Trastornos Comunes en la Infancia: Alimentación, Sueño, Higiene y Crecimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Trastornos de la Alimentación en la Infancia

Regurgitación y Vómitos

Son frecuentes en el lactante por haber comido en exceso o tomado demasiado aire. Es preocupante si son muy frecuentes, impiden el crecimiento del bebé y están acompañados de fiebre.

Pica

Se observa en niños de 2 o 3 años. El niño chupa o come algo no comestible. Puede provocar lesiones en la boca y el sistema digestivo, e infecciones.

Inapetencia

Ausencia del apetito. Puede suceder a partir del primer año, por la adquisición de malos hábitos o una técnica inadecuada de alimentación.

Anorexia o Bulimia

Rechazo a la comida, pueden provocarse el vómito. La causa no es solo no engordar, sino que intervienen factores externos. Se debe proporcionar modelos alimenticios adecuados y evitar malos hábitos.

Obesidad

Acumulación excesiva de grasa que supone un riesgo a la salud. Es indicativo de hábitos poco saludables. Se debe tratar modificando los hábitos y haciendo ejercicio físico.

Nutrientes Esenciales y sus Funciones

Proteínas

Controlan las reacciones químicas que se producen en las células. Regulan las funciones del organismo.

Hidratos de Carbono

Se encargan del crecimiento y la renovación del organismo. Permiten el aumento y la reposición de las células.

Grasas

Son una fuente concentrada de energía (9 kcal por gramo) y son esenciales para la formación de membranas celulares y síntesis de hormonas.

Vitaminas

Controlan las reacciones químicas que se producen en las células. Regulan las funciones del organismo.

Minerales

Controlan las reacciones químicas que se producen en las células. Regulan las funciones del organismo.

Agua

Aunque no es un nutriente, es esencial para todos los procesos biológicos del organismo.

Alteraciones del Sueño en Niños

Causas de las Alteraciones del Sueño

  • Causas emocionales: Como por ejemplo, el nacimiento de un hermano, la muerte de una mascota, etc.
  • Causas físicas: Como el hambre, la dentición, el cansancio o el pañal sucio.

Tipos de Trastornos del Sueño

Disomnias

Trastornos que alteran la cantidad del sueño, por exceso o por defecto.

  • Insomnio: Dificultad crónica para iniciar o continuar el sueño, o despertar precoz. Causas fisiológicas (dolores) o emocionales (estrés).
  • Hipersomnia: Sueño prolongado y dificultad para despertar. Rara en la infancia, asociada a problemas psicológicos o escolares.

Parasomnias

Alteraciones que interfieren en el sueño. Son conductas anómalas, involuntarias e inconscientes, que se producen durante el sueño y disminuyen su calidad.

  • Sonambulismo: El niño se levanta dormido, con los ojos abiertos, pero no responde. Ocurre en la primera mitad del sueño. No recuerda el episodio. No tiene tratamiento específico.
  • Terrores nocturnos: Episodios de miedo extremo en los que no recupera la conciencia. Acompañados de ansiedad; no recuerda el evento. Sucede en sueño NO REM, primera mitad de la noche.
  • Pesadillas: Sueños angustiantes asociados a ansiedad. Ocurren en sueño REM, el niño recuerda el sueño al despertar.
  • Bruxismo: Movimiento de mandíbula que rechina los dientes. Sucede en sueño NO REM; puede dañar los dientes.
  • Somniloquia y Movimientos automáticos: Hablar, cantar o llorar mientras duerme. Balanceo o mecerse para iniciar el sueño.

Trastornos de la Higiene en la Infancia

Pediculosis

Es una infección producida por piojos. Los piojos se transmiten de una cabeza a otra por contacto directo o a través de peines. Para prevenir su contagio debe revisarse las cabezas de los niños. Para su tratamiento debe aplicarse una loción antiparasitaria para niños.

Caries Dental

Se produce por la desaparición progresiva del esmalte de un diente, de manera que pueda quedar al alcance de gérmenes que habitualmente están en la boca. Su tratamiento consiste en tener una adecuada higiene dental y evitar el consumo de dulces.

Elmintiasis

Infección por parásitos como lombrices. Se encuentran en la tierra y en alimentos contaminados. Se contagia por una mala higiene de manos y uñas y por la incorrecta manipulación de alimentos. Prevención: una buena higiene de manos y desechar los alimentos en mal estado.

Onicofagia

Es el hábito impulsivo de comerse las uñas. Puede ser causado por chuparse los dedos más allá de los 3-5 años. El tratamiento consiste en la adopción de buenos hábitos.

Dermatitis del Pañal

Es la reacción inflamatoria aguda de la piel del bebé que hace que la zona se presente irritada y enrojecida. Se debe, generalmente, al contacto prolongado de la orina y las heces con la piel. Se debe cambiar al bebé siempre que lo necesite, secando bien la zona y aplicando crema para las rozaduras del pañal.

Candidiasis del Pañal

Se trata de una infección por hongos que puede darse en la boca y en la zona genital. Puede aparecer tras un tratamiento antibiótico, debido a que se altera la flora bacteriana de la boca. Es una infección que provoca rechazo de los alimentos por parte del bebé. En la zona oral origina la aparición de placas blanquecinas y se recomienda limpieza; en la zona genital, necesita tratamiento recomendado por un pediatra.

Trastornos del Crecimiento Físico en Niños

Hasta los 5 o 6 años de edad, las diferencias en el crecimiento dependen de la nutrición, del modo de alimentarse, del medio ambiente y de la atención sanitaria.

Alteraciones de la Talla

  • Talla baja: El tamaño del feto durante la gestación es inferior a lo normal. Presenta peso bajo al nacer y mayor probabilidad de desarrollar problemas de salud.
  • Gigantismo: Trastorno poco común debido a un exceso de producción de la hormona de crecimiento.
  • Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU):
    • No patológica:
      • Retraso de talla constitucional: niños que tienen una maduración más lenta.
      • Retraso de talla familiar: son niños más bajos porque lo determina su genética.
    • Patológica:
      • Privación psicosocial: son niños con un grave retraso de crecimiento a pesar de tener aporte nutricional adecuado y ninguna causa orgánica.
      • Malnutrición, alteraciones cromosómicas y enfermedades crónicas.

Alteraciones del Peso

  • Anorexia: Consiste en rechazar la comida. Provocado por aspectos biológicos, psicológicos, familiares o socioculturales.
  • Obesidad: Es una acumulación excesiva de grasa que puede desencadenar otras enfermedades. La causa es el desequilibrio entre la ingesta de calorías y el gasto energético.

Entradas relacionadas: