Transformadores: Tipos, Funcionamiento y Cálculo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB
Mantenimiento de Equipos Eléctricos
Mantenimiento Correctivo
Se realiza en el momento indicado para corregir y resolver las averías surgidas. Se emplea en pequeñas y medianas empresas.
Mantenimiento Preventivo
Se aplica para reducir la frecuencia de averías y acortar el tiempo de parada por las mismas. Surge por la necesidad de restringir paradas inesperadas en la producción.
Mantenimiento Planificado
Se establece un plan de actuación, con unas operaciones que se efectúan periódicamente en función del tiempo de trabajo y el deterioro. El plan establece como actuación de control la Frecuencia de Inspección.
Transformadores (TRAFOS)
Máquina estática que transforma, elevando o reduciendo, los valores de tensión y de intensidad de entrada de una potencia dada y devuelve unos valores distintos en la salida. Es una máquina reversible, puede ser tanto elevador como reductor.
Principio de Funcionamiento
Formado por un circuito magnético, constituido por chapas apiladas y aisladas entre ellas para reducir las corrientes inducidas. Sobre el núcleo magnético se enrollan los circuitos eléctricos primario y secundario, cada uno con un determinado número de espiras.
Clasificación de los Transformadores de Potencia
Por su Función: Elevador, Estabilizador o Reductor.
Por Número de Fases: Monofásico o Trifásico.
Por Ubicación: Interior o Intemperie.
Por Refrigerante: Seco o Aceite.
Por Tipo de Refrigeración: Natural o Forzada.
Transformadores de Medida
Se emplean para alimentar aparatos de medida y aparatos de protección cuando los conductores pertenecen a redes de alta tensión o son recorridas por corrientes elevadas.
Circuito Magnético
Sistema formado por chapas de material ferromagnético, apilados y aislados entre ellas para reducir el flujo de dispersión.
Construcción Magnética de los Transformadores
Transformadores de Columna
Sirven para trabajar con grandes potencias. Se utilizan para equipos de soldadura eléctrica y equipos de mucha seguridad.
Transformador Acorazado
Formado por dos culatas y tres columnas. La columna central tiene el doble de seccionamiento de hierro que las dos laterales, para soportar la totalidad del flujo de las columnas laterales.
Transformador Toroidal
El núcleo tiene forma de anillo cerrado para facilitar la obtención de bobinados con relación al circuito.
Aislantes
Barnices
Aislante viscoso resistente a la humedad y a los contactos con las carcasas de protección. Tiene poder de penetración, elasticidad, resistencia al aceite, al calor, etc.
Entrecapas
Se coloca una fina capa de papel aislante (presspan, poliéster, etc.). Evita que las espiras se pongan en cortocircuito entre ellas.
Autotransformador
Transformador cuyos bobinados primario y secundario tienen partes comunes, un único bobinado que comparte sus espiras en proporción a las tensiones de entrada y salida.
Cálculo Teórico de un Transformador
Potencia del Transformador
Potencia que el transformador puede soportar en su bobinado secundario, ya que se construye teniendo en cuenta la carga que soportará en su bobinado de salida. S1=V1·I1
Sección del Núcleo
Área transversal que tiene el núcleo magnético en la que va el bobinado. La sección del núcleo está relacionada directamente con la potencia del transformador. An=Lado·Lado
Cálculo del Número de Chapas
El número de chapas se calculará en función de la sección del núcleo, el ancho y el espesor de la chapa. Nº Chapas= 10· (An/ a·∆) donde An=Sección del Núcleo; a= Ancho de chapa; ∆= Espesor de la chapa.
Bobinado
Espiras enrolladas sobre un núcleo. Se construyen sobre un carrete aislante con hueco central para las chapas. Colocamos un taco dentro del carrete con un agujero para sujetarlo al eje de la bobinadora. El taco evita que pueda hundirse el carrete por presión del hilo.
Relación de Transformación
Es el cociente que resulta de dividir el número de espiras del primario entre el secundario. m= N1/N2; f.e.m= E1= 4,44·f·N1·ᶲmax; E2=4,44·f·N2·ᶲmax
Inducción Magnética
Cantidad de líneas de fuerza que atraviesan perpendicularmente la unidad de superficie, se mide en Tesla. ᵝmax= (ᶲmax/An) donde ᵝmax=Inducción máxima; ᶲmax=Flujo máximo; An=Sección del Núcleo.
Número de Espiras
Despejamos N1 y N2 de las fórmulas anteriores N1=E1/ (4,44·f·ᶲmax)
Espiras por Voltio
N/U; ( N1/V1)=(N2/V2)=(1/4,44·f·ᶲmax)
Intensidad de los Circuitos Eléctricos
I1=S/U1 ; I2=S/U2
Sección de los Conductores
Scu=I/ᵹ donde I=Intensidad; ᵹ= densidad de corriente eléctrica
Transformador en Vacío
PFe= Se producen en el transformador en vacío debido a las corrientes de Foucault, que se producen en cualquier conductor cuando está sometido a una variación del flujo. Dependerá del material con que esté hecho el núcleo magnético.
Histéresis
Es el fenómeno que se produce cuando la imantación de los materiales depende del flujo y de los estados magnéticos anteriores. La potencia perdida depende del tipo de material. PH= Kh·f·ᵝmax; Kh= Coeficiente de cada material; f=frecuencia; ᵝmax=Inducción
Ensayo en Vacío
1º: Pérdidas en el Hierro = PFe+PH; 2º Intensidad en Vacío; 3º Relación del transformador m= V1/V2; 4º Impedancia Z=V1/I1; 5º Potencia Aparente Sap= V1·I1; 6º Ángulo de Desfase Cos ϕ=Pmed/SAp
Transformador en Cortocircuito
PCu=Se determinan con el Vatímetro conectado en el primario. Pcc=PCu=R1·I12+ R2·I22
1º Resistencia Rcc=R1+R2; 2º Inductancia Xcc=Xd1+Xd2; 3º Impedancia Zcc=Vcc/I1; 4º Intensidad de Cortocircuito Icc=V1/(m·√Rcc2+Xcc2); 5º Factor de Potencia de Corto Cos ϕ=Pcc/(Vcc·I1); 6º Rendimiento ᶯ=P1/P2; ᶯ=Pu/(Pu+PCu+PFe)