Trastornos del Lenguaje y Discapacidad Motora: Tipos, Características y Estrategias de Intervención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,96 KB

Tipos de Disartria

La disartria es un trastorno motor del habla que afecta la articulación de las palabras. Se clasifica en varios tipos, según la localización y características de la lesión neurológica:

  • Disartria flácida: Se caracteriza por una alteración de los movimientos voluntarios y una disminución de los reflejos musculares.
  • Disartria espástica: Se manifiesta con debilidad en una parte del cuerpo, afectando los músculos de las extremidades, la lengua y los labios.
  • Disartria atáxica: Se presenta con hipotonía en los músculos afectados, movimientos débiles y grandes distorsiones articulatorias.

Tipos de Disfemia (Tartamudez)

La disfemia, comúnmente conocida como tartamudez, es un trastorno de la fluidez del habla. Se distinguen los siguientes tipos:

  • Disfemia tónica: Se caracteriza por la interrupción total del habla. El individuo resuelve este bloqueo mediante un gran esfuerzo en el tono muscular, produciendo una salida repentina y explosiva del habla.
  • Disfemia clónica: Se manifiesta con contracciones bucales cortas y rápidas, que dan lugar a una repetición convulsiva de una sílaba o grupo de sílabas.
  • Disfemia mixta: Combina síntomas de la disfemia clónica y tónica. El habla en tartamudeo se inicia con síntomas de la disfemia clónica y continúa con síntomas de la disfemia tónica.

Tipos de Afasia

La afasia es un trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de comunicación. Se produce como consecuencia de una lesión en las áreas del cerebro responsables del lenguaje. Los tipos principales son:

  • Afasia expresiva o motora (Afasia de Broca): Presenta dificultades para hablar, articular, leer en voz alta y expresar lo que se quiere decir. Se caracteriza por graves trastornos de expresión.
  • Afasia receptiva o sensorial (Afasia de Wernicke): Se manifiesta con dificultades para captar el significado de las cualidades auditivas de los fonemas y palabras. Se caracteriza por graves trastornos de comprensión.
  • Afasia infantil adquirida: Se trata de la pérdida del lenguaje previamente adquirido, que desaparece como consecuencia de una lesión cerebral, por traumatismo cerebral, tumores, infecciones graves, etc.
  • Afasia infantil congénita: Se refiere a la ausencia o casi ausencia del lenguaje en un niño que nace con una disfunción orgánica que tiene su origen en el Sistema Nervioso Central (SNC). Estos niños tienen una audición normal, su motricidad oral es suficiente para producir el habla, su nivel de inteligencia se considera suficiente para la adquisición de su primer lenguaje y presentan conductas comunicativas espontáneas.

Funciones del Lenguaje en el Desarrollo Infantil

El lenguaje cumple diversas funciones en el desarrollo del niño, permitiéndole interactuar con su entorno y construir su identidad. Estas funciones se pueden fomentar a través de actividades específicas:

  • Función instrumental: El niño usa el lenguaje para satisfacer sus necesidades. Ejemplo: Actividades que lo motiven a pedir cosas.
  • Función reguladora: El niño utiliza el lenguaje para controlar la conducta de los demás. Ejemplo: Actividades en las que debe dar instrucciones o seguir órdenes.
  • Función interaccional: El niño usa el lenguaje para establecer comunicación y coordinarla. Ejemplo: Actividades donde debe explicar cosas o participar en la elaboración y construcción de algo.
  • Función personal: El niño usa el lenguaje para expresar sus pensamientos y afianzar su personalidad. Ejemplo: Actividades donde debe expresar sus gustos, preferencias, intereses y hablar de sus amigos.
  • Función heurística: El niño usa el lenguaje como instrumento de búsqueda, investigación y descubrimiento. Ejemplo: Actividades que motiven preguntas sobre su entorno.
  • Función imaginativa: El niño usa el lenguaje para crear e inventar. Ejemplo: Actividades lúdicas y creativas con materiales plásticos y artísticos.

Tipos de Discapacidad Motora según su Origen

La discapacidad motora se puede clasificar según la localización del daño en el sistema nervioso:

  • De origen cerebral: Parálisis cerebral.
  • De origen espinal: Espina bífida.
  • De origen muscular: Distrofias/miopatías.
  • De origen óseo-articular: Malformaciones congénitas óseo-articulatorias.

Tipos de Parálisis Cerebral (PC)

La parálisis cerebral se clasifica según la extensión y localización de las zonas afectadas, así como el tono muscular:

Según la extensión y localización:

  • Parálisis:
    • Monoplejia: Parálisis de un solo miembro (brazo o pierna).
    • Hemiplejia: Parálisis de un lado del cuerpo (derecho o izquierdo).
    • Paraplejia: Parálisis que afecta a partes iguales a cada lado del cuerpo.
    • Tetraplejia: Parálisis de los cuatro miembros.
  • Paresia:
    • Monoparesia: Parálisis ligera o incompleta de un solo miembro.
    • Hemiparesia: Parálisis ligera o incompleta de un lado del cuerpo.
    • Paraparesia: Parálisis ligera o incompleta de las dos piernas.
    • Tetraparesia: Parálisis ligera o incompleta de los cuatro miembros.

Según el tono muscular:

  • Espasticidad: Hipertonía, incremento del tono muscular al realizar movimientos voluntarios (rígidos, lentos y bruscos). Lenguaje explosivo, interrumpido y con pausas. En casos graves, bloqueo del lenguaje y la fonación.
  • Atetosis: Cambios bruscos e involuntarios del tono muscular. Contracciones involuntarias de las extremidades y la cara. Movimientos espasmódicos incontrolados en la cara, cabeza y músculos fonadores. Dificultad en la coordinación de movimientos voluntarios.
  • Ataxia: Afecta al equilibrio y la coordinación, con temblores e hipotonía. Problemas de equilibrio en la marcha y en la coordinación de movimientos, con dificultad espacial y temporal de los gestos. Dificultad para medir la dirección, distancia y fuerza de los movimientos. Torpeza y lentitud en los movimientos.
  • Mixta: Combinación de los tres tipos anteriores.

Dificultades en el Aprendizaje de Niños con Discapacidad Motora

Los niños con discapacidad motora enfrentan desafíos específicos en su aprendizaje:

  • Comunicación: Comprensión del lenguaje adecuada, pero con déficit en la expresión.
  • Movilidad: Limitaciones para explorar, manipular e intercambiar experiencias.
  • Motivación: Falta de motivación debido a la incapacidad de actuar eficazmente sobre el entorno.

Necesidades Educativas Especiales (NEE) en Discapacidad Motora

Las NEE de los niños con discapacidad motora se centran en diversas áreas:

  • Comunicación:
    • Expresión: Señalización, visualización, verbalización.
    • Diferenciar comprensión y expresión.
  • Movilidad:
    • No sedestación, sedestación, bipedestación.
    • Gateo, movimientos involuntarios.
  • Manipulación:
    • Prensión, pinza, señalización y mirada.
  • Motivación:
    • Indefensión, atribuciones, comparaciones, autoestima.
  • Cognición:
    • Sistemas de ayuda, áreas curriculares.

Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) con Ayuda

Los SAAC con ayuda son sistemas gráficos no vocales que requieren soportes para su uso. Son utilizados por personas con dificultades motrices, cognitivas o del lenguaje.

Signos Tangibles

Representan elementos no estructurados y sirven para representar la realidad. Incluyen:

  • Objetos reales o en miniatura.
  • Señales acompañadas de gestos.
  • Fotografías.
  • Dibujos.

Signos Pictográficos

Dibujos con gran parecido al objeto que representan. Se componen de 300 signos gráficos divididos en categorías:

  • Según su representatividad: Pictográficos, ideográficos, signos de puntuación, internacionales.
  • Según su significado: Personas, acciones, cosas, objetos, sentimientos, relaciones espaciales.
  • Según la composición: Simples, compuestos, superpuestos, yuxtapuestos.

Modelos de Soporte

  • Tablero de comunicación: Soporte rectangular de cartulina protegido por plástico, donde se añaden los símbolos que el sujeto conoce. Facilita la comunicación generalizada.
  • Libros de comunicación: Diversas formas y tamaños, con vocabulario amplio organizado por temas.
  • Aparatos electrónicos y mecánicos: Para alumnos con afectaciones motoras graves.

Signos Logográficos

Símbolos gráficos visuales que representan significados mediante dibujos lineales esquemáticos. Se componen de 100 signos básicos:

  • Pictográficos: Representan un objeto.
  • Ideográficos: Representan una idea.
  • Abstractos: Representan un concepto.

Signos Iconográficos

Los pictogramas ideográficos de comunicación del sistema PIC son dibujos iconográficos que recuerdan a objetos reales (icónicos). Se representan en blanco sobre fondo negro, con la palabra escrita en blanco. Se compone de 563 pictogramas.

Entradas relacionadas: