Transición Demográfica y Jerarquía Urbana en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB
Transición Demográfica 1900-1975
a) Natalidad
- Descendió de forma suave y discontinua
- Años 20: Recuperación de la natalidad (causa: años de prosperidad económica)
- Entre 1930 y 1956: Se reanudó el descenso (causa: Crisis económica de 1929)
- II República: Inestabilidad política (Guerra Civil)
- Entre 1956-1965: Recuperación de la natalidad (causa: desarrollo económico)
- Entre 1956 y 1975: Disminución del tamaño de la familia (causas: consolidación de un modo de vida industrial y urbano, graves problemas de vivienda, reducción del valor económico de los hijos)
b) Mortalidad
- Descendió de forma acusada y continua (causas: incremento del nivel de vida, mejora de la dieta, vacunas, avances médicos, crecimiento cultural y educativo, extensión de sanidad pública, comercio de antibióticos, avances sanitarios, mejora de la higiene, mayor esperanza de vida, descenso de mortalidad infantil)
c) Consecuencias
- Crecimiento natural
- Entre 1920- 1965 fue alto (fuerte descenso de la mortalidad, fase alta de natalidad)
- Desde 1965 se recortó (mortalidad se estabiliza, descenso de la natalidad)
Jerarquía Urbana Española
Categorías:
- Metrópolis nacionales: Población + 1 millón hab., funciones muy diversas y especializadas, área de influencia nacional (Madrid, Barcelona)
- Metrópolis regionales: Población entre 1 millón y 500.000 hab., funciones diversificadas y especializadas, áreas metropolitanas medias (Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga, Zaragoza)
- Metrópolis subregionales o regionales de 2° orden: Población entre 500.000 y 200.000 hab., funciones diversificadas y servicios especializados, área de influencia subregional o regional (Valladolid, Pamplona, Mallorca)
- Ciudades medias: Población entre 200.000 y 50.000 hab., funciones menos diversificadas, área de influencia provincial (León, Badajoz)
- Ciudades pequeñas o villas: Población entre 50.000 y 16.000 hab., funciones escasas y poco especializadas, área de influencia comercial
Conceptos Urbanos
- Área metropolitana: Gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamente a varios municipios, con importantes relaciones económicas y sociales.
- Centro urbano: Conjunto de calles y edificios que cumple criterios cuantitativos (tamaño, número de habitantes) y cualitativos (concentración de servicios, actividades económicas, forma de vida).
- Ciudad dormitorio (barrios dormitorio): Ciudad que surge o se desarrolla al amparo de una ciudad central o metrópoli, con función residencial o mixta.
- Emplazamiento urbano: Espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad, determinado por las características del medio físico y la función para la que se creó.
- Ensanche burgués: Área urbana nueva, correspondiente a la ampliación de las ciudades entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía.
- Función urbana: Actividades socio-económicas que desarrollan los habitantes de la ciudad, que se proyectan en su área de influencia.
- Jerarquía urbana: Organización del sistema de ciudades sobre el territorio, según tamaño demográfico, funciones y extensión del área de influencia.
- Morfología urbana: Forma que tiene una ciudad, analizada a través de su trama urbana (conjunto de calles y su disposición).
- Plan General de Ordenación Urbana: Instrumento jurídico de ordenación urbana utilizado para planificar el crecimiento de las ciudades.
- Red o sistema urbano: Conjunto de ciudades relacionadas entre sí por diferentes lazos (económicos, comerciales, transporte).
- Rehabilitación urbana: Operaciones de mejora y conservación de edificios de interés y de la trama urbana existente.
- Residencia secundaria: Vivienda que no constituye la residencia principal y es empleada generalmente para actividades de ocio o el periodo vacacional.
- Sistema de ciudades: Conjunto de ciudades interrelacionadas por diferentes lazos (funcionales, económicos, comerciales, de transporte).
- Tasa de urbanización: Porcentaje de población que reside en núcleos urbanos.
- Área periurbana: Espacio inmediato a las ciudades que se caracteriza por la mezcla de usos rurales y urbanos.
- Ciudades medias: Núcleos de población que tienen, en España, entre 50.000 y 300.000 habitantes.
Indicadores Demográficos
- Tasa de fecundidad: Número de nacidos en un año en relación con las mujeres en edad fértil.
- Tasa de mortalidad infantil: Niños fallecidos de menos de un año en relación al número total de nacidos por cada mil.
- Tasa de mortalidad: Número de fallecidos en un año en relación a la población total por cada mil habitantes.
- Tasa de natalidad: Número de nacidos en un año en relación a la población total por cada mil habitantes.
- Tasa de nupcialidad: Número de nacidos vivos en un año en relación con la población de mujeres en edad fértil.
- Tasa de paro: Número de desocupados en relación con la población en edad activa total por cada 100.