Trastornos del desarrollo del lenguaje y su detección temprana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Trastornos en el desarrollo del lenguaje:

2 tipos de anomalías:

  • Coyunturales (Por circunstancias del momento: Regresiones)
  • Estructurales (Retrasos)

Trastorno: Retraso excesivo en alguna o varias áreas del lenguaje esperables a una edad. Retraso: Adquisición retardada de aspectos del lenguaje. 2 grupos de trastornos:

  • Específicos del lenguaje
  • Generales del desarrollo que afectan al lenguaje entre otras cosas

Detección temprana:

Actuaciones para descubrir un trastorno en sus 1º estadios. La detección de alteraciones en el lenguaje verbal consiste en comparar el estado de sus conductas con las que debería tener a esa edad.

Intervención temprana:

Conjunto de actuaciones dirigidas a responder las necesidades específicas de los niños de hasta 6 años con trastornos o riesgo de sufrirlos.

Trastornos del lenguaje:

Afectan a 1 o varias áreas de éste (Fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático).

1. Dislalia:

Trastorno en la articulación de fonemas, por ausencia, alteración o sustitución de unos sonidos por otros. 2 tipos:

  • Evolutiva: Sin tratamiento, ya que hasta los 5 años no tiene por qué articular todos los fonemas.
  • Patológica: Auditivos, de mandíbula. Realizar un diagnóstico y poner tratamiento. [Hablarle claramente y repetir las palabras que diga mal, bien].

2. Disfemia:

Trastorno en la fluidez del habla, por expresión verbal interrumpida. Síntomas: Repeticiones de palabras, sílabas, bloqueos en el inicio de palabra. 3 grupos:

  • Evolutiva: Casi todos de entre 3-5 años la tienen porque piensan más rápido que hablan. No debemos: Manifestar ansiedad, no imitarlos, no decir que hablen tranquilos.
  • Factores de riesgo: Reacción negativa del entorno.
  • Síntomas claros: En niños de 4-5 años.

Actuaciones en el aula:

Papel educativo: Preparar psico y fisiológicamente para que realice el tratamiento en óptimas condiciones. 4 aspectos:

  • Actuación del grupo hacia el tartamudeo: Cumplir las reglas de diálogo; Para que no desconecte, podemos darle tareas de clase.
  • Educación respiratoria: Puede pasar por la falta de coordinación entre los movimientos respiratorios y laríngeos, podemos hacer ejercicios como inspiración y espiración.
  • Educación corporal: La edad mínima para trabajarla es de 8-12 años, pero se puede potenciar la imagen corporal en los más pequeños.
  • Educación rítmica: Combinar frases, palabras, poemas, rimas.

Trastornos en la adquisición del lenguaje de – a +:

1. Retraso simple:

Cuando madura, desaparece.

2. Disfasia:

Trastorno específico del lenguaje: Dificultad en la comprensión.

3. Afasia.

Trastornos del lenguaje asociados a otras patologías:

1. Discapacidad auditiva y lenguaje:

Diversidad funcional auditiva o hipoacusia: Pérdida o anormalidad de la fisiología anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo. 2 Tipos según el momento:

  • Prelocutiva (Antes de que se desarrolle el lenguaje)
  • Postlocutiva (Después de que se desarrolle el lenguaje)

Detección y tratamiento: Se puede confundir con el autismo, pero los niños que no oyen sí que interactúan con los demás.

2. Diversidad funcional intelectual:

Tienen alteraciones en el funcionamiento de la función simbólica, percepción, atención, memoria e imitación. Pueden tener: Retraso del lenguaje, escasez de vocabulario y excesiva concreción, disartrias o tartamudez, dependiendo de las dificultades. Las dificultades del lenguaje dependen del grado de déficit cognitivo; Los que tienen una alteración media suelen tener problemas de comprensión, por la falta de paralelismo entre el desarrollo mental y el lingüístico. En la comprensión tienen dificultades en los procesos que requieran operaciones mentales de abstracción y síntesis.

Comunicación alternativa:

Sistema Alternativo y Aumentativo de Comunicación:

Instrumentos de comunicación destinados a personas con alteraciones y dificultades en la comunicación, cuyo objetivo es la enseñanza mediante un conjunto de códigos no vocales que se enseñan por un procedimiento específico de instrucción.

  • SAAC sin ayuda: No requieren aparato, material o elemento físico externo al código.

Características:

  • El emisor usa su cuerpo para comunicarse
  • Se usa el canal visual para acceder a la información
  • Son necesarias destrezas motrices
  • Usuario e interlocutor debe conocer el código
  • La comunicación es fluida.

Ejemplo: Lengua de signos: Las unidades de significación son los queremas, que son signos manuales constituidos por unos elementos (Forma de la mano, Posición, Movimiento, Orientación de la palma y expresión facial y corporal.

  • SAAC con ayuda: Los códigos requieren apoyo físico. Su objetivo es dotar a la persona que no habla de un instrumento útil y eficaz de comunicación. La comunicación es más lenta. Ahora, contamos con ordenadores o teléfonos que hablan por aquellas personas que no hablan.
  • Sistema con elementos de representación directa: Hay sistemas pictográficos que usan un sistema de símbolos como SPC.
  • Sistemas complejos: Con ceguera o diversidad funcional acceden a la lectura mediante el Braille compuesto por 63 caracteres.

Bilingüismo:

Puede producirse por la adquisición de 2 lenguas en casa (Primario), o por un aprendizaje externo (Secundario). Hablar 2 lenguas como si fuera nativo (Equilibrado) es poco frecuente.

Disglosia:

Empleo de 2 lenguas en diferente función social. La lengua A se usa de forma más normalizada. La B es más coloquial y familiar.

Entradas relacionadas: