Transporte y Distribución de Electricidad: Etapas, Componentes y Seguridad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Transporte y Distribución de la Corriente Eléctrica

La electricidad se genera en centrales (nucleares, eólicas, etc.). Desde allí, comienza un proceso para llevarla hasta las viviendas, comercios y fábricas a través de diferentes redes de transporte y distribución. En este recorrido, la tensión (V) experimenta diversas transformaciones.

Etapas del Transporte de la Corriente Eléctrica

  • Alta tensión: Una vez generada la electricidad en las centrales, se eleva el voltaje (de 100 a 500 kV) en los transformadores. Esto se hace para minimizar las pérdidas de energía causadas por la resistencia del cable.
  • Media tensión: Una subestación de transformación reduce la tensión a valores de entre 3 y 30 kV al acercarse a los puntos de consumo. La electricidad circula por cables aéreos o subterráneos.
  • Baja tensión: Cerca de industrias y viviendas, otro transformador disminuye el voltaje a los niveles de uso común (hogares: 220V; industrias, comercios, etc.: 380V).

Instalaciones de Enlace

Las instalaciones de enlace son el conjunto de dispositivos ubicados entre la red de distribución de la compañía eléctrica y la vivienda del consumidor.

Elementos de la Instalación de Enlace

  • Caja General de Protección (CGP): Contiene elementos de protección que previenen la propagación de averías entre clientes.
  • Acometida: Conexión entre la vivienda y la red de la compañía eléctrica.
  • Derivación individual: Conecta cada contador con la instalación particular de cada usuario.
  • Cuarto de contadores: Alberga los contadores, que miden el consumo eléctrico de los usuarios.
  • Línea General de Alimentación (LGA): Une la caja general de protección y el cuarto de contadores (no existe si solo hay un usuario).

Cuadro General de Mando y Protección

Es una caja con elementos que protegen tanto las instalaciones eléctricas como a las personas y objetos. Sus componentes principales son:

  • Interruptor de Control de Potencia (ICP): Controla que la potencia demandada no exceda la contratada; si es así, se desconecta.
  • Interruptor Diferencial (ID): Detecta diferencias entre la corriente entrante y la saliente; si hay una fuga, corta el suministro. Protege a las personas (uno cada 5 circuitos).
  • Interruptor General Automático (IGA): Interrumpe el suministro eléctrico si la corriente supera un valor determinado, protegiendo la instalación de sobrecargas o cortocircuitos.
  • Pequeños Interruptores Automáticos (PIA): Interrumpen la corriente cuando los cables no pueden soportar la cantidad de energía eléctrica que transportan.

Circuitos Interiores

Los circuitos interiores van desde los PIA hasta los enchufes, lámparas, interruptores y otros aparatos. Pasan por cajas de registro, donde se realizan las conexiones necesarias. Están protegidos por tubos de PVC.

Representación:

  • Esquema multifilar: Se usa una línea para cada conductor.
  • Esquema unifilar: Todos los conductores se representan con una sola línea.

Tipos de Cables en Instalaciones Eléctricas:

  • De fase: Por donde entra la corriente.
  • Neutro: Por donde retorna la corriente.
  • De tierra: Desvía la corriente para evitar electrocuciones.

[AGUA]

El agua de ríos, pantanos, etc., se transporta hasta un depósito distribuidor situado en la parte más alta de los municipios. Desde allí, un circuito cerrado de tuberías lleva el agua a las viviendas. El agua puede circular por múltiples caminos. En edificios altos, a veces se necesita una bomba para elevar el agua a los pisos superiores.

Entre la red urbana y la del edificio, encontramos:

  • Llave de registro: Permite cortar el suministro de agua al edificio.
  • Llave de paso: Ubicada al entrar en la propiedad.
  • Contador general: Mide la cantidad de agua que pasa y determina el consumo de los usuarios.

Entradas relacionadas: