Trastornos de Ansiedad y Somatomorfos: Etiología, Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB
Trastornos de Ansiedad: Etiología, Comorbilidad y Diagnóstico Diferencial
Teorías de la Ansiedad:
- Genética: Predisposición, especialmente en mujeres.
- Psicoanálisis:
- Primera teoría (Freud): Libido sexual no descargada.
- Segunda teoría: Angustia como señal de alarma ante un peligro pulsional (yo) que debe ser reprimido.
- Cognitivo-Conductual: Aprendizaje clásico y condicionamiento operante.
Factores de Riesgo: Mayor incidencia en mujeres, adolescentes, tendencia a la agregación familiar, nivel socioeconómico bajo, edad de inicio entre 20 y 40 años.
Comorbilidad y Diagnóstico Diferencial
Comorbilidad: Trastornos de ansiedad, trastornos del ánimo, trastornos por uso de sustancias (TUS).
Diagnóstico Diferencial: Esquizofrenia, trastorno de pánico, agorafobia, fobia social, trastorno de personalidad por evitación, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), hipocondría.
Tratamiento: Terapia cognitivo-conductual (TCC), técnicas de relajación, en algunos casos sin medicación.
Fobia Social
Inicio: Adolescencia.
Comorbilidad: Trastornos de ansiedad, trastornos del ánimo, TUS y bulimia.
Diagnóstico Diferencial: Temor y timidez normal, trastorno de pánico, agorafobia, trastorno esquizoide de la personalidad, trastorno de personalidad por evitación.
Tratamiento: TCC, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), betabloqueadores.
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
Criterios: Mínimo 6 meses de duración, dos veces más frecuente en mujeres, inicio alrededor de los 30 años.
Comorbilidad: Fobia social, trastorno depresivo mayor (TDM), trastorno de pánico, TUS.
Diagnóstico Diferencial: Trastorno de pánico, fobias, trastornos orgánicos, TOC, trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Tratamiento: TCC, terapia psicoanalítica, ISRS, pregabalina, buspirona, evitar benzodiacepinas.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
Funcionamiento: Obsesión, ansiedad, compulsión, alivio.
Inicio: Adolescencia (19 años), adulto (22-35 años).
Factores Biológicos: Desregulación serotoninérgica.
Teoría Psicodinámica: Fijación/regresión a la etapa sádico-anal.
Cognitivo-Conductual: Obsesión como intrusión y compulsión como conducta evitativa.
Características: Síntomas en secreto, retraso en la búsqueda de atención (5-10 años), evolución larga y variable. Mal pronóstico asociado a la dificultad para renunciar a la compulsión.
Comorbilidad: TDM, fobia social, abuso de alcohol (OH), pánico, fobias simples, trastornos de la conducta alimentaria (TCA), trastornos de personalidad.
Diagnóstico Diferencial: Afecciones orgánicas (Huntington), Tourette, trastorno de personalidad obsesivo mayor, esquizofrenia, TDM.
Tratamiento: ISRS, TCC.
Trastornos Adaptativos y Disociativos
Trastorno de Adaptación
Características: Inicio 3 meses después del estresante, no se mantiene más de 6 meses.
Tratamiento: Psicoterapia, psicoterapia grupal, ISRS con o sin ansiolíticos.
Diagnóstico Diferencial: Duelo no complicado, TDM, trastorno psicótico agudo, TAG, trastornos de síntomas somáticos, TUS, trastornos de conducta, TEPT.
Trastornos Disociativos
Características: Más frecuente en mujeres, asociado a trauma infantil.
Tipos de Amnesia Disociativa:
- Localizada: Hechos durante un período restringido de tiempo.
- Selectiva: Algunos recuerdos de un período restringido de tiempo.
- Generalizada: Olvido completo de la vida pasada, incluyendo la identidad personal.
- Continua: Anterógrada.
- Sistematizada: Una categoría específica.
Diagnóstico Diferencial: Trastorno de identidad disociativo, TEPT, trastornos neurocognitivos (epilepsia, amnesia, traumatismo craneoencefálico), TUS, estupor catatónico, trastorno facticio y simulación, cambios normales de memoria por edad.
Tratamiento: Benzodiacepinas, hipnosis.
Fuga Disociativa
Características: Poco frecuente, asociada a eventos estresantes, consumo de drogas, enfermedades orgánicas. Comienzo brusco, duración de horas o días, resolución rápida. Pérdida de memoria e identidad, desplazamiento geográfico.
Tratamiento: Similar a la amnesia disociativa.
Trastornos Somatomorfos
Trastorno de Conversión
Características: Síntomas funcionales en órganos o partes del cuerpo como resultado de la conversión de impulsos que provocan ansiedad en síntomas somáticos. No explicados por enfermedad física, síntomas no bajo control voluntario, factores psicológicos en su etiología. 2 a 5 veces más frecuente en mujeres (17 años) que en hombres (25 años). Ligado a un evento estresante precipitante. Aumento de intentos de suicidio y morbilidad orgánica.
Síntomas:
- Motores: Movimientos anormales, trastornos de la marcha, temblores, tics, espasmos, contracturas, parálisis.
- Sensoriales: Alteraciones inconsistentes de la inervación anatómica, anestesia en guante o calcetín.
- Fenómeno Convulsivo: Crisis histérica, pseudocrisis convulsivas, crisis sincopales, cuadros alucinatorios.
Manejo: Consultas breves y repetidas, establecer relación empática, intentar ser el único médico tratante, disminuir la búsqueda de diagnósticos. Focalizar la atención en los estresantes y no en los síntomas somáticos, sin negar la realidad de estos. Minimizar psicofármacos, evitar exploraciones médicas y complicaciones iatrogénicas, psicoterapia.
Trastorno de Síntomas Somáticos
Características: Mayoría asociados a trastorno de personalidad histriónico, alteración crónica y fluctuante de múltiples síntomas físicos. Inicio antes de los 30 años, más frecuente en mujeres. Búsqueda frecuente de atención médica. Deterioro en diversas áreas. Pensamientos, sentimientos o conductas desproporcionadas en relación a los síntomas somáticos, duración de 6 meses o más, dolor. Comorbilidad frecuente con uso de ansiolíticos y síntomas ansiosos y depresivos.
Manejo: Evitar fármacos y exámenes innecesarios, controles médicos frecuentes, evitar decir "eso está en tu cabeza".
Trastorno de Ansiedad por Enfermedad
Características: Síntomas somáticos ausentes o leves, consulta excesiva, duración mínima de 6 meses. Evitar exámenes, ayudar a lidiar con los síntomas más que eliminarlos, control periódico, buena relación psicoterapéutica y psicoeducación.
Trastorno Facticio
Características: Producción intencional o fingimiento de síntomas físicos y psicológicos, búsqueda del rol de enfermo, ausencia de incentivos externos para el comportamiento. A uno mismo u otros.
Simulación
Características: Búsqueda de una ganancia secundaria.