Trastornos del Pensamiento, Afectividad y Funciones Cognitivas: Clasificación y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB
Trastornos de la Estructura del Pensamiento
Pensamiento circunstancial: Se caracteriza por dar rodeos antes de llegar al punto principal. Puedes imaginarlo como una "circunferencia" que da vueltas antes de alcanzar el centro.
Pensamiento tangencial: Las ideas se desvían del tema central, sin llegar nunca al objetivo. Relaciónalo con "tangente", que toca el borde pero no el centro.
Pensamiento escamoteador: Consiste en evitar intencionadamente el tema principal. Se puede asociar con un "escamoteo" o truco de magia que desvía la atención.
Pararrespuesta o parafasia: Responder algo que no tiene relación con lo preguntado. "Para" indica algo fuera de lugar o contexto.
Pensamiento concreto: Incapacidad para generalizar o abstraer ideas. Lo concreto es "duro" y difícil de moldear o cambiar.
Pensamiento perseverativo: Repetición constante de las mismas ideas o frases. "Perseverar" implica insistir repetidamente.
Pobreza de pensamiento: Escasez de ideas. Se asocia con una mente "pobre" que carece de recursos intelectuales o creativos.
Pensamiento pueril: Contenidos o razonamientos infantiles. Recuerda "pueril" como algo propio de la niñez.
Trastornos de la Estructura del Pensamiento (Continuación)
Neologismo: Creación de palabras nuevas. "Neo" significa nuevo. Dentro de los neologismos pueden incluirse:
Condensación: Fusión de conceptos en una sola palabra.
Contaminación: Mezcla de palabras.
Onomatopoyesis: Uso de sonidos en lugar de palabras.
Asociación por consonancia: Ideas conectadas por sonido, no por significado.
Bloqueos: Interrupción súbita del pensamiento. Imagina "bloquear" como detener el flujo de ideas.
Mente en blanco: Ausencia total de ideas. Piensa en una pizarra vacía o limpia.
Pensamiento ambivalente: Existencia simultánea de pensamientos opuestos. "Ambi" significa dos.
Pensamiento disgregado: Pérdida de coherencia en el discurso. Relaciona con "disgregar", que es separar o descomponer.
Jergafasia: Mezcla incoherente de palabras. "Jergafasia" puede recordarte a una jerga incomprensible.
Trastornos de la Velocidad del Pensamiento
Taquipsiquia: Aumento en la velocidad de pensamiento. "Taqui" significa rápido, como en taquicardia.
Ideofugalidad: Cambio rápido de un tema a otro, coherente. Fuga de ideas sin descontrol.
Fuga de ideas: Ideofugalidad extrema, sin expresión verbal coherente. Imagina ideas "huyendo".
Bradipsiquia: Lentitud en el pensamiento. "Bradi" significa lento.
Inhibición del pensamiento: Dificultad para expresarse. Similar a un "freno" mental.
Trastornos del Contenido del Pensamiento
Ideas delirantes: Juicio de realidad alterado, caracterizadas por ser:
Apodícticas: Certeza absoluta e incuestionable.
Incorregibles: No cambian pese a pruebas en contra.
Absurdas: Contenido ilógico o imposible.
Tipos de ideas delirantes:
Primarias: Incomprensibles, constituyen una vivencia patológica.
Deliroides: Secundarias a un estado afectivo.
Deliriosas: Asociadas a un estado alterado de conciencia.
Delirios comunes:
Culpa: Sentimientos irracionales de culpa.
Hipocondríaco: Creencia de tener enfermedades graves.
Nihilista: Negación de la existencia del mundo o uno mismo.
Grandeza: Sensación exagerada de poder o importancia.
Trastornos del Control del Pensamiento
Obsesiones: Pensamientos persistentes e incontrolables.
Pensamientos obsesivos: Ideas repetitivas.
Impulsos obsesivos: Necesidad de realizar actos.
Actos obsesivos: Comportamientos repetitivos.
Ritos obsesivos: Actos repetitivos como "protección mágica".
Ideas fijas: Pensamientos recurrentes con alta carga emocional.
Temores obsesivos: Fobias específicas (ej. claustrofobia).
Pseudo-obsesiones: Persistentes, pero egosintónicas (aceptadas por la persona).
Relaciones Mnemotécnicas
Estructura: Bloques desordenados (circunstancial, tangencial).
Velocidad: "Taquicardia" (rápido) vs. "bradicardia" (lento).
Contenido: Delirios como películas distorsionadas.
Control: Obsesiones como algo involuntario.
Psicopatología de la Afectividad
Sentimientos de Estado
Ansiedad: Inquietud ante amenaza percibida.
Tensión: Sobrecarga emocional.
Tristeza vital: Melancolía profunda.
Alegría vital: Bienestar desproporcionado.
Euforia: Felicidad extrema sin motivo.
Afecto pueril/heboide: Inmadurez emocional.
Apatía: Falta de interés.
Anhedonia: Incapacidad de sentir placer.
Labilidad: Cambios emocionales rápidos.
Irritabilidad: Reacciones exageradas.
Pánico: Ansiedad extrema.
Sentimientos de Valor Propio
Sobrevaloración: Importancia exagerada.
Minusvalía: Sensación de inferioridad.
Culpa: Creencia de haber actuado mal.
Ruina: Sensación de pérdida total.
Sentimientos de Valor Ajeno
Suspicacia: Desconfianza extrema.
Hostilidad: Actitud agresiva.
Chancería: Burla despectiva.
Psicopatología de los Instrumentos del Vivenciar
Conciencia
Cuantitativos: Obnubilación, somnolencia, coma.
Cualitativos: Estado delirioso, alteraciones sueño-vigilia.
Inteligencia
Compromiso precoz: Retardo mental (leve a profundo).
Compromiso tardío: Demencia, pseudodemencia.
Atención y Concentración
Aproxesia: Ausencia total.
Hipoproxesia: Reducción.
Hiperproxesia: Exaltación espontánea.
Memoria
Amnesias: Pérdida parcial o total de recuerdos.
Confabulación: Recuerdos falsos para llenar vacíos.
Orientación
Temporal/Espacial: Confusión en tiempo/lugar.
Autopsíquica: Alteración en la percepción del yo.
Dimensiones del Yo
Realidad-Irrealidad: Desde sesgos leves (neuróticos) hasta juicios alterados (psicóticos).
Actividad-Pasividad: Proactividad vs. inercia.
Adhesión-Evitación: Cercanía emocional indiscriminada vs. aislamiento.
Dependencia-Independencia: Seguridad en otros vs. autonomía excesiva.
Disfuncionalidades Yoicas
Neurótica: Percepción sesgada, evitación de conflictos.
Fronteriza: Sentido de realidad comprometido.
Psicótica: Desintegración del juicio de realidad.