Transición Española y Sistema Político: Claves del Funcionamiento del Estado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 8,69 KB

La Transición Española y los Pilares de la Constitución

¿Qué período abarca la Transición Española?

Se conoce como Transición Española al período histórico durante el cual se lleva a cabo el proceso por el que España deja atrás el régimen dictatorial del General Francisco Franco, pasando a regirse por una Constitución que consagraba un Estado social y democrático de Derecho. Respecto a la duración exacta de la Transición, algunos la enmarcan dentro del período comprendido entre la proclamación de Juan Carlos I como rey de España el 22 de noviembre de 1975 y la entrada en vigor de la Constitución de 1978.

Contenido del Título Preliminar y los Títulos de la Constitución Española

(Nota: Esta sección necesita ser completada con información específica sobre el contenido de los títulos de la Constitución)

Reforma Constitucional

(Nota: Esta sección necesita ser completada con información sobre el proceso de reforma constitucional)

¿Cuáles son las funciones del Rey según el Artículo 62 de la Constitución?

  • Sancionar y promulgar las leyes.
  • Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución.
  • Proponer el candidato a Presidente del Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución.
  • Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución.

¿En qué momento nace el concepto de Estado de Derecho? ¿En qué premisas se basaba?

(Nota: Esta sección necesita ser completada con información sobre el origen y las premisas del Estado de Derecho)

  • Los poderes públicos.
  • Las Cortes Generales controlan la actuación del Gobierno.
  • El respeto de la legalidad en las actuaciones de la Administración.

La Separación de Poderes

Cuando hablamos de la separación de poderes del Estado, ¿a qué nos referimos?

Nos referimos a que los tres poderes del Estado deben ser independientes entre sí. Los poderes del Estado son:

  • Legislativo: representado por las Cortes Generales (Congreso de los Diputados y el Senado).
  • Ejecutivo: Gobierno.
  • Judicial: Jueces y magistrados.

¿Qué institución ostenta el poder legislativo? ¿Actualmente existe alguna polémica con alguna de las instituciones que lo ostentan? ¿Qué significa que es bicameral? ¿Cómo se denominan sus miembros?

El poder legislativo está representado por las Cortes Generales, que están integradas por el Congreso de los Diputados (Cámara Baja) y el Senado (Cámara Alta). En la actualidad, como consecuencia de la profunda crisis económica, está en entredicho la utilidad del Senado, ya que representa para el país un alto coste. Bicameral significa que las Cortes Generales están formadas por dos Cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Sus miembros se denominan Diputados y Senadores.

Funciones del Congreso de los Diputados

¿Cuáles son las principales funciones del Congreso de los Diputados?

  • Poder Legislativo:
    • Iniciativa legislativa.
    • Elaborar y aprobar leyes.
    • Convalidar o derogar decretos-leyes.
  • Poder Financiero:
    • Aprobar los Presupuestos Generales del Estado.
  • Control del Ejecutivo:
    • Voto de investidura del Presidente del Gobierno.
    • Moción de censura y cuestión de confianza.
    • Preguntas e interpelaciones.
    • Comisiones de control.
  • Poder Constitucional:
    • Reforma de la Constitución.
  • Peticiones:
    • Recibir peticiones de los ciudadanos.

¿Qué significa iniciativa legislativa? ¿Quiénes pueden tomarla?

La iniciativa legislativa es el derecho de iniciar el procedimiento conducente a la aprobación de las leyes. La iniciativa legislativa corresponde efectuarla al Gobierno, al Congreso, al Senado y a las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. También podrán presentar proposiciones de ley los ciudadanos a través de la iniciativa legislativa popular mediante la obtención de 500.000 firmas acreditadas.

Organización Judicial en España

Esquema piramidal con el orden jerárquico

TRIBUNAL SUPREMO

AUDIENCIA NACIONAL & JUZGADO CENTRAL

TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA DE LAS CC.AA

AUDIENCIAS PROVINCIALES

JUZGADOS DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO, DE LO MERCANTIL, DE LO SOCIAL, VIGILANCIA PENITENCIARIA

JUZGADOS DE 1ª INSTANCIA E INSTRUCCIÓN

JUZGADOS DE PAZ

El Gobierno de España

¿Cuáles son las funciones del Gobierno español?

El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.

¿Qué miembros componen el Gobierno?

El Presidente, uno o varios Vicepresidentes, los Ministros y los demás miembros que establezca la ley (Secretarios de Estado).

Investidura y Cese del Presidente del Gobierno

¿Cómo se nombra y cómo cesa el Presidente del Gobierno de la nación?

El Presidente es elegido a través del proceso de investidura. Este proceso comienza inmediatamente después de celebradas las elecciones y consta de las siguientes fases:

  1. Después de cada renovación del Congreso de los Diputados, el Rey, previa consulta de los representantes de los grupos políticos con representación parlamentaria, propone al Congreso un candidato a Presidente del Gobierno.
  2. El candidato expone su programa al Congreso de los Diputados y solicita la confianza respecto a su persona y su programa.
  3. El Congreso debe otorgarla por mayoría absoluta de sus miembros (50% + 1), en cuyo caso el candidato será nombrado Presidente del Gobierno por el Rey.
  4. Si el candidato no alcanza la mayoría absoluta, 48 horas después se procederá a una segunda votación, en la que bastará con mayoría simple.
  5. Si transcurridos dos meses desde la primera votación ningún candidato obtuviese la confianza de la Cámara, el Rey disolverá las Cortes y convocará nuevas elecciones.

Moción de Censura y Cuestión de Confianza

¿Qué diferencia hay entre la cuestión de confianza y la moción de censura?

La principal diferencia es que la cuestión de confianza es presentada por el propio Presidente del Gobierno, porque desea comprobar si tiene el apoyo de los Diputados que integran el Congreso de los Diputados, mientras que la moción de censura es planteada por la oposición, que habrá de incluir un candidato alternativo a la Presidencia del Gobierno.

Control de la Administración

¿Qué diferencia hay entre el control interno y el control externo de la Administración? ¿Qué institución representa a cada uno de ellos?

El control interno es realizado, de forma previa a la ejecución del gasto, por un órgano de la Administración Pública con objeto de comprobar si los actos económicos y financieros de la Administración se han realizado de acuerdo con las normas y los principios establecidos para los contratos y la contabilidad del Estado de conformidad con el ordenamiento jurídico.

El control interno de la Administración General del Estado lo realiza la Intervención General de la Administración del Estado mediante intervenciones delegadas en cada ministerio, organismo autónomo, entidad pública empresarial y ente público.

El control externo es realizado a posteriori por el Tribunal de Cuentas del Estado.

Entradas relacionadas: