Trastornos del desarrollo social y comportamientos con alto nivel de actividad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 12,49 KB

Trastornos del desarrollo social y comportamientos con alto nivel de actividad

CONFLICTOS Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO SOCIAL. COMPORTAMIENTOS CON ALTO NIVEL DE ACTIVIDADDiagnóstico de TDAH: el trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una alteración de origen neurobiológico que se caracteriza por un desarrollo inadecuado del nivel de atención, hiperactividad e impulsividad. Se manifiesta entre los 2 y los 6 años aunque puede iniciarse hasta los 12. No suele diagnosticarse hasta, como mínimo, los 6 o 7 años. Se caracteriza a partir de 3 dimensiones: la hiperactividad: presentan una incapacidad de quedarse quietos la mayor parte del tiempo y tienen necesidad de moverse constantemente. La impulsividad: muestran una tendencia a reaccionar de manera rápida e irreflexiva atendiendo a la inmediatez de sus impulsos. El déficit de atención: presentan dificultades para mantener la atención y para concentrarse. Este diagnóstico tiene que efectuarlo un médico psiquiatra o un especialista en psicología clínica. Según los síntomas y la intensidad en que se presentan se diagnosticará el TDAH en grado leve, moderado o severo y de diferentes tipos. A partir del diagnóstico se establece un tratamiento, que puede consistir en una terapia de tipo psicológica, que puede ir acompañada o no de la administración de algún tipo de medicación. Comportamiento con alto nivel de actividad: algunos de los comportamientos de TDAH presentes en la etapa infantil son:-Escasa disposición a tomar parte en el juego social con los iguales.-Exceso de preferencia por los juegos deportivos sobre los educativos.-Actitud desmontadora ante los juguetes y escaso interés sostenido por el juego.-Retraso del lenguaje.-Retraso y torpeza en el desarrollo de la motricidad fina adaptativa.-Dificultades para el aprendizaje de los colores, números y letras.-Dificultades para el desarrollo gráfico y para la comprensión de la figura humana.-Inmadurez emocional.-Constantes rabietas y más accidentes que los niños de su edad. No todos los niños con un alto nivel de actividad deben o tienen que ser diagnosticados de TDAH. Podemos apreciar conductas inadecuadas: -Interrumpen, se impacientan, tienen dificultades para escuchar y/o se mueven constantemente. -Tienen escasa conciencia del peligro, lo que supone mayor riesgo de sufrir accidentes. -Reciben recriminaciones con frecuencia, lo que hace que encuentren una mayor dificultad para establecer relaciones sociales. TEORÍAS EXPLICATIVAS. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL A. BANDURA. Estas teorías argumentan que el bebé, gracias a la interacción, aprende a valorar y demandar los cuidados, y este proceso lo lleva a cabo a través de la observación y la imitación. Hace que los niños adopten comportamientos y formas de relacionarse de las personas adultas que los rodean. El aprendizaje por observación se secuencia en 4 fases: La atención: sobre todo, si es significativo. Importancia de la situación observada, en especial si es de interés. La retención: capacidad de abstracción para imitar la conducta observada sin estar el modelo presente. La motivación: -externos: refuerzos proporcionados por el modelo. -vicarios: recibidos por el modelo. La reproducción: conducta adoptada a la propia realidad modificándola y ajustándola. TEORÍA SOCIOCULTURAL DE L. VIGOTSKY. La teoría sociocultural consiste en una serie de ideas sobre el desarrollo, ya que considera que los procesos psicológicos tienen un origen en el sujeto y el entorno. La zona de desarrollo próximo (ZDP). ¿En qué consiste la teoría? En la adquisición de un aprendizaje, y presenta 3 estadios:



-El nivel de desarrollo real: actividades que se realizan de manera independiente. -El nivel de desarrollo potencial: actividades que se llevan a cabo con la ayuda de otra persona. Se llaman potenciales, porque más adelante las podrá realizar la persona sin ayuda. -Zona de desarrollo próximo: zona de paso donde la persona más capaz proporciona ayudas ajustadas y el aprendizaje es más efectivo. LA TEORÍA ECOLÓGICA DE U. BRONFENBRENNER. Este autor explica cómo influyen los diferentes grupos sociales en el desarrollo del niño. El desarrollo depende de las relaciones que se producen en los diferentes contextos de participación. Estos contextos se van variando y modificando a lo largo del ciclo. Estas estructuras o contextos en los que tiene lugar el ser humano son: -Microsistema: entorno de influencia más cercano al sujeto y en el que participa activamente. En cada microsistema existen unos patrones de actividad de lo que se espera que se dé y de lo que no. -Mesosistema: sistema de microsistemas en interacción. Se compone de las relaciones que se establecen entre el trabajo y las familias. -Exosistema: entorno en el que el sujeto no participa de forma directa, pero que influye en los demás contextos, aunque la influencia es evidente. -Macrosistema: contexto global que influye en los demás sistemas. Incluye aspectos relacionados con la cultura, ideología y las creencias. EL CONOCIMIENTO DE UNO MISMO. DEL YO EXISTENCIAL AL YO CATEGÓRICO. El yo existencial se establece cuando existe una clara diferenciación entre uno mismo y las demás personas. Los niños ya se autorreconocen como sujetos independientes y distintos de otros. Aparece en la mayoría de los niños entre los 15 y los 25 meses. En esta primera fase manifiestan conductas que dan testimonio de su autoconciencia, como son los sentimientos de competencia e incompetencia, que son expresados en forma de alegría o de enfado. A partir de los 2 años, la aparición de la función simbólica y el lenguaje, se promueve el desarrollo de un yo categórico. El yo categórico supone una comprensión más objetiva en relación con algunas de las propias características como la edad, el sexo o la apariencia física. La formación del autoconcepto se empieza a desarrollar entre los 2 y los 6 años. El autoconcepto incluye las creencias sobre las capacidades o los valores que una persona considera que son propios. El desarrollo de la autoestima. La valoración del autoconcepto da lugar a la autoestima. En la etapa preescolar disponen de una autoestima muy alta, aunque poco ajustada a la realidad. Durante la edad escolar, las comparaciones sociales y las evaluaciones de los demás inciden en una cierta disminución de la autoestima. TÉCNICAS PARA ELIMINAR CONDUCTAS: cuando se persigue el objetivo de disminuir o hacer que desaparezca una conducta se ha recurrido a: Técnicas de disciplina punitiva: -La retirada de atención: ignorar la conducta, ya que lo que la refuerza es la atención. Esta técnica requiere una conducta reflexiva, para identificar el comportamiento no adecuado. -El tiempo fuera o "silla de pensar": técnica de retirar al niño de la situación, si manifiesta un comportamiento inadecuado. Se aplica una orden, haciendo que esté fuera de la actividad que le gusta. -El castigo: aparición de una consecuencia desagradable tras una conducta inadecuada o la retirada de una situación agradable. Técnica que causa inseguridad y puede afectar a la autoestima. Técnicas de disciplina positiva: en la actualidad se proponen procedimientos más negociables, y que la eliminación de la conducta lleve también a acciones positivas. Tiempo fuera positivo: en este caso la retirada de la actividad la realizan de forma conjunta el niño y el adulto, con el fin de buscar un ambiente relajado y la búsqueda de la solución. El sillón o rincón de la calma: el entorno donde se lleva a cabo debe ser amable, cómodo para sentarse ambos juntos y reflexionar de lo ocurrido. La sobrecorrección: consiste en que el niño corrija los efectos provocados por su conducta, esto favorece la eliminación de la conducta y fomenta la deseada. Refuerzo de conductas incompatibles: supone la administración de recompensas cuando se produce la conducta deseada. Ejemplo: si una niña pide las cosas gritando. TÉCNICAS PARA IMPLEMENTAR Y FORTALECER CONDUCTAS: Los refuerzos: para implementar conductas adecuadas el refuerzo positivo es lo más usado. El refuerzo positivo consiste en premiar (reforzar) al niño con algo que le guste cuando realiza la conducta social que se quiere implementar. Los refuerzos positivos pueden ser: -materiales. -recompensas sociales (muestras de cariño, atención, etc.). -actividades gratificantes (excursiones, visitas, etc.). El refuerzo negativo consiste en retirar una situación desagradable cuando se ejecuta la conducta deseada, lo cual es una sensación placentera. Viene dado por la desaparición de un estímulo desagradable. Pautas: al comienzo reforzar la conducta. Durante el proceso se puede aplicar de forma gradual y una vez consolidada, se eliminará el refuerzo. El modelado o aprendizaje por observación: el modelado: existencia de una persona que reproduce la conducta que se quiere implantar, delante del niño para que la imite. Los niños observan el comportamiento y tratan de imitarlo. Este proceso sucede de forma cotidiana y puede utilizarse como técnica terapéutica para facilitar la adquisición y la modificación de comportamientos (levantar la mano). El moldeado o aproximaciones sucesivas: el moldeado: trabajar de forma gradual hasta conseguir un objetivo, una conducta, reforzando los pasos sucesivos que se vayan acercando a ese objetivo. El moldeamiento se utiliza para establecer de forma progresiva conductas sencillas y unitarias (para recortar con tijeras). Técnica de Premack: utilizar una actividad agradable para el niño para que refuerce otra que le resulta desagradable. VOCABULARIO: El desarrollo social: procesos que influyen en la relación que una persona establece consigo misma y con los demás. Proceso de socialización: la persona se forma como ser único y se convierte en miembro activo y de pleno derecho del grupo social del que forma parte. Agentes de socialización: personas o instituciones que influyen en el niño e inciden en su desarrollo social. Agresividad adaptativa: es un comportamiento de oposición ante el adulto para imponer sus deseos y forma parte del desarrollo normal. Integración: una persona está integrada en la sociedad cuando participa plenamente en ella. Marginación social: separación de una persona de la sociedad a la que pertenece, de forma voluntaria o impuesta, y puede llevar a la exclusión. Exclusión social: es la forma más extrema de marginación y engloba todas las situaciones por las que alguien que pertenece a una sociedad deja de ser considerado miembro de ella. Programas de entrenamiento en habilidades sociales: reúnen una serie de acciones planificadas para que los niños adquieran las habilidades de las que carecen o mejoren las que ya dominan.

Entradas relacionadas: