Trastornos de Personalidad, Emociones y Lenguaje: Un Enfoque Psicológico y Sociológico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 39,73 KB
Trastornos de la Personalidad
Un trastorno de personalidad se define como un modo de ser habitual de una persona que resulta enfermizo, patológico o anormal, ya sea porque no es el modo de ser más frecuente en su entorno o porque no se ajusta a lo que cabría esperar de ella teniendo en cuenta su contexto sociocultural. La característica principal de estos trastornos es que abarcan un amplio rango de comportamientos, sentimientos y experiencias internas, y se manifiestan en circunstancias muy diversas. Los criterios diagnósticos de los trastornos de personalidad se encuentran en el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), que recoge los criterios establecidos por la Asociación Americana de Psicología, y en la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades), que incluye los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Trastorno Antisocial de la Personalidad
El estudio del trastorno antisocial de la personalidad parte de la necesidad de explicar, desde un modelo psicopatológico, una manera de comportarse que presentan algunas personas, la cual es persistentemente delictiva sin que exista ningún motivo previo que pueda justificarlo. En el ámbito anglosajón (con mayor uso de los criterios DSM-IV), se ha hecho hincapié en el comportamiento dañino para la sociedad, acuñando el término sociopatía. En cambio, la escuela alemana (con mayor uso de los criterios CIE-10) ha resaltado más la personalidad enferma, utilizando el término psicopatía. Se considera que es esta personalidad la que motiva el comportamiento inadecuado y antisocial, y la que hace que estas personas no entiendan, ni se ajusten, ni acepten las normas sociales establecidas.
Este trastorno se caracteriza principalmente por ser un patrón duradero de conductas socialmente irresponsables que suele aparecer al principio de la adolescencia, incluso un poco antes, durante la pubertad. Estas conductas reflejan desconsideración y despreocupación por los derechos de los demás, así como falta de interés o preocupación por los demás, ausencia de remordimientos por el daño que puedan causar, incapacidad para aprender de la experiencia, escasa tolerancia a la frustración, irritabilidad y tendencia a no reconocer la propia culpa o responsabilidad, con numerosas atribuciones a terceras personas. Un subgrupo experimenta un placer sádico en su capacidad de mentir con astucia, de hacer daño y de explotar a los demás.
El patrón de comportamiento se manifiesta en:
- El fracaso continuado para adaptarse a la normativa legal vigente en la sociedad en que se produce, lo que explicaría la implicación en múltiples actos delictivos (delitos contra la propiedad, vandalismo, robos, etc.).
- La tendencia a engañar, mentir o manipular a los demás con el fin de obtener beneficios personales (económicos, sexuales, de poder, etc.).
- La impulsividad, que se manifiesta en la poca planificación de sus proyectos o la toma de decisiones sin pensar en las posibles consecuencias, entre otras.
- La experimentación de sentimientos de irritabilidad, hostilidad e ira que se traducen en actos agresivos como peleas, malos tratos, etc.
- La indiferencia temeraria por su propia seguridad y por la de los demás, que se pondría de manifiesto en conductas como conducción imprudente, prácticas sexuales de riesgo, consumo de drogas, etc.
- Un comportamiento consistentemente irresponsable (ausencia injustificada del trabajo, incumplimiento de compromisos económicos, etc.).
- La inexistencia de sentimientos de culpa o remordimiento por las consecuencias de los actos realizados.
Los componentes básicos de la personalidad que contribuyen a este trastorno son:
- El alto grado de impulsividad.
- La ausencia de empatía o la incapacidad de «meterse en la piel» de los demás.
- La mayor necesidad de estimulación de lo normal, es decir, la búsqueda constante de emociones fuertes.
- El pobre o escaso desarrollo moral.
La configuración de la personalidad a partir de estas características, junto con un historial amplio y consistente de comportamientos antisociales, violentos y reincidentes, son los elementos que nos llevarán hacia el diagnóstico del trastorno antisocial (o disocial).
Rasgos del Área Emocional o Interpersonal
Encanto Personal y Locuacidad
Los psicópatas suelen ser personas locuaces, que pueden llegar a expresarse con encanto, tener respuestas ocurrentes y presentar historias que, aunque sean improbables, pueden ser convincentes. Tienen una gran capacidad de inventiva y gran desparpajo a la hora de conversar y comentar cosas.
Egocentrismo y Sentimiento de Grandiosidad Relacionado con su Valía Personal
Su autoestima es muy elevada y se creen especiales, superiores y, por tanto, que deben seguir sus propias reglas. Buscan el control de los demás y se creen en posesión de la razón, llegando a no explicarse que las demás personas no compartan sus opiniones ni ideas. Es habitual que atribuyan sus problemas a causas externas o a terceras personas, y no llegan a preocuparse o responsabilizarse en la solución de los mismos. Se plantean objetivos ambiciosos y confían plenamente en que podrán lograr todo lo que deseen, aunque otras personas, desde fuera, puedan darse cuenta de su poca capacidad y de la falta de actitudes y/o destrezas para realizarlos.
Ausencia de Remordimientos y de Sentimientos de Culpa
Al psicópata no le preocupa las consecuencias que sus actuaciones tienen sobre los demás, tampoco muestra pudor alguno en manifestarlo. Aunque sea capaz de pedir disculpas y de afirmar que siente mucho lo que ha hecho, todas sus actuaciones y verbalizaciones, sean previas o posteriores, contradicen claramente ese arrepentimiento. Es un especialista en justificar sus actos, en negar contundentemente su responsabilidad o en cuestionar la existencia de dichos comportamientos. Puede mostrarse a sí mismo como una víctima, en realidad, por haber tenido muchas dificultades, problemas o carencias desde prácticamente el inicio de su vida.
Falta de Empatía
Una persona que no es capaz de empatizar con los demás es candidata segura a infringir daño al otro. Muestran una absoluta incapacidad de entender cómo se sienten las demás personas, incluso las más cercanas. Los vínculos que establecen no son de carácter afectivo, sino utilitario; las personas que le quieren o aprecian son, para el psicópata, personas que les pertenecen y que, además, les cubren todas sus necesidades, evidentemente sin dar nada a cambio. Esta característica explica la realización de comportamientos crueles, incluso criminales. Los psicópatas pueden actuar de forma desconsiderada, manipuladora y agresiva para conseguir ventajas y beneficios.
Engaño y Manipulación
El psicópata es un genio en el arte de mentir, engañar y manipular. Miente y engaña sin ninguna finalidad completa, sino como una manera de reforzar su capacidad de hacerlo. Es totalmente consciente de que está mintiendo y es, además, especialista en saber a quién puede mentir o qué tipo de mentira será creíble para unas u otras personas.
Superficialidad en las Emociones
El discurso emocional carece de matices y su expresión emocional suele ser falsa. No existe coherencia entre lo que expresa verbalmente y lo que su comportamiento no verbal y su expresión corporal muestran.
El Pensamiento
El pensamiento es la capacidad mental que nos permite ordenar, dar sentido e interpretar las informaciones disponibles en el cerebro. Se debe considerar el pensamiento como una facultad integradora de la mente humana, mediante la que se combinan procesos perceptivos, memorísticos y racionales, que nos conducen a la formación de nuevos conceptos o a la toma de decisiones en la resolución de problemas. El pensamiento es el medio por el que los seres humanos razonamos. Los humanos nos distinguimos de los animales en la posibilidad de elaborar un pensamiento lógico y abstracto que encuentra su vehículo transmisor en el lenguaje simbólico. Algunos autores consideran que existen otras capacidades dentro del pensamiento, como por ejemplo la imaginación o la fantasía. Jung estableció las relaciones entre el pensar y el sentir, y afirmó que la unión de ambos constituye la racionalidad del ser humano. El pensamiento estructuraría los contenidos psíquicos desde el punto de vista del razonamiento, mientras que los sentimientos serían el resultado de la vida afectiva de la persona, no sujeta estrictamente a los procesos lógicos de pensamiento.
Clasificación del Pensamiento:
- Pensamiento racional: Se caracteriza por la elaboración de conceptos y por el uso de formas lógicas de razonamiento (inducción, deducción, etc.).
- Pensamiento imaginativo: Mediante la imaginación y la fantasía, la mente evoca imágenes que no han sido percibidas en la realidad inmediata.
- Pensamiento creador: Síntesis de racionalidad y de imaginación, este tipo de pensamiento potencia la creatividad y las respuestas originales. Las creaciones artísticas, científicas o de cualquier ámbito se hallan directamente relacionadas con este tipo de pensamiento.
- Pensamiento intuitivo o concreto: Es aquél que tiene un bajo nivel de abstracción y que queda reducido a las cosas concretas o a la inmediatez de los datos sensibles.
- Pensamiento abstracto: Es aquél que establece relaciones entre conceptos genéricos. No se incluyen aquí las características individuales de los objetos o sucesos analizados.
Los psicólogos distinguimos entre:
- Pensamiento reproductivo: Consiste en actualizar los aprendizajes y las estrategias disponibles en la memoria para encontrar una solución concreta. Por lo tanto, se limita a recuperar lo que ya se sabía previamente.
- Pensamiento productivo: Las soluciones a los problemas planteados incorporan elementos nuevos y creativos. Es decir, no se limita simplemente a recordar patrones de respuestas, sino que puede crear otras nuevas, no ensayadas previamente por el sujeto.
El Razonamiento
El razonamiento es un tipo de proceso lógico por el que establecemos relaciones entre ideas para llegar a una conclusión. El razonamiento, por lo tanto, opera básicamente con conceptos, los cuales son resultados de abstracciones previas. La abstracción es una operación mental que nos permite pasar de ideas individuales y concretas a ideas generales. Los métodos más habituales de razonamiento lógico son:
- Deducción: Método que se caracteriza por partir de unos datos aceptados como verdaderos, de cuya relación se desprende una conclusión.
- Inducción: Razonamiento que se caracteriza por partir del análisis de unos hechos que pertenecen a una misma clase, entre los que se observan una serie de relaciones. Se concluye con una ley general que engloba todos los hechos que pertenecen a esta clase y que están unidos por tal relación.
Relaciones entre Pensamiento y Lenguaje. El Razonamiento Categórico y los Silogismos: las Falacias de las Argumentaciones del Día a Día
La estructura de un razonamiento se divide en proposiciones o enunciados. Cada proposición tiene una de las dos funciones posibles: premisa o conclusión. El número de premisas y conclusiones constituyen las diferentes estructuras deductivas de esta clase de razonamientos. Un silogismo es un razonamiento conformado por tres proposiciones, de las que dos son premisas (razones) y una la conclusión. Cuando hablamos de pensamiento y lenguaje, es importante extraer el peso que tiene el lenguaje no tan solo para articular el pensamiento, sino también para confundir los procesos de razonamiento.
¿Cómo se Relacionan el Lenguaje y el Pensamiento?
El pensamiento se basa en una especie de «lenguaje interior» desarrollado en la infancia más tierna. Según Jean Piaget, los niños en su progreso de uso del lenguaje atraviesan una fase autista, después una egocéntrica y, finalmente, una social. Según Lev Vygotsky, los niños incrementaban el uso del tipo de lenguaje egocéntrico cuando debían resolver problemas. El lenguaje egocéntrico se separaba del social para constituirse como lenguaje interno, la estructura básica del pensamiento. Algunos investigadores sostienen que determinadas formas de pensamiento (como la deducción causal) precisan apoyarse en un lenguaje interiorizado. Giacomo Rizzolatti descubrió que hay un tipo de neuronas que responden a las acciones que realizan las personas que no son uno mismo, las «neuronas sociales». Las denominó neuronas espejo, pues se activan cuando vemos a los demás llevar a cabo movimientos que uno mismo sabe hacer y que, por lo tanto, es capaz de imitar. Este hallazgo reciente nos puede hacer pensar que la formación de conceptos abstractos tal vez haya surgido de la comunicación entre las personas.
El Lenguaje
Definición y Clasificación
El lenguaje se define como «aquel sistema simbólico que es producido y entendido por una especie y que permite su comunicación efectiva». Según Skinner, por imitación gestual y de los sonidos de los adultos, y mediante el proceso de interiorizar mentalmente asociaciones entre sonidos y objetos, el niño irá adquiriendo el lenguaje. Chomsky afirma la existencia de una capacidad innata de la especie humana, que sería el apoyo del lenguaje. Según su grupo, se manifestaría en un conjunto de reglas de una gramática universal y, por lo tanto, comunes a todas las lenguas. Así se explicarían similitudes profundas entre todas las lenguas, a la vez que las diferencias particulares. Chomsky argumenta que la capacidad para reconocer estructuras sintácticas es innata en el ser humano.
Correlatos Cerebrales y Neurales en el Proceso del Lenguaje
La mayoría de psicolingüistas defiende la tesis contraria: los cerebros infantiles son capaces de representar ciertas generalizaciones conceptuales derivadas de su percepción antes de que empiece el habla, por lo que se cree que el pensamiento precede al lenguaje. Las áreas cerebrales implicadas en los procesos lingüísticos se hallan en el hemisferio cerebral izquierdo. La observación del neurólogo francés Paul Broca acerca de un hombre que había perdido la capacidad de hablar llevó al descubrimiento del área de Broca. El estudio post mortem de este paciente reveló una lesión en la región frontal izquierda, área de Broca, que principalmente se encarga de la producción lingüística, mientras que la comprensión del lenguaje radica en un área cerebral ubicada en el lóbulo temporal del cerebro: el área de Wernicke. Estas dos áreas están interconectadas por el fasciculus arqueatus. En cuanto a la sintaxis y a la semántica, se pueden medir las actividades del cerebro cuando oímos tres tipos de frases:
- Frases correctas («Dimos de comer a los pollitos»).
- Frases con errores semánticos («Dimos de comer al libro»).
- Frases con errores sintácticos («Dimos pollitos de comer»).
Según Wernicke, el procesamiento del lenguaje no se limita a esta zona, interviniendo también una región frontal adyacente al área de Broca, más especializada en la sintaxis. Las dos áreas se hallan en el hemisferio cerebral izquierdo. Es todo el hemisferio derecho el que procesa la prosodia. El hemisferio derecho está preferentemente especializado en el procesamiento emocional. Nuestro cerebro procesa primero la gramática y la sintaxis y, después, la semántica; al mismo tiempo, procesa con el hemisferio derecho el contenido emocional del mensaje que oímos.
La Emoción
Las emociones son «procesos episódicos que, acaecidos por la presencia de algún estímulo o situación interna o externa, que ha sido evaluada y valorada como potencialmente capaz de producir un desequilibrio en el organismo, dan lugar a una serie de cambios o respuestas subjetivas, cognitivas, fisiológicas y motoras expresivas; cambios que están íntimamente relacionados con el mantenimiento del equilibrio, es decir, con la adaptación de un organismo a las condiciones específicas del medio ambiente en cambio continuo».
Clasificación de las Emociones
Se distinguen entre emociones básicas (primarias o fundamentales) y emociones complejas (secundarias o derivadas). Las emociones básicas suelen caracterizarse por una expresión facial propia y una disposición típica de afrontamiento (Ekman y Friesen, 1982). Por ejemplo, el modo de afrontar la ira es el ataque. Las emociones complejas provienen de las básicas, a veces por la combinación entre éstas. No presentan rasgos faciales definitorios ni una tendencia especial a la acción. Por ejemplo, los celos son una emoción compleja que puede tener formas de afrontarla muy diversas según las personas y las situaciones. También se habla de familias de emociones (clústeres), que son conjuntos de emociones de la misma especificidad. Por ejemplo, dentro de la familia de la ira, se incluyen la rabia, la cólera, el rencor, el odio, la furia, la indignación, etc. Otra distinción importante es entre emociones positivas y negativas, y las emociones ambiguas, que pueden considerarse positivas o negativas dependiendo de la situación vivida. Algunos autores las llaman problemáticas o borderline (Lazarus, 1991) y, otros, neutras (Fernández-Abascal, 1997). Las emociones negativas son desagradables, se experimentan cuando se bloquea una meta, frente a una amenaza o una pérdida, y requieren energías y movilizaciones para afrontar la situación de forma más o menos urgente. Las emociones positivas son agradables y se experimentan cuando conseguimos una meta. El enfrentamiento consiste en el goce y el bienestar que proporciona la emoción.
1. Emociones negativas
- Miedo: temor, horror, pánico, terror, desasosiego, susto, fobia.
- Ansiedad: angustia, desesperación, inquietud, estrés, preocupación, anhelo, insipidez, consternación, nerviosismo.
- Ira: rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación, resentimiento, aversión, exasperación, tensión, excitación, agitación, acritud, animadversión, animosidad, irritabilidad, hostilidad, violencia, enojo, celo, envidia, impotencia.
- Tristeza: depresión, frustración, decepción, aflicción, pena, dolor, pesar, desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad, desánimo, desgana, añoranza, abatimiento, disgusto, preocupación.
- Vergüenza: culpabilidad, timidez, inseguridad, vergüenza ajena, pudor, modestia, rubor, enrojecimiento.
- Aversión: hostilidad, menosprecio, acritud, animosidad, antipatía, resentimiento, rechazo, recelo, asco, repugnancia.
2. Emociones positivas
- Alegría: entusiasmo, euforia, excitación, contento, diversión, placer, estremecimiento, gratificación, satisfacción, encaprichamiento, éxtasis, alivio.
- Humor: provoca sonreír, reír, carcajada, hilaridad.
- Amor: afecto, estimación, ternura, simpatía, empatía, aceptación, cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad, respeto, devoción, adoración, veneración, enamoramiento, gratitud.
- Felicidad: gozo, tranquilidad, paz interior, bienaventuranza, placidez, satisfacción, bienestar.
3. Emociones ambiguas
- Sorpresa, esperanza, compasión.
El Control Cognitivo
El control cognitivo es una entidad abstracta que designa toda una serie de procesos mentales de tipo superior cuyo responsable es el lóbulo prefrontal. Se refiere a aquellas capacidades mentales que están más desarrolladas en los humanos y que abrazan muchos subprocesos. Estos subprocesos se pueden designar con el concepto de funciones ejecutivas, ya que su finalidad es ejecutar algo o llevar a cabo un objetivo. Las funciones ejecutivas nos permiten dirigir nuestra conducta hacia un objetivo concreto. El lóbulo frontal (en concreto, el prefrontal) es la sede responsable de todas estas funciones ejecutivas mencionadas. El control cognitivo, como control del pensamiento, lo es desde el momento que tenemos habilidades metacognitivas (es decir, pensar sobre nuestro propio pensamiento), como la metamemoria (pensar sobre nuestra propia memoria) o sobre la memoria y el pensamiento de las demás personas.
Prevalencia del Trastorno Antisocial
La prevalencia es el índice que indica el porcentaje de personas que presentan una determinada característica o trastorno. A la hora de establecer el diagnóstico del trastorno antisocial, se tienen que descartar otros trastornos que pueden estar relacionados o compartir características. A este descarte se le llama diagnóstico diferencial. Para diagnosticar un trastorno de personalidad, la persona en cuestión tiene que haber cumplido los 18 años, y tiene que haber evidencias de comportamientos antisociales antes de los 15 años. Uno de los trastornos que puede generar mayor confusión en relación con el trastorno antisocial es el relacionado con el abuso de sustancias. El diagnóstico de trastorno antisocial sólo deberá realizarse cuando existan evidencias claras de comportamientos antisociales antes de la edad adulta y cuando dichos comportamientos o el cambio de personalidad no se encuentre asociado al consumo.
Con el trastorno narcisista comparte la falta de sinceridad, la dureza, la superficialidad, la falta de empatía y la tendencia a explotar a las demás personas. Sin embargo, en el narcisista no se manifiesta la impulsividad, la agresión, ni suele tener un historial de comportamientos delictivos. La impulsividad, la necesidad de experimentar sensaciones fuertes, la superficialidad, la temeridad, el deseo de seducir y la manipulación de los demás son las características que comparte con el trastorno histriónico. El comportamiento antisocial de las personas con trastorno de la personalidad paranoide suele aparecer como deseo de venganza y no se debe al deseo de obtener beneficios personales o de explotar a los demás, como es el caso de las personas con trastorno antisocial. Quienes lo padecen presentan un perfil de alto neuroticismo, puntuaciones altas en psicoticismo (exceso), y total ausencia de cordialidad, minuciosidad y escrupulosidad (defecto).
La Psicopatía
Se suele denominar «psicópata» a la persona sin sentimientos ni escrúpulos y capaz de cometer cualquier atrocidad. Existen dos tipos de rasgos que constituyen la psicopatía: uno que tiene que ver con el área emocional o interpersonal, definiendo al psicópata como alguien egocéntrico, manipulador, mentiroso y cruel; y el segundo tendría que ver con el estilo de vida antisocial, funcionando por arrebatos, de manera impulsiva y caprichosa.
Conclusiones
Los delitos con resultado de muerte son, en general, los que mayor impacto y eco social producen. Podemos entender, a un nivel más cognitivo que emocional, que una situación estresante y con una carga emocional intensa lleve a una persona a cometer un crimen. Normalmente, los psicóticos que han cometido algún crimen pasan el resto de su vida bajo una vigilancia familiar y profesional constante, porque el riesgo de suicidio es permanente. Lo que sí podemos afirmar, con poco riesgo de equivocarnos, es que detrás de los comportamientos más brutales, las exhibiciones de violencia inimaginables y el ensañamiento en las acciones, no son habituales entre las personas que presentan algún trastorno mental o de personalidad, y sí que son propias de los psicópatas.
Aspectos Relacionados con el Estilo de Vida
Impulsividad
El psicópata es incapaz de demorar las gratificaciones, y su urgencia por satisfacer las necesidades de forma inmediata es lo que le lleva a ser impulsivo. En este sentido, actúa de forma caprichosa y con arrebatos.
Bajo Autocontrol
En general, la respuesta del psicópata a los contratiempos, frustraciones, críticas o imposiciones suele ser muy violenta, tanto verbal como físicamente. Llama la atención la facilidad con la que pasa de un estado de ira, cólera u hostilidad a la normalidad. Aunque la manifestación del comportamiento violento pueda ser muy intensa, la carga emocional real del mismo es baja, y sigue obedeciendo a una especie de teatralidad, puesto que, en realidad, esa violencia se ejerce con frialdad y se retroalimenta a sí misma.
Búsqueda de Sensaciones Intensas
El psicópata es candidato a participar en actividades que le lleven al límite del vértigo, como practicar deportes de alto riesgo, consumir drogas, tener comportamientos sexuales extravagantes, etc. La persona psicópata desarrolla una especie de tolerancia a las situaciones límite, por lo que necesitará experimentar, de forma recurrente, ese tipo de actos.
Falta de Responsabilidad
Se manifiesta en la no asunción de responsabilidades en las relaciones sociales y en el no cumplimiento de otra serie de pautas o reglas impuestas por el sistema social y judicial.
Problemas en la Conducta en Edades Tempranas
Los psicópatas inician comportamientos desadaptativos, disruptivos y vandálicos desde edades tempranas. Llama la atención que este tipo de comportamientos aparecen en niños y jóvenes procedentes de ambientes estructurados, protegidos y no propiciadores de este tipo de comportamientos.
Trastorno Antisocial
Las personas con trastorno antisocial corresponderían a lo que conocemos como delincuente habitual. Las características del trastorno antisocial tienen que ver con la realización de conductas antisociales.
Trastorno Narcisista
El trastorno narcisista y la psicopatía comparten la tendencia a la dureza emocional, la mentira, la superficialidad, el trato abusivo y la falta de empatía. Sin embargo, la impulsividad, la tendencia a la destrucción, la agresión y el engaño predominan más en la psicopatía. En los psicópatas, los sentimientos de envidia y la necesidad de ser admirados son menores que en las personas con trastorno narcisista.
Los Trastornos Psicóticos
Lo que diferencia claramente a una persona psicópata de una psicótica es que en el primer caso no se produce un deterioro en la percepción de la realidad. Los síntomas habituales de los trastornos psicóticos son los delirios, las alucinaciones, la desorganización de la expresión verbal y cambios profundos en el estado de ánimo. El psicópata sabe perfectamente que está utilizando el engaño y conoce la información errática que proporciona. La persona que delira confiere a su delirio el rango de evidencia. El psicópata puede interpretar la realidad, pero no crea esa realidad como hace una persona cuando está en un episodio delirante. Aquél tampoco confunde sus creencias o ideas con los hechos reales, cosa que sí hace el delirante. Las alteraciones del pensamiento de las personas con un trastorno psicótico tienen que ver, normalmente, con el robo del pensamiento, o la inducción o el control externo de sus ideas. También se dan situaciones extrañas, como las alucinaciones. Otra característica es la presencia de un embotamiento afectivo. En ocasiones, el psicópata no busca convencer a los profesionales de que es un enfermo mental, e inventa un discurso fácil de relacionar con la esquizofrenia. Eso le convierte en más peligroso.
Las Falacias (o Errores de Pensamiento) Más Comunes
1. Afirmación del consecuente. Esta falacia es un argumento del tipo «A implica B, B es verdadero, entonces A es verdadero». Es lo contrario de la negación del antecedente.
2. Argumentum ad numerum. Consiste en decir que cuanta más gente crea en una proposición, más posibilidades tiene de ser verdadera.
3. Argumentum ad verecundiam. El recurso a la autoridad usa la admiración por un personaje famoso para tratar de obtener apoyo en una afirmación. Este tipo de argumento no siempre es incorrecto. Hawking es un físico, y por lo tanto podemos esperar razonablemente que sus opiniones sobre la radiación de los agujeros negros estén bien fundamentadas. Penrose es un matemático, por lo tanto es cuestionable que esté bien calificado para tratar cuestiones de inteligencia artificial.
4. Circulus in demonstrando. Se da cuando se asume como premisa la conclusión a la que se quiere llegar. Generalmente la proposición es reformulada con el objetivo de que la falacia parezca un razonamiento válido. El razonamiento es completamente circular, la premisa es la misma que la conclusión. Los argumentos circulares son asombrosamente comunes. Es conveniente tener presente este tipo de falacia para detectar razonamientos sin fundamento.
5. Conversión de un condicional. Esta falacia es un razonamiento del tipo: «Si A y después B; entonces, si B, después A».
6. Negación del antecedente. Esta falacia es un razonamiento del tipo «A implica B, A es falso, entonces B es falso». En este caso el problema no es que la implicación sea inválida, sino que la falsedad de A no nos permite deducir nada de B.
7. Falacia de la división. Consiste en asumir que la propiedad de algo debe aplicarse a sus partes, o que la propiedad de una colección de individuos es compartida por cada uno de los integrantes.
8. La analogía extendida. Es asumir que nombrar dos o más situaciones diferentes en un debate en relación a una regla general constituye una afirmación de que estas situaciones son análogas.
9. La falacia de la ley natural o el recurso a la naturaleza. El recurso a la naturaleza es una falacia común en las discusiones políticas. Una versión consiste en hacer una analogía entre una conclusión particular y un aspecto del mundo natural, y a continuación afirmar que tal conclusión es inevitable ya que el mundo natural es similar. Otro modo de apelar a la naturaleza es argumentar que porque el ser es producto de la naturaleza debe imitar su comportamiento y no hacerlo sería antinatural.
10. El pez rojo. Esta falacia se produce cuando alguien introduce material irrelevante para el asunto sobre el que se discute con el fin de distraer la atención de todos hacia una conclusión diferente.
11. El espantapájaros. Se da cuando se representa erróneamente la posición del otro para atacarla con facilidad. Después se destruye la posición errónea y se concluye que la posición errónea ha sido destruida. Es una falacia porque no trata con el verdadero razonamiento que se desea cuestionar.
Pensamiento y Solución de Problemas
La ciencia lo utiliza metodológicamente en la validación de hipótesis. La escuela de Würzburg (Külpe, Bühler y Ach) analizó las fases de la resolución de problemas. Estos son los pasos:
1. Preparación: para ser conscientes de un problema, es necesario identificarlo con anterioridad, es decir, que una situación determinada nos haga pasar de un estado inicial a un estado final de una situación. Previamente debemos acumular materiales y conocimientos que nos permitan analizar diferentes posibilidades de actuación.
2. Incubación: con posterioridad, es más recomendable dejar un período de espera antes que actuar inmediatamente. De este modo, la mente procede a la reestructuración cognitiva de los materiales, organizándolos sistemáticamente y procurando establecer relaciones significativas.
3. Iluminación: consiste en la aparición súbita del fenómeno «¡Eureka!», de tal modo que la solución al problema se nos presenta con claridad. En términos de Köhler, diríamos que es un insight o comprensión súbita: nuestro cerebro establece nuevas relaciones entre todos los elementos presentes que antes nos eran inaccesibles.
4. Evaluación: consiste en verificar si la solución pensada es correcta o incorrecta, es decir, si sirve o no para solucionar satisfactoriamente el problema planteado.
El Lenguaje de Signos y el Cerebro
Los lenguajes mímicos o gestuales de los sordomudos son sistemas altamente estructurados, de complejidad gramatical casi equiparable al lenguaje hablado. El lenguaje mímico viene acompañado de una activación del hemisferio cerebral derecho. Para producir lenguaje, los sordos utilizan el área homóloga al área de Broca para la producción de movimientos y, para la comprensión, la homóloga al área de Wernicke para el procesamiento visual. Las áreas lesionadas corresponden al hemisferio izquierdo y estarían situadas en las áreas de Broca y de Wernicke, justo en las áreas que tendría lesionadas una persona no sorda. El hemisferio izquierdo desarrolla un papel vital incluso en el lenguaje mímico. Las lesiones en el hemisferio derecho no afectan a la producción y comprensión del simbolismo, ya que es el izquierdo el que decodifica los mensajes y articula y prepara su producción. Los pacientes con la equivalente a una afasia de Broca encuentran dificultades para representar las formas y posiciones de la mímica del lenguaje. Estas personas, como en el caso de los no sordomudos, tienen una lesión en el área de Broca. Toda persona nacería con un centro para el lenguaje, independientemente de si es mímico, inglés, francés o chino.
Lenguaje Alterado y Psicopatología Asociada al Lenguaje
Las enfermedades asociadas al lenguaje pueden afectar el área de Broca o el área de Wernicke (o ambas al mismo tiempo). La disfunción en el lenguaje se denomina afasia cuando tiene un origen cerebral (en contraposición al origen en los órganos bucofonatorios). Existe la afasia de Broca (producción disfuncional, comprensión intacta), la afasia de Wernicke (producción intacta, comprensión disfuncional). Un subtipo concreto de afasia se denomina anomia, que consiste en la dificultad o imposibilidad de nombrar objetos, personas o lugares conocidos (fenómeno «punta de la lengua»). Este trastorno es típico en las fases iniciales de las demencias neurodegenerativas que implican el lóbulo temporal (la enfermedad de Alzheimer). A menudo se utilizan circunloquios, que sirven de sustitutivos de la palabra a la que no se puede acceder.
Dislexia. La incapacidad de leer recibe el nombre de dislexia. Estudios de Galaburda (1994) analizaron cerebros que presentaban anormalidades notables en la disposición de las células corticales. Estas anormalidades consistían en agrupamientos anormales de células que distorsionaban la disposición en columna de la corteza cerebral. Algunas células estaban mal orientadas y presentaban pliegues excesivos.
Tartamudeo. El cerebro muestra una hiperactividad de ciertas regiones frontales del hemisferio derecho y una hipoactividad del área de Broca del hemisferio izquierdo. Los tartamudos compensan la hipoactividad izquierda con la hiperactividad derecha.
En la esquizofrenia, los síntomas característicos son: (1) ideas delirantes; (2) alucinaciones; (3) lenguaje desorganizado (descarrilamiento frecuente o incoherencia); (4) comportamiento catatónico o gravemente desorganizado; (5) síntomas negativos, por ejemplo, allanamiento afectivo, alogia o abulia. La esquizofrenia implica un trastorno primario de las vías dopaminérgicas del cerebro y conlleva asociada dilatación ventricular y atrofia del lóbulo frontal.
Componentes de las Emociones
Existen al menos tres componentes en las emociones:
1. Sentimiento: la emoción es un sentimiento privado y subjetivo. Los humanos podemos exhibir una extraordinaria variedad de estados que experimentamos. Estos indicadores de experiencias subjetivas pueden tener o no indicadores objetivos.2. Alerta (arousal) fisiológica: la emoción es un estado de alerta fisiológica:una exhibición de respuestas corporales características de cada una de las emociones que podemos experimentar. Esta alerta o activación fisiológica nos permite examinar la emoción tanto en animales no humanos como en humanos.3. Acción: las emociones son acciones consideradas como «emocionales», al igual que las conductas de defensa o ataque en respuesta a una amenaza.Este aspecto de la emoción está directamente relacionado con la idea de Darwin sobre los roles funcionales de la emoción. Darwin sugería que las emociones tienen un papel importante en la supervivencia porque ayudan a la generación de reacciones adecuadas frente aparición de sucesos en el ambiente que requieren de una respuesta inmediata.3.6. Psicopatología asociada a las emociones. la alexitímia poner en relación los procesos emocionales con el lenguaje y el pensamiento.profundizar un poco más en los procesos cerebrales de una manera fácil de asumir y, en tercer lugar, que sus causas neurológicas se han descubierto recientemente.1. Alexitimia dificultad en el momento de dar expresión verbal a las propias emociones se debe a una conexión deficiente entre los centros originarios de la emoción y los centros en los que se da su percepción.Consiste en la incapacidad de la persona para identificar emociones propias.Estos pacientes disponen de pocas habilidades de introspección sobre sus propios estados afectivos.han observado anomalías en un área cerebral que vincula las emociones con la que las analiza, las formula y toma conocimiento.cuando se pide a los pacientes alexitímicos que recuerden el ambiente afectivo de su infancia, lo acostumbran a describir como desprovisto de emociones.En los alexitímicos, las emociones se generan en una parte no consciente del cerebro (el sistema límbico) pero no llegan a la corteza cerebral, sede de la conciencia.Cuando estos pacientes ven imágenes con fuerte carga emocional se observan cambios en la actividad del cíngulo anterior, que está muy por encima del patrón normativo cuando las imágenes son positivas; y una activación muy por debajo del patrón normativo cuando las imágenes tienen connotaciones negativas.el cíngulo anterior se activa más cuanto más conciencia tiene la persona sobre su propia experiencia emocional.2. Síndrome de Klüver-Bucy describieron un síndrome inusual en primates a los que se les había realizado cirugía en el lóbulo temporal.característica fue un extraordinario efecto amansador.volvieron dóciles y ya no mostraban ni miedo ni agresividad. : comían objetos que no se podían comer, observándose también hipersexualidad.3. Trastornos del estado de ánimo trastornos reactivos cuando estos responden a circunstancias tanto internas como externas sin que la patología orgánica sea su desencadenante.Episodios afectivos:Episodio depresivo mayor Episodio maníaco Episodio mixto Episodio hipomaníaco Trastornos depresivos:Trastorno depresivo mayor Trastorno distímico Trastorno depresivo no especificado Trastornos bipolares:Trastorno bipolar I Trastorno bipolar II Trastorno ciclotímico Trastorno bipolar no especificado