La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

corta La España azul
 Franco se alía con Alemania e Italia y Serrano Suñer, cuñado de Franco dirigíó, la política de acercamientos al eje de Berlín Roma.

En 1940, las tropas del eje parecían imparables y Franco se cambió de neutralidad. En España azul por el de no beligerancia. Esto se tradujo en el reclutamiento de la división azul, por lo voluntarios falangistas que, integrados al ejército alemán, se destruyó el frente ruso.

Franco repartiría en 1942, la división Azul y se volvíó a la neutralidad.

Mediana el aislamiento internacional
 En 1946 la ONU condenara al régimen de Franco y se aprobará el bloqueo diplomático de España, donde donde quedará fuera del plan de Marshall. También se incluyó España de la OTAN, la división del mundo en dos bloques a causa de la guerra fría.

Carrero blanco se afianzó como el hombre de confianza del caudillo. La ley de sucesión de la jefatura del Estado adoptaba la monarquía como sistema político. Esto contentaba los monárquicos y carlistas 


mediana el reconocimiento internacional los acuerdos con EEUU.El reconocimiento internacional se impulsó en 1953 y 1955 En 1953 España y Estados Unidos firmaron acuerdos bilaterales. Estados Unidos tuvo bases militares en Torrejón Zaragoza, Rota y Morón para luchar contra el comunismo soviético.En 1955 Franco confirmaba el nacionalcatolicismo como columna vertebral del régimen. Al firmar el concordato de la santa sede se comprometía al sostenimiento económico de la iglesia y mantener la confesionalidad católica del Estado, siendo la fuerza legitimadora del régimen.En el mismo 1955, el apoyo de EEUU propició el ingreso de España en la ONU y fue incorporándose a los principales organismos internacionales. El régimen franquista conseguía la aceptación internacional sin cambiar su orientación ideológica, como quedaría de manifiesto con el acuerdo preferencial con la comunidad económica europea En 1970, permitíó a España la reducción de sus aranceles e incrementar la exportaciónes a EuropaCorta los años del hambre, autarquía, intervenciónalismo los años 40 y 50 fueron el año del hambre.  La autarquía, era una política basada en la búsqueda de autosuficiencia económica y la intervención proteccionista del Estado.En el intervenciónalismo se creó la institución nacional de Industria en 1941 para mejor controlar la industria española y se establecíó un rígido control del comercio exterior.


corta el oportunismo político y la democracia orgánica.  En 1967 se promulgó la ley orgánica del Estado, que sirvió para afianzar la democracia orgánica. La concentración de poderes persistía en manos de Franco si bien separaba la jefatura del estado de la presidencia de gobierno.
Franco nombraría a Carrero Blanco como vicepresidente del gobierno, convirtiéndose en garante del común continuismo institucional de régimen

mediana los movimientos sociales y la oposición política. 

Los movimientos más importantes fueron: La iglesia, a partir de Concilio Vaticano II se manifestaba a favor de la ampliación de libertades. 

Huelguística minera asturiana.   Las revueltas estudiantiles tienen influencia en medios universitarios de Madrid y Barcelona.   Aumento de los partidos políticos clandestinos.  Creación del manifiesto de Múnich que según el régimen fue una traición y lo llamó contubernio.   Partido socialista y suresnes estaban liderados por un joven Felipe González.    El Partido Comunista de España por Santiago carrillo y Dolores Ibárruri. 

Los nacionalismos en Cataluña Jordi Pujol y Miquel Roca y en el País Vasco. 

Grupo de terroristas como el GRAPO, el FRAP y el EJA que produjeron el asesinato de Diciembre de 1973 de Carrero Blanco


corta el proceso constitucional siete padre de la Constitución.  La comisión constitucional estaba compuesta por siete, padres de constitución. Alguno de ellos, Gregorio, peces, barba,, del PSOE, fragata de AP y Miquel Roca por catalánes y vascos.

 La palabra que más se utilizó en la redacción de la Constitución fue consenso y se trataba de evitar la tradición española  de constituciones de partidos en el Siglo XIX.

El texto final fue aprobado en las Cortes con 6í votos en contra y fue sometida a un referéndum de los españoles del 6 de Diciembre de 1938, donde se alcanzó el 87,87 % de votos

Mediana los gobiernos de uníón de Centro Democrático  Entre 1979 y 1981 el gobierno de Suárez supuso un impulso para la configuración de la España de las autónomias y comenzó a dinamizar estructura española para adaptarlos a la Europa comunitaria. Una serie de factores provocan la dimisión de Suárez 1981, la noción de censura del PSOE, grave situación económica por la subida de los precios, derivadas de la crisis del 1933, intensificación de atentados. 

Adolfo Suárez fue sustituido por Leopoldo calvo Sotelo, en 23 de Febrero de 1981 y el coronel de la guardia civil, Antonio tejero estaba al mando de 200 guardias irrumpíó en el congreso de diputados en un intento de Golpe de Estado, que fracasaría por la adhesión de Juan Carlos I. 

También hubo victorias del PSOE en Andalucía y alianza popular en Galicia, crisis interna de UCD, que obligaron a Calvo Sotelo a convocar elecciones para 1982.

Entradas relacionadas: