Transmisión de Señales de Televisión: Modulación, Ondas y Espectro Radioeléctrico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB
Transmisión de Señales de Televisión: Captación, Procesado y Emisión
El proceso de transmisión de señales de televisión abarca varias etapas cruciales:
- Captación: Recibe señales eléctricas de video y sonido.
- Procesado: Convierte las señales para que puedan transmitirse desde el emisor hasta el receptor.
- Emisión: Envío de la señal.
- Propagación: Transcurso de la señal a través del espacio (distancia entre el emisor y el receptor).
- Recepción: Convierte la señal a un formato audiovisual interpretable.
- Interpretación: Visualización de la imagen en un monitor.
Modulación: Clave para la Transmisión a Distancia
La modulación comprende las transformaciones necesarias para que las señales de imagen y sonido se transmitan a distancia. Los componentes clave de este proceso son:
- Señal moduladora: Es el mensaje, una vez codificado, convertido en señales eléctricas listas para ser trasladadas al receptor.
- Modulador: Elemento que combina las señales de entrada e introduce la señal moduladora dentro de la portadora.
- Señal portadora: Permite ubicar el mensaje en las frecuencias asignadas.
- Señal modulada: Contiene el mensaje y ha adoptado características de la señal portadora para viajar hasta un receptor lejano.
- Medio de propagación: Entorno común al emisor y al receptor.
- Ruido: Al atravesar el medio de propagación, las ondas se perturban debido a interferencias y ruido electromagnético.
- Demodulador: Recibe el mensaje modulado y lo transforma para que pueda ser interpretado (proceso inverso al del modulador).
Modulaciones Utilizadas:
- AM (Modulación de Amplitud):
- BLV (Banda Lateral Vestigial): Se utiliza para modular la imagen en sistemas analógicos de televisión.
- DBL (Doble Banda Lateral - Analógica): Se elimina la señal portadora en el proceso de modulación en amplitud, lo que permite ahorrar energía.
- QAM (Modulación de Amplitud en Cuadratura): (TDT) Utiliza dos portadoras de la misma frecuencia, desfasadas 90º, para enviar más información.
- FM (Modulación de Frecuencia): Se emplea para transmitir señales de sonido en radio y televisión analógica. Las variaciones de amplitud de la señal moduladora se convierten en desplazamientos de la señal portadora.
- QPSK (Modulación por Desplazamiento de Fase en Cuadratura): Utiliza dos portadoras en cuadratura para modular señales digitales. La onda modulada puede adoptar cuatro fases distintas.
- COFDM (Coded Orthogonal Frequency Division Multiplexing): Método de gestión del modo de transmisión que opera con señales ya moduladas.
Ondas Electromagnéticas: La Forma de Propagación
Las ondas electromagnéticas son la forma en que la radiación electromagnética se propaga a través del espacio. Sus parámetros fundamentales son:
- Periodo: Tiempo que tarda una señal en completar un ciclo (medido en segundos).
- Velocidad de propagación: 300,000 km/s.
- Longitud de onda (λ): Distancia que recorre la onda en cada ciclo (medida en metros).
- Frecuencia: Número de ciclos que se completan en un segundo (medida en Hz).
- Potencia: Cantidad de energía que transporta la señal (medida en W o dBm).
- Relación señal-ruido: Diferencia entre la señal y el ruido electromagnético.
- Polarización: Posición de los campos eléctricos y magnéticos en el espacio.
- Decibelio: Unidad utilizada para medir tensiones o potencias eléctricas.
Espectro Radioeléctrico: Organización de las Ondas
El espectro radioeléctrico es el conjunto de ondas electromagnéticas que se propagan por el espacio sin necesidad de cables u otros elementos guía. Se organiza en:
- Bandas genéricas: Representan rangos de frecuencia.
- Bandas específicas: Zonas delimitadas del espectro donde las frecuencias se utilizan para comunicaciones de un tipo determinado.
- Canal de transmisión: Conjunto de frecuencias reservado para cada comunicación.
- Anchura de canal: Margen de frecuencias asignado a cada canal.
Distribución de Canales según las Bandas (Radio):
- AM: (Banda genérica MF, 535-1605 kHz)
- FM: (VHF, 87.5-108 MHz)
- DAB: (VHF 195-223 MHz, UHF 1452-1492 MHz)
Medidor de Campo: Herramienta de Análisis
El medidor de campo es un equipo que proporciona mediciones precisas del tipo de modulación y señal. Permite realizar los siguientes tipos de mediciones:
- Frecuencia o canal: Selección de bandas de trabajo de radio, TV terrestre y TV satélite.
- Potencia de señal: Análisis de la señal en un punto de la instalación.
- Relación señal-ruido: Medición de la calidad de la señal en relación con un valor establecido.
- Tasa de errores de bits en señales digitales: Medición de errores que causan pérdida de datos.
- Análisis del espectro de radiofrecuencia: Visualización del espectro de la señal, permitiendo ajustar la frecuencia central, el factor de expansión y el nivel de referencia.
- Sincronismos en señales analógicas: Detección de anomalías en la señal analógica.
- Monitor de imagen: Visualización y análisis de la imagen del canal.