Trastornos Psicológicos y Psiquiátricos: Una Mirada Profunda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 11,2 KB

Alcoholismo

El alcoholismo es una enfermedad que no sólo afecta al individuo, sino también a su entorno. Entre los efectos del alcohol se registra a menudo la pérdida de inhibiciones y una conducta errática. Es un padecimiento crónico, progresivo y mortal.

Causas

  • Genética hereditaria: Estudios muestran que entre el 40-60% del riesgo es atribuible a factores genéticos.
  • Psicológicos: Presión de grupo, entorno social, disponibilidad de alcohol.
  • Factores sociales: Estrés, ansiedad, depresión, traumas y problemas emocionales.

Síntomas

Los síntomas del alcoholismo pueden manifestarse en diversas áreas:

  • Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, dolor abdominal.
  • Comportamiento: Agresividad, irritabilidad, aislamiento social.
  • Psicológicos: Ansiedad, depresión, pérdida de memoria.
  • Estado de ánimo: Cambios bruscos de humor, euforia seguida de tristeza.
  • Otros síntomas comunes: Problemas de sueño, temblores, sudoración excesiva.

Intento de Suicidio

El intento de suicidio se define como un acto en el cual una persona se provoca deliberadamente daño con la intención de quitarse la vida, pero no logra su objetivo de muerte.

Signos y Síntomas

  • Emocionales: Desesperanza, ansiedad, cambios de humor drásticos.
  • Conductuales: Aislamiento, pérdida de interés en actividades, comportamientos de riesgo.
  • Verbalización: Hablar sobre querer morir, sentir que no hay razón para vivir.
  • Físicos: Cambios en hábitos de sueño o alimentación, autolesiones visibles.

Tratamiento

  • Terapia: Terapia conductual (TCC), terapia cognitivo dialéctico conductual (TDC).
  • Medicamentos: Antidepresivos, estabilizadores del ánimo.
  • Seguimiento: Planes de seguridad, apoyo continuo de profesionales de salud mental.

Neurosis

La neurosis es un trastorno que tiene una evolución crónica o recurrente, que no produce una pérdida de contacto con la realidad como las psicosis y que se manifiesta principalmente por la presencia de angustia o ansiedad.

Síntomas

  • Sufrimiento emocional frecuente.
  • Tristeza continua.
  • Falta de interés por hacer cosas que diviertan.
  • Intolerancia a los demás.
  • Irritabilidad y “explosiones” en las conversaciones con otras personas.
  • Sudoración excesiva de las manos.

Causas

  • Familia desestructurada.
  • Carencias afectivas.
  • Sobreprotección o infracuidado.
  • Factores hereditarios.

Tipos

01. Neurosis Obsesiva

Está estructurada alrededor de un deseo prevenido e imposible de realizar, nunca acaba de llegar a su objetivo, la duda y la procastinación son sus insignias y todo debe estar bajo control.

02. Neurosis Histérica

Se fundamenta en un deseo insatisfecho, da igual lo que elija, siempre persistirá la sensación de pérdida, lo mejor siempre será lo que no se tiene y sus decisiones siempre le llevan a elegir lo que no quiere, o lo que le hace sufrir.

03. Neurosis Fóbica

Evitará el contacto con lo que quiere o le gusta, el miedo dirigirá su vida y la angustia fomentará una conducta evasiva y evitativa. Estas estructuras de personalidad, sea en su modalidad fóbica, histérica u obsesiva, responden a un abanico muy amplio.

Prevención de la Neurosis

No se han descrito medidas de prevención frente a la neurosis pero sí se suelen recomendar llevar hábitos saludables de vida como:

  • Una dieta saludable y equilibrada.
  • Fomentar las relaciones sociales sanas.
  • Tener un hobby.
  • Realizar actividades al aire libre.

Anorexia Nerviosa

La anorexia nerviosa se define como la combinación de una ingesta calórica que se encuentra significativamente restringida y el abuso de actividad física, típicamente de inicio en la adolescencia temprana.

Complicaciones

  • Síndrome de realimentación: Es un complejo cuadro clínico que engloba múltiples disfunciones orgánicas que ocurren como consecuencia de la nutrición por vía parenteral, oral o enteral en pacientes con subnutrición.
  • El síndrome de realimentación puede conducir a distintas alteraciones como retención de agua y sodio, que lleva a edemas y problemas cardíacos, problemas en el metabolismo de carbohidratos y lípidos, manifestaciones psiquiátricas, disfunción respiratoria, hematológica y neuromuscular.

Esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno mental grave por el cual las personas interpretan la realidad de manera anormal. La esquizofrenia puede provocar una combinación de alucinaciones, delirios y trastornos graves en el pensamiento y el comportamiento, que afecta el funcionamiento diario y puede ser incapacitante.

Diagnóstico

Criterios Diagnósticos

Para diagnosticar esquizofrenia, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), se requiere la presencia de al menos dos de los siguientes síntomas durante un mes:

  • Delirios
  • Alucinaciones
  • Discurso desorganizado
  • Comportamiento catatónico
  • Síntomas negativos (aplanamiento afectivo, abulia, alogia)

Síntomas

La esquizofrenia se caracteriza por una importante deficiencia en la forma en que se percibe la realidad y por cambios de comportamiento como los siguientes:

  • Persistencia de ideas delirantes: La persona tiene la creencia errónea de que algo es verdad, a pesar de las pruebas en contrario.
  • Persistencia de alucinaciones: La persona oye, huele, ve, toca o siente cosas que no están presentes.
  • Vivencia de influencias, control o pasividad: La vivencia de que los sentimientos, impulsos, acciones o pensamientos propios no son generados por uno mismo, sino que son otros quienes los colocan en la mente de uno, o los apartan de ella, o de que los pensamientos de uno están siendo transmitidos a otros.

Tratamiento

El tratamiento de la esquizofrenia se basa fundamentalmente en fármacos llamados antipsicóticos, los cuales controlan los síntomas activos, pero es necesario y a la vez complementario que el enfermo reciba un tratamiento psicosocial (psicológico, ocupacional y social), también, la educación y el apoyo familiar son fundamentales.

Autismo (TEA)

Autismo o Síndrome de Kanner

Éste es el trastorno que la mayoría de individuos asocia con el trastorno del espectro autista, y recibe en nombre de Síndrome de Kanner en relación con el Dr. Kranner, un médico que estudió y describió esta condición en los años 30.

Síndrome de Asperger

El Síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista más complicado de diagnosticar y, en ocasiones, este diagnóstico se suele realizar más tarde que el caso anterior. Esto ocurre porque estos sujetos suelen tener un lenguaje y una capacidad intelectual en la media o incluso por encima de ésta.

Trastorno desintegrador infantil o Síndrome de Heller

Este trastorno, normalmente referido como Síndrome de Heller, suele aparecer sobre los 2 años, aunque puede no diagnosticarse hasta pasados los 10 años.

Algunos de los síntomas del autismo son:

  • No responde a su nombre o, en ocasiones, parece no escucharte.
  • Se resiste a los abrazos y las caricias; además, parece que prefiere jugar solo y se abstrae en su propio mundo.
  • No suele hacer contacto visual y carece de expresión facial.
  • No habla o tiene un desarrollo tardío del habla, o bien pierde la capacidad que tenía para decir palabras u oraciones.
  • No puede mantener ni iniciar una conversación o, tal vez, inicia una solamente para pedir algo o nombrar elementos.
  • Habla con tono o ritmo anormal y es posible que utilice una voz cantarina o que hable como un robot.

Drogadicción

La drogadicción es una enfermedad que consiste en la adicción o dependencia a ciertas sustancias tóxicas para nuestro organismo, las cuales afectan en distintos grados a nuestro sistema nervioso central, e igualmente varias funciones cerebrales.

Psicosis

¿Qué es la Psicosis?

La psicosis o el trastorno psicótico se define como un desorden mental grave, el cual puede tener o no daño orgánico, esto se puede ver reflejado en lo que se denomina episodio psicótico.

Características

  • Pensamientos confusos.
  • Creencias falsas.
  • Alucinaciones.
  • Cambios de conducta.
  • Cambios afectivos y de percepción.

Tratamiento

Farmacológico

Los medicamentos antipsicóticos, también conocidos como neurolépticos, suelen recomendarse como primer tratamiento de elección farmacológico para tratar los síntomas de la psicosis. Estos medicamentos ayudan a reducir o detener/eliminar la frecuencia y la intensidad de los síntomas propios del trastorno.

  • Aripiprazol
  • Olanzapina
  • Quetiapina
  • Risperidona
  • Ziprasidona

Psicológico

Técnicas de Relajación

Tienen como finalidad reducir el estrés y la ansiedad que presenta una persona y volverla a un estado de calma, reduciendo la sobre activación psicofisiológica.

Intervención Familiar

El apoyo familiar es clave en el proceso de recuperación de la psicosis. Por este motivo, la terapia familiar es un tratamiento eficaz para las personas afectadas por este trastorno.

Hiperquinesia

Hiperquinesia es un término usado años atrás para designar sencillamente conductas caracterizadas por un exceso de actividad, inquietud e impulsividad en niños a los que se suponía afectados por algún daño cerebral orgánico.

Frecuencia

Es la enfermedad mental más frecuente en los niños. En general, entre el 4% y el 10% de los niños, y el 1% y el 3% de las niñas pueden recibir el diagnóstico preciso de hiperquinesia.

Diagnóstico

La hiperquinesia es un diagnóstico grave. Algunos niños hiperquinéticos tienen rasgos de hiperactividad y falta de atención, otros sólo son hiperactivos y algunos más sólo tienen el déficit de atención. Estos últimos tienen más problemas, porque su diagnóstico puede pasarse por alto y como parece que sueñan con los ojos abiertos o no terminan las tareas, suelen ser etiquetados como flojos o mal diagnosticados como disléxicos.

Tratamiento

Un niño o niña con hiperquinesia que no reciba tratamiento tiene más probabilidades de desarrollar alcoholismo, farmacodependencia, depresión y/o conducta antisocial entre otros trastornos. No es una condición pasajera.

Entradas relacionadas: