Transición Española a la Democracia: Ley para la Reforma Política y Primeras Elecciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Contexto Político y Social en la Transición

Reacciones a las Medidas de Suárez y Reorganización Política

El conjunto de estas medidas eran recogidas con satisfacción por el pueblo español, aunque en la calle el clima era de protestas y enfrentamientos. Se sucedían las manifestaciones. Los atentados terroristas (ETA y GRAPO, Grupo de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) eran frecuentes y traían la sombra de un parón en las reformas. Por su parte, la extrema derecha (los ultras) también empleaban la violencia como medio para coaccionar los cambios. Las fuerzas políticas, ante las medidas anunciadas por Suárez, inician un proceso de reorganización:

  • En la derecha: unión en torno a Manuel Fraga de las fuerzas del franquismo formando Alianza Popular (AP).
  • En el centro: democristianos y liberales forman el Partido Popular (PP) que será el aglutinante de la Unión de Centro Democrático (UCD).
  • Las fuerzas de oposición ahora unidas en la Plataforma de Organismos Democráticos (la supraplatajunta).
  • La izquierda: sobre todo el Partido Comunista: en julio de 1976 hace una declaración en Roma con el compromiso de una concordia entre todos los españoles y abrir una vía de diálogo con el gobierno.

Objetivos del Gobierno para la Transición

Al mismo tiempo, para poder llevar adelante el cambio el gobierno tenía que:

  • Dejar aislada a la extrema derecha.
  • Controlar los poderes fácticos: sobre todo el control del ejército, punto central del franquismo. Al principio algunos altos mandos provocaron incidentes, debido a su manifiesta voluntad contraria al cambio. Las fuerzas armadas tenían que garantizar la transición democrática. En este sentido es de destacar la labor del vicepresidente del gobierno, el teniente general Gutiérrez Mellado.
  • En cuanto a la Iglesia, ya se venía desenganchando de la dictadura y apostaba por un futuro democrático. La jerarquía eclesiástica, dirigida por el cardenal Tarancón, apoyó al sector reformista de la dictadura, animó a la oposición liberal y contribuyó a debilitar la agresividad de la derecha conservadora.
  • Buscar el apoyo de la oposición para la reforma, haciendo que abandonase su posición rupturista.

Aprobación de la Ley para la Reforma Política

Finalmente, se llega a la aprobación de la Ley para la Reforma Política. La ley fue el instrumento para encauzar la transición a la democracia, pasando de la ley a la ley. La ley es aprobada por las Cortes el 18 de noviembre de 1976 y ratificada, en referéndum nacional, el 15 de diciembre de 1976.

  • Reconocía la soberanía popular.
  • Afirmaba la inviolabilidad de los derechos fundamentales.
  • Creaba unas Cortes democráticas de carácter bicameral. Las Cortes debían ser elegidas por sufragio universal, directo y secreto. Serían elegidos 350 diputados y 207 senadores (el rey nombra, además, a un número de senadores no superior a una quinta parte).

Adolfo Suárez pensó que esta ley contaría con bastante oposición en los sectores franquistas, por lo que fue tramitada por el procedimiento de urgencia, siendo debatida en las Cortes del 16 al 18 de noviembre de 1976. Para sorpresa de todos, fue aprobada por 425 votos a favor, 59 en contra, 13 abstenciones y 34 ausencias. Las propias Cortes franquistas votaban su disolución, por lo que fueron conocidas como “las Cortes Harakiri”. Después de ser aprobada, como la propia ley establecía, fue sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976. La oposición se mostraba favorable a la abstención (aunque no pudo manifestar libremente su opinión), y la extrema derecha era contraria. En la votación participó el 77% del censo, votando afirmativamente el 94%. El gobierno había obtenido un gran éxito, aunque el referéndum no había reunido todos los requisitos democráticos. Comenzaba de este modo la voladura controlada del régimen. Complementarias con esta ley fueron otras medidas como: la regulación del derecho de huelga, concesión de un nuevo indulto para presos políticos, legalización de las centrales sindicales y disolución del Movimiento Nacional.

Las Primeras Elecciones Democráticas

La Ley para la Reforma Política establecía las bases jurídico-políticas para desmantelar el franquismo. Ahora el objetivo era construir un sistema democrático al tiempo que se liquidaba el viejo régimen. El gobierno había salido reforzado del referéndum, pero en un ambiente muy hostil. Así, buscó un pacto con la oposición. El 23 de diciembre de 1976 se abrió oficialmente el diálogo entre ambas partes. La oposición aceptaba la reforma y renunciaba a la ruptura democrática. Esta confluencia desembocó en una política de consenso para evitar tensiones. Sin embargo, la transición estaba amenazada por las acciones terroristas de la ultraderecha y extrema izquierda, junto a las acciones de ETA y GRAPO. Para llevar a cabo las elecciones convocadas para el 15 de junio de 1977 había que avanzar en la normalidad democrática. En este sentido, las acciones más importantes son:

  • La supresión del Tribunal de Orden Público (TOP), que estaba destinado a la represión política.
  • Concesión de una nueva amnistía, que afectaba sobre todo a presos de ETA.
  • Nueva normativa electoral. Las listas al Congreso debían ser completas, bloqueadas y cerradas. La elección se hace por criterios de proporcionalidad corregidos por la ley D'Hont. Sin embargo, para el Senado las candidaturas son individuales (elaboradas por los partidos) y son elegidas por criterios de representación mayoritaria.
  • La legalización de los partidos políticos. Con la ley del 8 de febrero de 1977 quedan legalizados todos los partidos, incluido el PC. La oposición llevaba presionando para conseguir la legalización de los partidos de izquierda. En diciembre de 1976.

Entradas relacionadas: