Trastornos de Ansiedad, Intoxicación por Litio y Síndrome Neuroléptico Maligno: Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB
Tríada de Trastornos de Ansiedad
- Respuesta estereotipada
- Ansiedad anticipatoria
- Conductas evitativas
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
Se caracteriza por:
- Ansiedad y preocupación excesiva (mínimo de 6 meses)
- Dificultad para controlar la preocupación
Urgencia Psiquiátrica
Definición: Cualquier perturbación, sentimiento o acción que necesita una intervención terapéutica inmediata.
Objetivos:
- Salvar la vida del enfermo y sus cercanos
- Evitar su extrema gravedad
Suicidio
Suicidio: Es un acto consciente de autodestrucción que se produce por un malestar pluridimensional de un individuo que percibe este acto como la mejor solución.
Intoxicación Aguda por Litio
El litio es un estabilizador del ánimo con un estrecho margen terapéutico (0.8 - 1.5 mmol). Una concentración superior a 1.5 mmol se considera tóxica. Su excreción es principalmente renal (95%).
Síntomas de intoxicación:
- Letargia/excitación
- Ataxia
- Temblor
- Alteraciones visuales
- Desorientación
- Vómitos
- Dolor abdominal
- Debilidad muscular
- Convulsiones y coma
Niveles mayores a 1.5 meq/lt: Confusión, vómitos, disartria, convulsiones, coma.
Tratamiento:
- Hidratación
- Lavado gástrico (no carbón activado)
- Hemodiálisis en intoxicaciones moderadas y severas
- Tratamiento de síntomas: arritmias, hipotensión, convulsiones
- Asegurar diuresis sin uso de diuréticos (tiazidas, espironolactona, IECA reducen excreción de litio)
Evaluación y tratamiento de la intoxicación aguda por litio:
- Anamnesis
- Análisis toxicológico por si hay consumo de otro fármaco
- Suspensión del fármaco
- Hidratación abundante (verificar necesidad EV)
- Educación
- Examen físico y mental
Antes de iniciar tratamiento con litio: Solicitar hemograma, bioquímica, función hepática, iones, hormonas tiroideas, creatinina, ECG y se tomarán signos vitales.
Seguimiento del tratamiento con litio:
- Una vez instaurado el tratamiento, se hará la petición de litemia 12 horas después de la última dosis.
- Segunda litemia a los 15 días, después al mes o cada dos meses durante el primer año.
- Si se mantiene estable durante el primer año, el resto de litemias se pedirán cada 3 o 4 meses.
- Si hay variación en los niveles con aumento o disminución del litio o en la sintomatología, se pide nueva litemia.
Síndrome Neuroléptico Maligno
Es una reacción infrecuente asociada al uso de neurolépticos, con una incidencia del 1 al 3% entre los pacientes tratados. Es una complicación potencialmente mortal asociada al uso de antipsicóticos típicos y atípicos. Se desarrolla durante la primera semana tras la introducción del neuroléptico, aunque también puede aparecer tras años de tratamiento. Es una emergencia médica por su rápida instalación, severidad y riesgo de mortalidad, con una letalidad del 20%. No es dosis dependiente, puede ocurrir a cualquier dosis y en cualquier momento desde el inicio del tratamiento.
Se caracteriza por la tríada de hipertonía, hipertermia y encefalopatía.
Delirium Tremens
Cuadro confusional agudo secundario a la privación alcohólica. Es una complicación grave del síndrome de abstinencia alcohólica. Aparece en casos de dependencia al alcohol, entre 4 y 12 horas después de la última ingesta.
Tratamiento:
- Medidas de soporte cardiovascular, además de control hidroelectrolítico y de diuresis (reposición de volumen con solución fisiológica 4-10 litros las primeras 24 horas, en caso de hipoglucemia, solución glucosada al 5%).
- Administración de antipsicóticos si fuese necesario (haloperidol), tiamina (B1) EV (Encefalopatía de Wernicke).
- Observar convulsiones por OH previas o Delirium Tremens previo.
Clozapina: Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
- RAM 1: Leucocitos entre 3000 y 3499, neutrófilos entre 1500 y 2000 (hemograma 2 veces por semana).
- Alarma 2: Entre 2000 y 3000 leucocitos y neutrófilos entre 1000 y 1499 (tres veces por semana).
- Alarma 3: Leucocitos por debajo de 2000 y neutrófilos por debajo de 1000. Genera agranulocitosis.
Litemia: Control y Seguimiento
Control a las 12 horas, a los 15 días, cada 1 o 2 meses el primer año y después cada 3 o 4 meses.
Prevalencia de los Trastornos de Ansiedad (TA)
Los TA son más frecuentes en mujeres, teniendo dos veces más probabilidad de ser diagnosticadas. Su inicio suele ser en la infancia, aunque es difícil determinar la edad exacta de inicio.
El 24.8% de la población exhibió síntomas moderados o severos de ansiedad, lo que significa un aumento de 2.5 veces en comparación con los hombres.
Síntomas Comunes del Trastorno de Ansiedad
- Preocupación excesiva
- Problemas para relajarse
- Inquietud
- Sentirse nervioso, angustiado o muy tenso
- Enojarse e irritarse fácilmente
- Incapacidad para dejar de preocuparse
- Temor a que algo terrible pueda ocurrir
Causas del Trastorno de Ansiedad
Son muy comunes como comorbilidad con los trastornos del estado de ánimo. Incluyen factores psicosociales, biológicos y predisponentes de personalidad.
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): Síntomas Adicionales
Además de la ansiedad y la preocupación, se deben presentar tres o más de los siguientes síntomas (en niños solo se requiere uno):
- Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta
- Facilidad para fatigarse
- Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco
- Irritabilidad
- Tensión muscular
- Problemas de sueño
(Todo esto en un mínimo de 6 meses)
Trastorno de Pánico
Al menos uno de los ataques ha sido seguido en un mes (o más) por uno o más de los siguientes síntomas:
- Preocupación continua de los ataques y de sus consecuencias
- Un cambio significativo en la mala adaptación a un comportamiento relacionado con los ataques
Agorafobia
Miedo o ansiedad intensa acerca de dos o más de las cinco situaciones siguientes:
- Uso de transporte público
- Estar en espacios abiertos
- Estar en sitios cerrados
- Hacer cola o estar en medio de una multitud
- Estar fuera de la casa solo
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (ocupan más de una hora diaria) y causan malestar clínicamente significativo.
Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:
- Experiencia directa del suceso(s) traumático(s)
- Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros
- Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar (ha de haber sido violento o accidental)
- Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s)
Duración de los síntomas superior a 1 mes. Los síntomas producen deterioro sociolaboral significativo.
Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad
Usualmente se brinda tratamiento con antidepresivos y benzodiacepinas.
Tratamiento no farmacológico: La terapia cognitivo-conductual (TCC) y las terapias psicodinámicas se consideran tratamientos de primera línea en los TA.
Clasificación de los Trastornos de Personalidad
- Grupo A: (Dopamina) (Extraños o extravagantes): Esquizoides (solo aplanamiento), Esquizotípico (Lady Gaga), Paranoide.
- Grupo B: (Serotonina, Noradrenalina, Acetilcolina): Histriónicos, Narcisista, Limítrofe, Antisocial.
- Grupo C: (Noradrenalina, Serotonina, Dopamina y GABA): Evitativo, Dependiente, Obsesivo Compulsivo.
Tratamiento General de los Trastornos de Personalidad
Psicoterapia individual, grupal y familiar.
Farmacoterapia: ISRS, estabilizadores y neurolépticos.
Depresión
Alteración patológica del estado de ánimo por lo menos durante dos semanas y más de 5 síntomas:
- Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día
- Disminución del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades
- Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso
- Insomnio o hipersomnia casi cada día
- Agitación o enlentecimiento
- Fatiga o pérdida de energía
- Sentimientos de inutilidad
- Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse
- Pensamientos recurrentes de muerte
Distimia
Se distingue de la depresión en la duración del curso (2 años versus 2 semanas) y en la menor severidad de los síntomas (3 o más síntomas presentes la mayoría del tiempo, versus 5 o más síntomas casi todos los días).
En Chile, está validado y ha sido ampliamente utilizado para el tamizaje.