Trastorno Bipolar, Anorexia y Factores Psicosociales Laborales: Entendiendo la Salud Mental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Trastorno Afectivo Bipolar

El trastorno afectivo bipolar es una enfermedad que afecta a los mecanismos que regulan el estado de ánimo, los cuales pueden ir desde la euforia hasta la depresión. Es una enfermedad crónica, episódica y recurrente.

Causas y Factores Implicados

Causas Principales

Las causas pueden ser:

  • Genéticas: Es una enfermedad con un componente hereditario.
  • Factores ambientales: Acontecimientos vitales negativos, como la muerte de un ser querido.
  • Alteraciones bioquímicas.

Alteraciones Bioquímicas y Cerebrales

Los neurotransmisores son sustancias que permiten la comunicación entre las neuronas. Cuando se produce un desequilibrio en ellos, influye directamente en el desarrollo del trastorno. También se pueden presentar cambios físicos en las estructuras del cerebro responsables de regular nuestras emociones.

El sistema límbico está relacionado con las alteraciones bruscas del estado de ánimo. Neurotransmisores como la dopamina y la serotonina están implicados, dependiendo de la fase de desestabilización anímica. Hormonas como la tiroxina también pueden estar implicadas.

Fases del Trastorno Bipolar

Las fases principales son la depresiva y la maníaca.

Fase Maníaca

Es una elevación patológica del estado de ánimo o la energía. Sus síntomas incluyen:

  • Hiperactividad
  • Aumento del impulso sexual
  • Disminución de la necesidad de dormir

Fase Depresiva

Sus síntomas principales son:

  • Tristeza persistente
  • Cansancio
  • Pérdida de interés o placer (anedonia)
  • Ansiedad
  • Apatía

Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018: Factores de Riesgo Psicosocial

El propósito principal de esta Norma es establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo, detallando las obligaciones de patrones y trabajadores.

Factores de Riesgo Psicosocial y sus Consecuencias

Algunos factores de riesgo psicosocial pueden contribuir a problemas como:

  • Trastornos de ansiedad
  • Alteraciones del ciclo del sueño

Identificación de Riesgos

Se considera un factor de riesgo psicosocial, por ejemplo, cuando se trabaja bajo condiciones como:

  • Jornadas de trabajo extensas
  • Frecuente rotación de turnos
  • Turnos nocturnos sin pausas o descansos periódicos adecuados

Prevención

Para prevenir el riesgo psicosocial, es fundamental promover un entorno organizacional favorable y prevenir actos de violencia laboral.


Anorexia Nerviosa: Un Trastorno de la Conducta Alimentaria

La anorexia nerviosa es un trastorno alimenticio que se caracteriza por el deseo persistente de mantener un peso corporal bajo, un miedo intenso a aumentar de peso y una distorsión significativa de la imagen corporal. Es una condición psicológica compleja.

Factores Contribuyentes

Los factores que pueden contribuir al desarrollo de la anorexia son multifactoriales:

  • Biológicos: Predisposición genética, factores neurobiológicos.
  • Socioculturales: Presión social por la delgadez, ideales de belleza irreales.
  • Personales/Psicológicos: Baja autoestima, perfeccionismo, historial de trauma, otros trastornos mentales.

Sintomatología

Los síntomas se manifiestan a nivel físico y conductual:

Síntomas Físicos

  • Deshidratación
  • Desmayos
  • Fatiga
  • Mareos
  • Bajo peso corporal / Delgadez extrema
  • Menstruación irregular o ausente (amenorrea)
  • Problemas gastrointestinales
  • Intolerancia al frío
  • Lanugo (vello fino en el cuerpo)

Síntomas Conductuales y Psicológicos

  • Aislamiento social
  • Restricción extrema de la ingesta de alimentos
  • Comportamientos compulsivos (ejercicio excesivo, rituales con la comida)
  • Preocupación obsesiva por el peso y la comida
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Irritabilidad
  • Distorsión de la imagen corporal

Complicaciones de la Anorexia

Las complicaciones pueden ser graves e incluyen:

  • Anemia
  • Cardiopatías (ritmos cardíacos anormales, insuficiencia cardíaca)
  • Disminución de la masa ósea (osteopenia, osteoporosis)
  • Ausencia de la menstruación (amenorrea)
  • Disminución de los niveles de testosterona (en hombres)
  • Problemas renales
  • Desequilibrios electrolíticos

Tratamiento

El tratamiento es multidisciplinario y generalmente consiste en:

  • Terapia psicológica: Terapia cognitivo-conductual (TCC), terapia familiar, etc.
  • Asesoramiento nutricional: Para restaurar un peso saludable y hábitos alimenticios normales.
  • Manejo médico: Para tratar complicaciones físicas.
  • Medicación: Aunque no hay medicamentos específicos para la anorexia, se pueden usar antidepresivos, antipsicóticos o ansiolíticos para tratar síntomas coexistentes como depresión, ansiedad u obsesiones, siempre bajo supervisión médica estricta.

Entradas relacionadas: