Transición Española a la Democracia y Gobiernos Democráticos: 1975-2000

Enviado por juanmam97 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Transición Española a la Democracia (1975-1982): La Constitución de 1978

La compleja situación política tras la muerte de Franco se conoce con el nombre de Transición a la democracia y perdura hasta la aprobación de la nueva Constitución en 1978. El primer gobierno de la monarquía de Juan Carlos I estuvo marcado por el continuismo franquista, con Carlos Arias Navarro (1975-1976). La Ley de Asociaciones Políticas fue totalmente insuficiente para salir de la crisis. Adolfo Suárez fue el elegido por Juan Carlos I para dirigir el Gobierno que presenta la Ley para la Reforma Política, la cual reconoce la Soberanía Nacional y los Derechos Humanos fundamentales, y organiza un Poder Legislativo elegido entre varias opciones políticas, por sufragio universal y democrático.

De acuerdo con la reforma aprobada, se celebraron elecciones legislativas en 1977, que dan la victoria al partido formado en torno a Adolfo Suárez. Los Pactos de la Moncloa en 1977 recogían aspectos económicos como la moderación salarial, la reducción de las huelgas y el compromiso de transformar las Cortes legislativas en Cortes Constituyentes, con el objetivo de elaborar una Constitución. El 6 de diciembre de 1978 se aprobó la nueva Constitución en referéndum. Era la primera Constitución elaborada para evitar una constitución partidista y reúne, a lo largo de 11 títulos y 169 artículos, la soberanía nacional, el estado social, el sistema bicameral y la economía de libre mercado.

Tras la aprobación de la Constitución, se convocaron nuevas elecciones legislativas, que vuelven a dar la victoria a Adolfo Suárez. Los sectores franquistas del Ejército y la sociedad reaccionaron con agresividad a las nuevas libertades. Sumado a esto, las acciones de GRAPO, ETA y el Batallón Vasco Español hicieron que Adolfo Suárez dimitiera. El gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982) consiguió la aprobación de la Ley del Divorcio (1982) y el ingreso en la OTAN. En ese año se celebraron las elecciones que dieron una abultada victoria al PSOE, marcando el fin de la transición democrática.

Los Gobiernos Democráticos en España (1982-2000): La Entrada en la CEE

El primer gobierno del socialista Felipe González desarrolló una política económica socialdemócrata, encaminada a la construcción del Estado del Bienestar. Esta vino acompañada de una reforma fiscal que permitió el aumento de los impuestos directos, que se destinaron a un ambicioso plan de inversión en infraestructuras. Se extendió la sanidad y las pensiones, a la vez que se formularon nuevas leyes educativas.

El hecho más trascendental de la etapa socialista fue la admisión de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986, que permitió atender la renovación de nuestras infraestructuras y financiar los costes de la reconversión industrial, la Política Agraria Común y la Política Pesquera Común. La presencia en la Unión Europea supuso la introducción del IVA, la adaptación de nuestra economía al modelo económico impuesto desde Bruselas, la adopción del euro y la participación de España en el Parlamento Europeo.

Sin embargo, en la década de los 90, el PSOE en el poder comenzaba a mostrar un notable desgaste, acosado por diversos escándalos de corrupción, aireados por la prensa, y por la supuesta financiación de los GAL. En las elecciones de 1996 se produjo una ajustada victoria del Partido Popular, con José María Aznar, el cual formó un primer Gobierno hasta el año 2000 que produjo un importante crecimiento económico, diseñado por el ministro de Economía, Rodrigo Rato. El atentado del 11M en 2004 produjo que en las elecciones de ese mismo año venciera el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero.

Entradas relacionadas: