia

La agnosia visual es una condición neurológica en la que una persona no puede reconocer objetos a través de la vista, a pesar de tener una visión intacta. Dentro de esta categoría, la agnosia asociativa es un tipo específico donde el individuo puede percibir los objetos, pero no puede asociarles un significado o identificarlos.

La agnosia auditiva se refiere a la incapacidad de reconocer sonidos, incluyendo palabras (sordera verbal pura) o música (amusia), aunque la audición física esté intacta.

La agnosia espacial, también conocida como topografagnosia, implica dificultades en la percepción y orientación espacial, afectando la capacidad de reconocer lugares o navegar en el entorno.

La prosopagnosia, o agnosia de caras, es la incapacidad para reconocer rostros familiares, lo que puede resultar en problemas significativos en las interacciones sociales.

Alucinaciones y Fenómenos Relacionados

Pseudoalucinaciones: Forma intermedia entre la imaginación y la alucinación. La percepción de un objeto inexistente, con conciencia de realidad, se lleva a cabo dentro del espacio interno del sujeto.

Alucinosis: Percepción clara y amenazante, con juicio de realidad conservado. El sujeto se da cuenta de lo patológico de la percepción.

Alucinaciones: Consideradas el síntoma mayor del paciente. Se originan tanto en el exterior como en el propio cuerpo.

Tipos de Alucinaciones

  • Auditivo-verbales: Oír voces que comentan las acciones del paciente, lo critican o verbalizan sus pensamientos.
  • Visuales: Luces, flashes, objetos o gente. A veces son percibidas fuera de su campo de visión.
  • Táctiles: Sensaciones de ser tocado o percibir insectos bajo la piel, sensación de ser manipulado en órganos sexuales.
  • Olfativo-gustativas: Olores y sabores desagradables.
  • Somáticas.
  • Alucinaciones auditivo-verbales en la esquizofrenia: Las voces se refieren al paciente en tercera persona.
  • Alucinaciones visuales:
    • Elementales: Luces, colores o figuras geométricas.
    • Complejas: Objetos y seres reconocibles.
    • Zoopsias: Insectos, reptiles.
    • Alucinaciones liliputienses en síndrome de Charles Bonnet: Ausencia de delirios y cualquier otra alucinación al anochecer.

Otros Fenómenos

Autoscopia: Experiencia de verse a sí mismo y reconocerse en el espacio exterior. La imagen es completa, dura unos segundos y va acompañada de intenso miedo.

Autoscopia negativa: Experiencia de mirarse en un espejo y no verse.

Alucinaciones Táctiles

  • Superficiales: Referidas en la dermis.
  • Térmicas: Sensaciones anormales de calor o frío.
  • Hígricas: Percepción de ser humedecido.
  • Hápticas o de tocamiento:
    • Activas: El sujeto cree haber tocado un objeto inexistente (típicas de psicosis tóxicas).
    • Pasivas: Falsa sensación de haber sido tocado (esquizofrenia y cuadros delirantes crónicos).
  • Alucinaciones táctiles-somáticas: Formicación (sensación de que pequeños animales corren por la piel).
  • Somáticas: Kinestésicas (en músculos y articulaciones). El paciente puede sentirse levantado, con sensación de oscilar, que sus miembros son inclinados o retorcidos.

Delirio

El delirio ocurre cuando alguien se aparta progresivamente de las ideas propias del lugar, momento y situación, sin que sea posible convencerle de su error.

Tipos de Delirio

Delirio de persecución: El más frecuente (85%). Sentimiento de persecución y amenaza, sentirse observado o centro de todas las miradas.

Delirio de control: Asociado al de persecución. El control y la persecución se realizan a través de mecanismos sofisticados que modifican la mente, quedando indefenso ante agentes amenazantes: robo de pensamiento y pérdida de capacidad de producción mental.

Trastorno delirante paranoide: Al menos un mes de duración. Más frecuente en mujeres que viven solas. Contenido lógico y sistematizado, sin alucinaciones auditivas. La personalidad permanece conservada.

Delirio de celos: Convicción falsa derivada de celos patológicos de que la pareja es infiel (alcoholismo y paranoia).

Alteraciones Motoras

Movimientos involuntarios: Estereotipias (movimiento repetitivo sin finalidad) y ecopraxia (imitación de movimientos).

Autoconcepto

Alteración del autoconcepto: No distingue entre sus pensamientos internos y otras personas/objetos. Aunque el paciente no reconozca su enfermedad, sí es consciente de que sufre alguna alteración del pensamiento.

Negación de Cotard

El sujeto cree estar muerto y vacío por dentro.

Curso de la Esquizofrenia

  • Corto plazo (0-2 años): Elevada frecuencia de síntomas positivos, síntomas negativos menos frecuentes (ambos fluctúan).
  • Medio plazo (3-6 años): Síntomas negativos más frecuentes que positivos. Ambos fluctúan estables.
  • Largo plazo (7-22 años): Síntomas negativos aumentan y predominan. Síntomas positivos disminuyen.

Factores de Riesgo y Protección para la Esquizofrenia

  • Factores genéticos: Múltiples genes de pequeño efecto, interactuando entre ellos y el ambiente, incrementando la vulnerabilidad.
  • Factores de protección: Ausencia de complicaciones obstétricas, buen apoyo social, buen nivel de inteligencia (CI) y buena memoria/atención.
  • Factores de riesgo: Sexo masculino, comienzo precoz, nivel socioeconómico bajo, ambiente prenatal y perinatal.

Trastornos Psicóticos en la Vejez

Los trastornos psicóticos en la vejez son significativos y afectan gravemente la convivencia. Alrededor del 10% de los ingresos psiquiátricos en mayores de 65 años presentan síntomas psicóticos. Estos trastornos están infradiagnosticados y suelen comenzar antes en hombres, pero son más prevalentes en mujeres, especialmente las de inicio tardío.

Esquizofrenia de Inicio Precoz en la Vejez

Cada vez hay más personas ancianas que padecen esquizofrenia desde su juventud. Predominio en hombres, con síntomas positivos, negativos y desorganización. Mayor importancia de factores genéticos, tálamo menos grande.

Puntos de Coincidencia en Ancianos con Esquizofrenia Precoz

  • Disminución de los síntomas positivos.
  • Persistencia de los síntomas negativos.
  • Síntomas positivos de primer rango (delirios, alucinaciones y comportamientos extraños o agresividad) tienden a extinguirse con la edad.
  • Predominio de síntomas negativos (abulia, indiferencia, afecto aplanado, pobreza del lenguaje, desconexión del entorno, mutismo, negativismo y manierismo o estereotipias).

Esquizofrenia Tardía

Se manifiesta después de los 45 años (>65 años inicio muy tardío). Mayor proporción de mujeres, menor historia familiar de esquizofrenia, mayor variedad de formas de alucinaciones, más ideas delirantes persecutorias, menor frecuencia de trastorno formal del pensamiento, menores síntomas negativos, menor clínica residual, menor deterioro cognitivo.

Trastorno Psicótico Compartido

Se desarrolla en un sujeto influido por alguien que presenta una idea delirante de contenido similar, en el contexto de una relación de convivencia estrecha.

Dilemas Éticos en la Atención a Ancianos

Un dilema es una elección entre dos alternativas que plantean problemas éticos.

Principios Éticos Fundamentales

  • Autonomía del paciente: Deben ser tratados como agentes autónomos. Considerar creencias, expectativas y costumbres. En caso de incapacidad mental, la familia toma las decisiones. Derecho a la información sobre su salud.
  • Beneficencia: Actuar buscando el mayor bien para el anciano, con conocimientos adecuados.
  • No maleficencia: No dañar al paciente, manteniendo estándares de cuidado y formación adecuados.
  • Justicia: Distribución equitativa de recursos y trato igualitario.
  • Responsabilidad profesional: Decisiones informadas y argumentadas, basadas en estándares profesionales.
  • Valores profesionales: Guían el comportamiento y la toma de decisiones.

Adicción

Enfermedad física y psicoemocional que crea dependencia hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedad.

Niveles de Compromiso con la Droga

  • Uso: Compromiso bajo. Consumo ocasional. No existe deterioro laboral, social o familiar.
  • Abuso: Uso regular. Deterioro académico, laboral, social y familiar. Estado de ánimo cambiante.
  • Adicción: Ruptura de relaciones. Búsqueda compulsiva de la droga. Dificultad para la abstinencia. Compromiso orgánico. Conductas de riesgo.

Malos Tratos en Ancianos

  • Negligencia: Falta de provisión de elementos básicos para la vida.
  • Psicológicos: Amenazas, insultos, humillaciones, aislamiento e infantilización.
  • Económicos o financieros: Uso indebido de bienes económicos o materiales sin consentimiento.
  • Físicos: Golpes, empujones o contenciones.
  • Sexuales: Actos o intentos de acciones sexuales sin consentimiento.
  • Violación de derechos: Privar al anciano de sus derechos legales o de la autonomía en sus decisiones.

Adicciones en el Adulto Mayor

No cumple con el estereotipo de persona adicta. El proceso psicológico del envejecimiento puede favorecer conductas adictivas. El abuso del alcohol puede iniciarse en edades tardías.

Alcoholismo en Ancianos

Supera las 21 unidades semanales en hombres y 14 en mujeres. Evidencia de daño somático. Persiste 1 mes y formas reiteradas a lo largo de 1 año.

Abuso de Alcohol

Patrón desadaptativo de consumo durante los últimos 12 meses que da lugar a malestar o deterioro clínicamente significativo.

Síndrome de Wernicke-Korsakoff

Responsable: deficiencia de tiamina (B1). Mortalidad: 15-20%. Aparición a partir de la 5ª década de vida.

Encefalopatía de Wernicke

  • Alteraciones de la motilidad ocular: Nistagmo, diplopía, anisocoria.
  • Trastornos de la marcha: Ataxia, pequeños pasos, inestabilidad.
  • Alteración del estado mental: Síndrome confusional, alucinaciones, agitación.
  • Polineuropatía.

Síndrome de Korsakoff

  • Amnesia anterógrada y retrógrada.
  • Memoria de trabajo y procedimientos conservados.
  • Alteración del estado mental: Síndrome confusional, alucinaciones, agitación.
  • Polineuropatía.
  • Confabulaciones.

Duelo

El duelo es el proceso de acompañar y experimentar sufrimiento tras la pérdida de algo o alguien significativo. Etapas: negación, rabia, negociación, depresión y aceptación. Tipos: anticipatorio, ambiguo, complicado y normal. El duelo patológico es una enfermedad con negación de la pérdida, somatizaciones y evitación fóbica.

Trastornos Psicóticos

Los síntomas psicóticos en ancianos se vinculan a diversas entidades clínicas. Pueden ser consecuencia de trastornos iniciados en la edad temprana o aparecer en la vejez.

  • Síndromes mentales orgánicos: Demencia con ideas delirantes, trastorno delirante orgánico y alucinosis orgánica.
  • Esquizofrenia: De inicio temprano y tardía.
  • Trastornos por ideas delirantes persistentes (paranoia).
  • Trastornos psicóticos no clasificados en otros apartados: Parafrenia y psicosis atípicas.
  • Trastornos del estado de ánimo: Episodio maníaco con síntomas psicóticos y episodio depresivo mayor con síntomas psicóticos.

La confusión terminológica lleva a que el mismo paciente pueda ser diagnosticado de diferentes formas según el momento y los criterios utilizados.

Etiopatogenia de los Síntomas Psicóticos en Ancianos

Los trastornos psicóticos de inicio tardío predominan en el sexo femenino. Se atribuye a factores genéticos, hormonales, neurobiológicos y socioculturales. La menor incidencia de factores estresantes durante la adolescencia en las mujeres ejercería un papel protector. La aparición de síntomas psicóticos en la vejez se ha relacionado con déficits sensoriales, rasgos anómalos de personalidad previa, soltería, falta de descendencia y fallecimientos de familiares.

Trastornos por Ideas Delirantes Persistentes

El trastorno delirante suele iniciarse entre los 35 y 55 años. Predomina en mujeres. Factores de riesgo: clase social baja, emigración, aislamiento y defectos físicos o sensoriales, especialmente la sordera. Tipos principales: persecución, celos, erotomaníaco, somático y grandioso.

Diagnóstico

El pilar fundamental es la exploración psicopatológica.

Diagnóstico Diferencial

Se establece con todas las entidades asociadas a síntomas psicóticos en la vejez. La depresión mayor con síntomas psicóticos es poco frecuente (20-40% de los ingresos psiquiátricos). La prueba de supresión con dexametasona puede ayudar. Estos pacientes tienden a presentar discinesias tardías.

Trastornos de Ansiedad

En el anciano, la ansiedad suele ser secundaria a enfermedades físicas o mentales subyacentes. Los acontecimientos psicosociales y los fármacos son causas frecuentes.

Ansiedad Primaria

La ansiedad situacional aumenta con el envejecimiento. El trastorno adaptativo con ánimo ansioso es la forma más frecuente en ancianos. Suelen remitir en menos de seis meses.

Ansiedad Secundaria

La ansiedad puede agravar enfermedades frecuentes en la vejez como la hipertensión, la enfermedad coronaria, las arritmias, el asma y otros procesos neumológicos.

Causas de Ansiedad Secundaria

  • Enfermedades médicas.
  • Enfermedades psiquiátricas.
  • Psicofármacos.
  • Síndrome de abstinencia.

Trastornos Obsesivos

Frecuentes en ancianos, aunque su inicio suele ser anterior a los 50 años. En cuadros de inicio tardío, la posibilidad de enfermedades médicas o neurológicas asociadas es mayor.

Trastornos Hipocondríacos

El concepto general no es de gran utilidad en ancianos, dada la alta prevalencia de patologías orgánicas objetivables. La hipocondriasis es una forma de conducta de enfermedad con preocupación desproporcionada sobre la salud. Las somatizaciones aumentan con la edad hasta los 65 años. El 15% de los mayores de 65 años perciben problemas de salud desproporcionados.

Trastornos de la Personalidad

Han sido estudiados en adultos jóvenes, por lo que hay interrogantes sobre las alteraciones de personalidad en ancianos y su repercusión sobre el enfermar físico y psíquico.

Síndrome de Diógenes

Cuadro de abandono extremo del autocuidado no justificado por un trastorno psiquiátrico grave, aunque puede asociarse a síndromes depresivos moderados y deterioro cognitivo leve. Se considera una reacción anómala de la personalidad ante la soledad y el estrés.

Frases Cortas

  • La curatela es: Un mecanismo de protección.
  • Negación, elemento que amortigua la pérdida: K. Ross.
  • La incapacitación es un mecanismo: De protección.
  • Resolución del duelo según Worden: Aceptar la realidad de la pérdida.
  • En la vejez, los cuadros psicóticos son: Prevalentes en mujeres.
  • El defensor judicial es: Un mecanismo de protección que ofrece el juez.
  • En la vejez, las adicciones infradiagnosticadas se deben a: Problemas a lo largo de la vida.
  • El contacto personal con el anciano y la buena transmisión implican: Cuidado personal continuo.
  • Un aspecto que influye a la hora de abordar el dolor es: A.C. Sanders.
  • La patria potestad es: Una forma de representación.
  • Trastornos que pueden venir en edades distintas a la vejez: Psicóticos, de personalidad.
  • El adulto mayor puede vivir en: Hospital y residencia.
  • Cohousing: Una forma de alojamiento para personas mayores.

Entradas relacionadas: