Trastorno del Espectro Autista (TEA): Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Definición
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que se origina en la infancia y afecta la comunicación social, la conducta, y presenta patrones repetitivos e intereses restringidos. Si bien el diagnóstico puede realizarse a cualquier edad, los síntomas suelen manifestarse en los primeros dos años de vida. El TEA es un espectro, lo que significa que existe una amplia variedad en la gravedad y características de los síntomas que cada persona puede presentar.
Modelos de Abordaje
- Modelo Conductual: Se centra en las manifestaciones comportamentales del individuo, considerando el grado del trastorno y la necesidad de apoyo.
- Modelo Cognitivo: Busca diagnosticar al sujeto en función de su nivel intelectual y clasificarlos según su promedio.
- Modelo Evolutivo: Analiza el desarrollo del trastorno desde las primeras etapas de la vida del sujeto.
- Modelo Psicométrico: Plantea el diagnóstico a partir de una evaluación global del funcionamiento de la persona, incluyendo áreas cognitivas, de comunicación, lenguaje, sociales, emocionales y conductuales. Se utilizan pruebas psicométricas para validar el diagnóstico.
Criterios Diagnósticos
El TEA se caracteriza por:
- A: Deficiencias en la comunicación e interacción social:
- Reciprocidad emocional
- Conductas comunicativas no verbales
- B: Patrones repetitivos de comportamiento, intereses o actividades:
- Movimientos repetitivos o habla estereotipada
- Insistencia en la monotonía
- Intereses restringidos y fijos
- Hiper o hipo reactividad a los estímulos
- C: Síntomas presentes en las primeras etapas del desarrollo.
Estrategias de Intervención
- Intervención Temprana: Identificación de los síntomas en edades tempranas.
- Intervención en el Área Educativa: Organización y estructuración de los procesos de aprendizaje y enseñanza, aplicando principios para mejorar conductas, habilidades y competencias.
- Intervención Familiar: Modelos de intervención para que las familias brinden un entorno óptimo para el desarrollo de sus hijos.
- Intervención Centrada en la Comunicación: Apoyo a la comunicación de niños pequeños no verbales con TEA para mejorar otras áreas.
Estrategias de Evaluación
El objetivo principal es definir las limitaciones del paciente y sus fortalezas. La evaluación debe ser:
- Multidisciplinaria
- Temprana
- Enfocada en maximizar las fortalezas
- Dirigida a la adquisición de nuevas habilidades
- Individualizada, psicoeducativa, transdisciplinaria, estructurada y predecible
- Respetuosa de los derechos y la familia
Procesamiento Cognitivo y Repercusiones Emocionales y Conductuales
- Teoría de la Mente: Habilidad para entender y predecir la conducta, conocimientos, intenciones y creencias de otras personas. Las personas con TEA pueden tener dificultades para comprender la existencia de otra persona y sus emociones, lo que afecta la interacción social.
- Teoría de la Coherencia Central: El cerebro busca coherencia entre los estímulos percibidos. Las personas con TEA pueden tener diferencias en el procesamiento global y local de la información.
- Teoría de la Función Ejecutiva: Habilidad para mantener estrategias de solución de problemas. Se ha encontrado evidencia de déficit de función ejecutiva en personas con autismo.