Trastornos Neurológicos en Pacientes Críticos: Parkinson, Delirium y Escalas de Evaluación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Parkinson y su Impacto en el Sistema Nervioso Central
El Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta directamente al Sistema Nervioso Central (SNC). Sus principales síntomas incluyen temblores en reposo, rigidez muscular, bradicinesia (lentitud de movimiento) e inestabilidad postural. La incidencia de esta enfermedad es mayor entre los 60 y 69 años. Algunos factores ambientales, como la exposición a pesticidas, pueden aumentar el riesgo, mientras que el consumo de tabaco y cafeína se ha asociado con una reducción del mismo. Entre los síntomas previos se encuentran la pérdida olfativa, cambios en la personalidad, depresión y un movimiento característico del índice con el pulgar, como haciendo pinza. El Síndrome Parkinsoniano comienza con bradicinesia y en el 80% de los casos evoluciona a Parkinson.
El Paciente en Cuidados Intensivos (PCI)
Un Paciente en Cuidados Intensivos (PCI) es aquel que se encuentra fisiológicamente inestable debido a una alteración en la función de uno o más órganos. Estos pacientes requieren soporte vital avanzado y evaluación clínica con ajustes continuos según su evolución, ya que su supervivencia está comprometida, siendo la muerte una posibilidad. El rol del Terapeuta Ocupacional (T.O.) en estos casos es crucial para evitar complicaciones secundarias por inmovilización, deprivación sensorial, trastornos cognitivos agudos y la falta de ayudas técnicas.
Delirium en Pacientes Críticos
El Delirium se caracteriza por un inicio de síntomas que se desarrolla en horas o días, con una evolución breve y una intensidad fluctuante a lo largo del día. Se produce en el contexto de una enfermedad médica general o por el uso o abstinencia de sustancias. Es común en pacientes críticos, con una prevalencia de hasta el 80% en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), debido a enfermedades multisistémicas, comorbilidades y el uso de medicamentos psicoactivos. Al controlar la causa, generalmente disminuye el Delirium.
Clasificación del Delirium
- Hiperactivo: Conducta agresiva con el entorno, conductas autodestructivas más exaltadas.
- Hipoactivo: Lentitud, somnolencia; la inmovilidad puede generar úlceras por presión.
- Mixto: Combina características de los tipos hiperactivo e hipoactivo.
El Delirium se evalúa con las escalas CAM-ICU o CAM-S. Las problemáticas asociadas incluyen un aumento de la mortalidad, prolongación de la ventilación mecánica, estancias prolongadas en la UCI y deterioro cognitivo tras el alta hospitalaria. El tratamiento se centra en identificar y corregir las causas subyacentes. Se puede utilizar el fármaco Haloperidol y, en caso de agitación, Benzodiacepina o Propofol.
Escalas de Evaluación en la UCI
Escala de Sedación/Agitación (SAS)
- 7: Agitación peligrosa (intenta salirse de la cama, sacarse el tubo endotraqueal, arremete contra el personal).
- 6: Muy agitado (no se calma al hablarle, necesita contención física).
- 5: Agitado (ansioso o con agitación moderada, intenta sentarse, se calma con estímulo verbal).
- 4: Calmado y cooperador (calmado o fácilmente despertable, obedece órdenes).
- 3: Sedado (difícil de despertar, puede despertar con estímulo verbal pero vuelve a dormir en seguida, obedece órdenes sencillas).
- 2: Muy sedado (puede despertar con movimiento físico, pero no comunica ni obedece órdenes).
- 1: No despertable (puede moverse o gesticular lentamente con estímulos dolorosos, pero no se comunica ni obedece órdenes).
Escala de Agitación y Sedación de Richmond (RASS)
La Escala RASS evalúa el nivel de agitación y sedación, desde 0, que representa un estado de alerta y calma, hasta +4 (combativo) o -5 (no responde a estímulos). Los valores intermedios son:
- +1: Inquieto
- +2: Agitado
- +3: Muy agitado
- -1: Somnoliento
- -2: Sedación ligera
- -3: Sedación moderada
- -4: Sedación profunda
Escala de Despertar y Comprensión (S5Q)
La Escala S5Q evalúa el despertar y la comprensión mediante cinco preguntas. Si el paciente responde correctamente al menos tres, se considera que tiene un despertar y una comprensión adecuados.
Evaluación Funcional Muscular y Etapas de Movilización
Evaluación Funcional Muscular (MRC) de Extremidades
La Evaluación Funcional Muscular de extremidades va del 0 (contracción no visible) al 5 (movimiento activo contra resistencia). Se comienza a evaluar a partir del 3 (movimiento activo contra la gravedad). La escala MRC (Medical Research Council) asigna un punto a cada extremidad, dividiéndose en extremidad superior e inferior. Por ejemplo, en la extremidad superior se evalúan el hombro, el codo y la muñeca.
Etapas Funcionales para la Movilización
- Etapa 1: Nivel de conciencia estable según RASS.
- Etapa 2: Fuerza muscular en extremidades superiores (flexión de codo - MRC 3 a 5).
- Etapa 3: Fuerza muscular en extremidades superiores e inferiores (cuádriceps - MRC 3 a 5).
- Etapa 4: Alto riesgo de caída.
- Etapa 5: Bajo riesgo de caída.
Método de Evaluación de Confusión en la UCI (CAM-ICU)
El CAM-ICU es un método de evaluación de la confusión en la UCI que consiste en una serie de preguntas y órdenes para detectar características del estado confusional. Se puede realizar incluso si el paciente no puede hablar y requiere una formación mínima, por lo que cualquier miembro del equipo sanitario podría realizarlo.