Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): Implicaciones en el Aprendizaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)
Persistencia del TEL
El TEL puede perdurar toda la vida, no solo en la infancia.
Dificultades Lingüísticas
Se produce una asincronía entre las habilidades lingüísticas, el desarrollo cognitivo y las demandas de aprendizaje.
- Aumenta el énfasis en el lenguaje escrito y el vocabulario social y curricular.
- Se desarrolla el lenguaje abstracto, lo cual puede ser desafiante para quienes tienen TEL.
Dificultades en el Lenguaje Receptivo
Suele ser habitual que los estudiantes con TEL desconecten de las actividades de clase cuando perciben muchas demandas simultáneas de procesamiento auditivo, como tener que retener varias instrucciones complejas o estar inmersos en un ambiente distractor, como el ruido de fondo de una clase, lo cual puede ser una barrera para realizar tareas en el tiempo asignado.
Para responder rápidamente a las preguntas del profesor, requieren:
- Habilidades eficientes de procesamiento auditivo.
- Una organización léxica adecuada.
- Selección de palabras con qué responder.
Ante la falla de estas habilidades, existen dos opciones:
- Generar estrategias de adivinación y dar una respuesta tangencial y no adecuada a las preguntas.
- No responder. (En ambos casos, se suele interpretar como falta de atención y conducta no cooperativa. Más bien se debe considerar que es una falta de tiempo).
Dificultades en el Lenguaje Expresivo
- Un signo de dificultades en el lenguaje expresivo es un habla inmadura y, a veces, con una gramaticalidad incorrecta o inadecuada que se manifiesta, por ejemplo, en un vocabulario limitado y repetitivo y el uso exagerado de palabras no específicas en sus definiciones, tales como: "Una cosa".
- Pueden presentar inversiones de sílabas y fonemas en la producción de palabras polisilábicas. Por ejemplo, hitopótamo por hipopótamo; conservación por conversación.
- Problemas de denominación de palabras y emisión vacilante, consecuencia de la búsqueda del vocablo correcto para transmitir un mensaje.
- Presentan problemas e inhabilidad para usar las palabras clave adecuadas para búsquedas efectivas en internet. (Este aspecto es de gran impacto).
- Las dificultades del lenguaje escrito se producen en todos los géneros: narrativa, exposición, persuasión e instrucción, y son especialmente evidentes en tareas que requieren escritura creativa, algo muy difícil en los adolescentes con TEL.
TEL y Dislexia
¿Cómo se Produce?
Se pueden producir por problemas de procesamiento fonológico: procesamiento auditivo, conciencia fonológica y memoria de trabajo fonológica.
La Relación entre el TEL y la Dislexia
La dislexia se relaciona con la lectura, mientras que el TEL se relaciona con la comprensión y producción del lenguaje.
Habilidades Fonológicas
Identificar los sonidos de las letras que conforman una palabra.
Representación Fonológica
La representación fonológica de los sonidos debe estar suficientemente bien definida como para permitirle al niño asociar modelos sonoros previamente codificados con la nueva apariencia de los mismos sonidos en una conversación.
Conciencia Fonológica
Es la habilidad para reconocer y usar los sonidos en el lenguaje hablado, y esta es la base para aprender a identificar y manipular los sonidos que componen las palabras.
- Conciencia silábica (PA-TO)
- Conciencia léxica (PATO)
- Conciencia fonémica (P-A-T-O)
Habilidades No Fonológicas
Los niños con problemas de comprensión lectora se asemejan a los niños con TEL y estos, a su vez, a los disléxicos. No obstante, los niños con TEL presentan problemas lectores que van más allá y que se sitúan en el nivel contextual. Es probable que quienes no comprenden el lenguaje oral tengan problemas de comprensión lectora. Los niños con dislexia clásica suelen tener habilidades adecuadas para usar el contexto con el fin de decodificar textos. Los aspectos no fonológicos del lenguaje ocupan un lugar central en el aprendizaje de la lectura, tanto en los niños con desarrollo típico como en los que presentan problemas de lenguaje y habla.
Predictores y Manejo del Profesor/a en el Aula Inclusiva (Inclusión)
- Participar en la comunidad de todos, en términos que garanticen y respeten los derechos de participar de forma activa.
- La formación de los docentes resulta primordial para alcanzar la educación inclusiva.
- Reflexionar sobre sus propias nociones como profesor/a de estos conceptos, para así poder crear estrategias que no resalten las debilidades, sino las potencialidades de los estudiantes.
- En la medida en que la sociedad demande una mejor atención para todos los estudiantes, considerando sus diferencias individuales, el profesor adquirirá mayor compromiso con esta tarea.